Prudencia inversora para 2018

Ha sido la pasada, una semana marcada por las noticias empresariales (resultados empresariales y movimientos corporativos) que ha presentado ligeros avances de las bolsas europeas.  Los sectores de industria básica, autos y utilities mostraron un mejor comportamiento relativo. No obstante, predominaban las caídas entre los distintos sectores.

A nivel político, continúa la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos, centrándose esta semana en China. Estados Unidos sigue acaparando los titulares ante el riesgo de se produzca una guerra comercial que amenace el crecimiento económico. Conocíamos una nueva destitución del gobierno de Trump, consejero de seguridad nacional H.R. McMaster, que sigue a las salidas de Gary Cohn y Tillerson. Por su parte, el nuevo asesor económico de Trump, Larry Kudlow, en su primera comparecencia defendía una política de dólar fuerte, una segunda fase en la reforma fiscal para hacer los recortes permanentes y una línea dura en las relaciones comerciales con China.  Se ha sabido que Estados Unidos prepara un paquete de medidas para frenar las importaciones de China.

Con respecto a las referencias macro de la semana, en Europa el foco de atención de la semana estaba en el dato del IPC de la Zona Euro (1,1% vs 1,2% e) que no cumplía con las previsiones y se situaba una décima por debajo de la cifra del mes anterior, muy lejos de los objetivos marcados por el BCE.

En cuanto a los bancos centrales, la semana nos dejaba el rumor de que Merkel podría estar dispuesta a sacrificar la próxima presidencia del BCE para no perder fuerza con sus socios políticos y no ceder un mayor poder a Macron al frente de la Unión Europea. Además, Villeroy se congratulaba por el sólido momentum de la economía en la Eurozona y Praet confesaba que será crucial que el BCE sea más claro en su hoja de ruta en cuanto a los tipos oficiales.

Considero muy importante comentar, a nivel europeo, que Bruselas crea un mercado único para facilitar la limpieza de activos tóxicos de la banca. La Comisión ha presentado su paquete para abordar los préstamos problemáticos y crear un marco común para constituir nuevos bancos malos. Este plan de choque contra la morosidad bancaria incluye un proyecto de directiva para impulsar la creación de gestores de créditos fallidos, unas empresas muy frecuentes en EE UU que permiten a inversores como los llamados fondos buitres hacerse con la cartera dudosa de los bancos y traspasar su gestión a un tercero. Bruselas cree que la escasez de ese tipo de empresas en Europa es una de las causas de la lenta limpieza de los balances bancarios, que todavía acumulan 910.000 millones de euros en préstamos fallidos según el segundo informe de evolución de esa cartera publicado también esta pasada semana.

Tras meses de debate, la Comisión Europea ha presentado esta pasada semana su paquete de medidas para abordar el problema de los préstamos improductivos (NPL, por sus siglas en inglés) de la banca de la zona euro. Como se esperaba, las entidades tendrán que dotar provisiones adicionales para aquellos créditos nuevos que vayan entrando en la categoría de problemáticos y para ello contarán con un periodo de transición de hasta ocho años. Estas «barreras prudenciales» de capital serán genéricas, no dependerán del criterio del supervisor y supondrán una factura adicional para los bancos (que se sumará al coste humano y económico que ya de por sí supone tener un porcentaje elevado de activos improductivos), de manera que servirán como un incentivo tanto para que no crezcan los volúmenes de NPL como para venderlos y sacarlos del balance cuanto antes. Para que este desagüe de activos tóxicos se produzca lo más rápido posible y con los precios más adecuados, el paquete legislativo de Bruselas incluye la creación de un mercado común de “servicers” que se queden y gestionen estos inmensos volúmenes de préstamos problemáticos. Aunque en países como España o Irlanda ya vienen trabajando este tipo de inversores, las autoridades europeas consideran que existe muy poca competencia real, así como un mercado poco transparente y lleno de obstáculos.

El Ejecutivo comunitario ha explicado que esta propuesta elimina los impedimentos injustificados para los gestores de créditos y para la transferencia de estos préstamos, de forma que se podrá desarrollar un mercado secundario de activos problemáticos. En esencia, la Comisión crea unas reglas comunes necesarias para que los servicers puedan operar como firmas transnacionales en toda la UE, lo que en un principio reducirá el coste de entrada para este tipo de inversores. Entre otras medidas, se impulsa un modelo único de autorización, de forma que con la misma se pueda operar en todo el continente. Con el fin de que la inversión en activos improductivos sea más atractiva y tenga un mayor valor en el mercado, el Ejecutivo comunitario ha creado un marco legal común para llevar a cabo negociaciones no judiciales «aceleradas» que faciliten la recuperación de estos préstamos dañados.

Creo, amable lector, que la propuesta ayudará a los bancos a gestionar mejor sus NPL, incrementando la eficiencia de los procedimientos de recuperación de la deuda a través de la disposición de un modelo común de ejecución extrajudicial de colaterales acelerado. Es preciso reconocer que hasta ahora el sistema para ejecutar las garantías detrás de los préstamos dañados ha sido a menudo lento e impredecible, lo que ha rebajado el atractivo de este tipo de activos.

Me ha llamado la atención, en el tema del Brexit, que las aerolíneas han empezado a buscar fórmulas para blindarse ante la amenaza que supone este proceso. Hay una realidad palpable: Reino Unido dejará la UE el 29 de marzo de 2019 y casi todas las compañías aéreas se verán afectadas de una forma u otra. Por eso, el sector ensaya distintas fórmulas para intentar blindarse frente a la amenaza que el nuevo escenario a partir de 2019, aún por definir, tendrá en su negocio. Desde la liberalización del mercado aéreo europeo, en 1997, que impulsó la creación del bajo coste, el principio básico es que cualquier aerolínea europea puede fijar libremente las tarifas y acceder a cualquier ruta dentro de la UE sin permiso ni autorización. Sólo deben cumplir tres requisitos: tener mayoría europea en el capital y como principal lugar de actividad un Estado miembro; contar con una buena situación financiera y disponer de un certificado de operador (AOC). Es decir, el Brexit obliga a Reino Unido a redefinir su posición. A su favor juega que, además de los miembros de la UE, hay otros países del Viejo Continente que tienen acceso al mercado único aéreo. Son Noruega, Islandia y Suiza. Los dos primeros porque son miembros de la Zona Europea Común de Aviación (Ecaa, por sus siglas en inglés). Suiza, por su parte, tiene un acuerdo bilateral con la UE. En contra, que no hay precedentes -ninguno fue un Estado miembro antes de negociar su incorporación al mercado único europeo- y que, para conseguirlo, han tenido que aceptar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y trabajadores, así como adoptar la legislación aérea europea en materia de aviación (sin tener voto para influir en su desarrollo). El problema para las compañías es que Reino Unido está en un limbo: se sabe dónde está hoy pero no sus intenciones -podría intentar sumarse a la Ecaa o negociar un acuerso bilateral con la UE o con cada uno de los Estados miembros- ni sus líneas rojas. Y, además, que el efecto es aún mayor, ya que el Brexit también obliga a llegar a un acuerdo sobre otras cuestiones como el alquiler de aviones con tripulación (wet lease), los procesos de inmigración o la transferencia de datos de los pasajeros.

Por su parte, la Eurocámara avala la designación de Luis de Guindos para el BCE que ha quemado esta pasada semana su penúltima etapa burocrática para ser ratificado como vicepresidente del Banco Central Europeo a partir del 1 de junio. El pleno del Parlamento Europeo, reunido en Estrasburgo, ha avalado la candidatura del ex ministro español de Economía por 331 votos a favor, 306 en contra y 64 abstenciones. En este último grupo se encontraban los socialistas españoles pese a que sus colegas europeos han decidido hacerlo en contra. De hecho, todos los grupos de izquierdas de la Cámara han apostado por el ‘no’ para protestar por el nulo papel que la Eurocámara juega en este tipo de designaciones. Y es que pese a al ruido generado estas últimas semanas, el rol del Legislativo comunitario es casi testimonial y en la práctica, sólo tiene derecho al pataleo. Porque aunque su voto es obligatorio, el sentido del mismo no es vinculante. Es decir, que tienen que votar pero da igual lo que voten porque la decisión final la tienen las capitales en el Consejo Europeo. Será aquí, en la cumbre que se celebrará a finales de la semana que viene, cuando el español reciba el plácet final por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. A partir de entonces, sólo quedará esperar para que a partir del 1 de junio, España por fin recupere su sillón en el comité ejecutivo del BCE, un puesto que perdió en 2012 como castigo con sello alemán por el rescate financiero solicitado aquel verano.

Para los aficionados a las criptomonedas, me gustaría informarles de que Google ha anunciado que prohibirá toda la publicidad relacionada con criptomonedas, en una decisión que entrará en vigor en junio de 2018 y que sigue los pasos de Facebook. La compañía ya no permitirá publicidad sobre contenido relacionado con divisas virtuales, incluidas las ofertas iniciales de monedas (ICO), carteras y asesoramiento comercial. ¡Ojo al dato!

A  nivel doméstico, quisiera señalar que el Tesoro público ha colocado este pasado martes 1.355,35 millones de euros en letras a tres y nueve meses, por debajo del rango medio previsto, y lo ha hecho ofreciendo una menor rentabilidad, con tipos más negativos que en la subasta previa, en un momento en el que la prima de riesgo española se mantiene estable en torno a los 77 puntos básicos. Aunque la colocación se ha situado por debajo del rango medio previsto, los inversores siguen confiando en la deuda pública española, ya que la demanda conjunta en ambas referencias ha superado los 6.000 millones de euros, 4,4 veces más de lo finalmente adjudicado en los mercados.

A nivel empresarial español y cuando creíamos que la fuga de empresas de Cataluña estaba terminada, el líder mundial Wilhelmsen Ships se marcha de Barcelona. La multinacional noruega Wilhelmsen Ships Service ha trasladado su sede social desde Barcelona hasta Algeciras, según la publicación que ha sido registrada por la compañía en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Con 793 millones de dólares (645 millones de euros) facturados en 2017, la multinacional nórdica está considerada como la mayor proveedora de servicios marítimos del mundo, con una actividad que le hace operar en 2.200 puertos de todo el mundo y con una plantilla de 60 empleados directos. El traslado de la sede social de la multinacional se produce en el marco de una espiral de salidas de empresas de Cataluña como consecuencia de la inestabilidad política y económica en la región desde que se pusiera en marcha el proceso independentista. En su web oficial, la compañía noruega informa de que su nueva sede en España se ha trasladado a la calle El Capricho del polígono industrial del Cortijo Real, en Algeciras (Cádiz). La flota de este líder mundial del transporte marítimo alcanza los 70 buques y cubre todas las principales áreas de comercio. Asimismo, también se dedica al transporte terrestre y servicios de logística. Ostenta una posición de liderazgo en la gestión de buques. Asimismo, cuenta con un gran número de filiales como Unitor, Barwil, Barber Ship Management, todas ellas con una gran posición en el sector. La participación de la compañía en proyectos conjuntos como Docskwise Heavy-Llift Ttransport, Wallenius Lines, American Roll-on-Roll-off Carrier, Eukor Carriers, EOT (Express Offshore Transport), Glovis, Sea Launch Logistics y otros amplía considerablemente la esfera de actividades de la compañía como así como su posición en el mercado de servicios de transporte marítimo.

Por el contrario, Uber regresa a Barcelona más de tres años después y es que la Unión europea considera a Uber empresa de transporte y la equipara al taxi, lo cual, es una mala noticia para el sector del taxi. La multinacional norteamericana abandonó en 2014 la ciudad condal después de que un juez suspendiera su servicio entre particulares Uber Pop. Más de tres años después de cesar sus operaciones en Barcelona, Uber regresa a la Ciudad Condal. Esta vez la aplicación quiere evitar problemas legales por lo que operará bajo licencias de VTC (Vehículos de Transporte con Conductor), como ya hace en Madrid, donde trabaja desde mediados del 2016. «Barcelona es una ciudad muy especial para Uber y esta vez queremos hacer las cosas bien», indicó esta semana la multinacional norteamericana en una nota. Cabe recordar que Uber tuvo que abandonar Barcelona en diciembre de 2014 después de que un juez dictara la suspensión de UberPop, su servicio entre particulares, con el que desembarco en España. El pasado diciembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) consideró que este servicio va más allá de la mera intermediación y se enmarca dentro de la actividad de una empresa de transporte. En los cuatro días que duró la última edición del Mobile World Congress (MWC) más de 48.500 personas abrieron la aplicación. Desde entonces, la compañía ha tratado de relanzar su servicio en Barcelona bajo esta modalidad de licencias que también emplea su gran rival, Cabify. La posición de la empresa todo este tiempo ha sido que, a pesar de la demanda de los usuarios, la escasez de licencias VTC y la rigidez del marco legal en España han impedido que la aplicación pudiera ofrecer un servicio satisfactorio a sus clientes.  Sin embargo, esta situación ha cambiado después de que el Tribunal Supremo comenzara a desbloquear licencias desde finales del año pasado. Llevaban más de un año trabajando para volver a Barcelona y no se han lanzado hasta que no han sido capaces de garantizar un buen servicio y eso lo ha permitido la llegada de miles de nuevas licencias a Cataluña. Uber ha informado que sólo durante los cuatro días que duró la última edición del Mobile World Congress (MWC) celebrada a finales de febrero en Barcelona, más de 48.500 personas abrieron la aplicación para solicitar un vehículo. En 2016 fueron más de un millón. Uber desembarcará en la ciudad condal con 150 coches, para lo que necesitará 300 conductores que trabajen en dos turnos de doce horas. Para formar a los conductores, explica el portal, la multinacional está utilizando las instalaciones de Yirmi UC Fiesta Omnibus, empresa creada por los fundadores de Cabify en 2015. Al frente de esta compañía está Jaime Castellanos, expresidente de Vocento. El fallo del Supremo abre el camino para que sean legalizadas otras 10.000 licencias VTC que se solicitaron antes de que se modificara la Ley de Transporte Terrestre en 2015, diseñada para limitar las licencias que usan empresas como Cabify o Uber, ya que estos permisos se pidieron con anterioridad a ese reglamento.

Luis Berbel, presidente del sindicato del taxi en Cataluña, avisa de que el sector no se va a quedar de brazos cruzados ante el desembarco de la multinacional. Declara que tendrán que cumplir las normas de transporte y que ya han requerido al Ayuntamiento de Barcelona que hagan inspecciones y les obliguen a cumplir con la ley. Además, van a denunciar a Inspección de Trabajo las precarias condiciones laborales de los conductores. Respecto a si esta decisión traerá consigo nuevas movilizaciones, como la que el pasado noviembre paralizaron el centro de las grandes ciudades españolas, Berbel prefiere continuar la lucha en los despachos. «No somos partidarios de las movilizaciones que sólo sirven para hacerle la campaña a Uber», afirma. Otras agrupaciones gremiales, como Elite Taxi, ya han amenazado con «paralizar» la ciudad.

Una noticia empresarial que me parece destacada es que el Corte Inglés negocia con las agencias de rating para emitir hasta 1.200 millones en bonos este verano. Se propone reemplazar el crédito puente. El Corte Inglés se ha puesto manos a la obra para continuar en la senda que quedó marcada para la compañía a finales de enero, cuando acordó la refinanciación de su deuda por 3.650 millones de euros. Este balón de oxígeno, que le permite aumentar el plazo de amortización y rebajar su coste,  incluye un crédito puente por 1.200 millones al plazo de un año –con dos opciones de extensión, hasta el máximo de dos años– que  El Corte Inglés tendrá que  reemplazar por financiación a medio y largo plazo y para lo que prevé emitir bonos por esa cuantía. La propia naturaleza de los créditos puente, en los que el tipo de interés se encarece cada trimestre, es un gran incentivo para su conversión en bonos. El grupo se ha puesto manos a la obra para ir al mercado de capitales en cuanto sea posible, sin perder de vista que la retirada gradual de estímulos del BCE va a ir encareciendo el coste de financiación. El primer paso es la obtención de la calificación financiera, para lo que está manteniendo conversaciones con las tres principales agencias –Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch–, señalan fuentes conocedoras de las intenciones de la compañía. El rating es el punto de partida imprescindible para establecer los términos de la emisión. Fuentes  próximas a la futura colocación, que será lanzada por el mismo grupo de bancos que participó en la re-financiación, señalan la dificultad de aventurar plazos o precio sin conocer primero la calificación financiera que, en cualquier caso, no sería grado de inversión. La emisión de bonos servirá de rodaje para tomar contacto con el mercado y abordar, llegado el caso, una eventual salida a Bolsa, que no llegaría antes de 2019, según fuentes financieras. Lanzará 1.200 millones para reemplazar el crédito puente. La colocación  se prevé para  junio o julio si el contexto es adecuado.

A nivel bancario nacional, me parece muy destacable el hecho de que Bankia y BMN funcionarán a partir de mañana lunes como un solo banco. El volcado de millones de datos de clientes de la entidad absorbida a la plataforma del comprador es un proceso clave y delicado que marca el final de cualquier fusión bancaria. Este fin de semana, aprovechando que las oficinas están cerradas, se está produciendo la migración de todos los datos bancarios y contratos del 1,7 millones de clientes que tiene BMN a NEO, la plataforma tecnológica de Bankia, diseñada por IBM. El big bang informático marca el punto final de cualquier integración bancaria. Eso significa que, a partir del lunes, Bankia y BMN funcionarán a todos los efectos como un único banco. Es decir, un cliente de BMN podrá realizar cualquier transacción a través de las 1.647 sucursales de Bankia, utilizar también sus 5.026 cajeros automáticos y operar a través de su portal web, además de tener acceso a sus productos. BMN tiene 4.006 empleados y 589 oficinas. Suma el negocio bancario de Caja Murcia, Caja Granada y la balear Sa Nostra. Los 520.000 clientes con nómina de BMN quedarán eximidos del pago de comisiones, siguiendo la política comercial de Bankia. La marca BMN, con siete años y medio de historia, va a desaparecer. El 25 de marzo comenzará el cambio de rotulación de las sucursales. Con esta fusión, Bankia elevará su cuota de mercado en Granada, Murcia y Baleares, que era testimonial, al 34,6%, 31,5% y 25%. Además, el nuevo grupo tendrá una penetración superior al 15% en Madrid, Comunidad Valenciana y La Rioja. Será cuarto por activos, créditos y depósitos en el ránking español.

A nivel local, el  subdirector general de Banco Sabadell ha advertido de que se está llegando al final del ciclo económico expansivo, en el Fórum de EL COMERCIO, al que tuve el honor de asistir invitada por la dirección de EL COMERCIO. Cirus Andreu Cabot señaló que no hay recetas mágicas para saber cómo invertir en 2018 y  no se reconoce como un gurú sobre dónde depositar los ahorros, pero el subdirector general y director de Asset Management y Análisis de Banco Sabadell suele acertar en sus pronósticos, como los que hizo el año pasado en su ponencia en el Fórum EL COMERCIO. Esta semana ha vuelto a Gijón, dentro de este ciclo de conferencias que organiza EL COMERCIO, para hablar de las ‘Perspectivas de Inversión para 2018’, un ejercicio que se espera de nuevo de crecimiento -de un 2,5%, según los cálculos de la entidad financiera-, marcado por el fin de los estímulos al crédito por parte de las autoridades monetarias internacionales, con la constante compra de deuda y la bajada de tipos, lo que implicará la subida de los intereses de los créditos. También será un año con gran volatilidad de los mercados, en el que reaparecerá la inflación por la prolongada mejora de la economía y en el que influirán aspectos como el Brexit, el proteccionismo impulsado por EE UU o, en el terreno interno, la inestabilidad política española. De hecho, advierte Andreu, esta mejora continua de la economía podría frenarse si no se realizan reformas estructurales en el mercado de trabajo, el sistema de pensiones y se ponen en orden las cuentas públicas, «aprovechando la fase del ciclo para desendeudarse». No obstante, apuntó la dificultad que tiene el Gobierno para abordar las dos primeras, ante un panorama político sumamente fragmentado. De hecho, abogó por cambios en los sistemas institucionales, incluso impulsados a nivel europeo, para evitar los bloqueos de los gobiernos de los países de la UE y puso el ejemplo de otros, como Italia, Alemania o Bélgica, que también atraviesan por dificultades. Pero este no es el único aviso que ha hecho este directivo de Sabadell, también alertó de que nos encontramos ya ante el fin de un ciclo económico expansivo, por lo que abogó por tener más prudencia a la hora de invertir, aunque «el mercado sigue siendo favorable para los activos de riesgo». Así, aconsejó centrarse en apuestas «menos masivas», mantener los activos reales (commodities), combinados por alternativos (UCITS y ‘hedge funds’) y también ve oportunidades en la renta variable y la gestión del riesgo. Sobre el mercado de trabajo, abogó por simplificar los tipos de contrato que existen en la actualidad y, aunque pronosticó una mejora para el empleo, no prevé avances en materia salarial. «Los españoles tienen que modificar sus expectativas», aseguró, para poner como ejemplo a Alemania, «que supo hacer su deflación salarial antes» y así dejar atrás la recesión con más rapidez que España. En este sentido, criticó que la caída en las remuneraciones «solo se esté produciendo en los nuevos empleos».

Me alegra comunicar una buena noticia para Asturias y es que la nuestra ha sido la región donde más aumentado la creación de empresas. Asturias fue la comunidad donde más aumentó el número de nuevas sociedades mercantiles en enero. Creció un 27% con respecto al mismo mes de 2017, hasta sumar 126 empresas, mientras que las disoluciones empresariales subieron un 7%, hasta totalizar 76, según los datos difundidos esta pasada semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A nivel nacional el número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 5,8% en enero respecto al mismo mes de 2017, hasta sumar 9.406 empresas, mientras que las disoluciones empresariales subieron un 6,9%, hasta totalizar 3.708. De este modo, la creación de empresas volvió a terreno positivo en el primer mes de 2018 después de haber retrocedido un 8,4% interanual en diciembre del año pasado. El 21,5% de las sociedades mercantiles creadas en enero se dedica al comercio y el 15,4% a inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 22,5% correspondió al comercio y el 15% a la construcción. Para la constitución de las 9.406 empresas creadas en enero se suscribieron más de 599 millones de euros, lo que supone un descenso del 25,9% respecto al mismo mes de 2017, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 63.761 euros, bajó un 30% en tasa interanual.

Considero también una muy buena noticia para  nuestra tierra, que Bayer haya anunciado una inversión de 4,5 millones en la planta de La Felguera. Estas nuevas inversiones irán destinadas a infraestructuras para mejorar los procesos de producción y garantizar el mantenimiento de los altos niveles de calidad. El consejero delegado de Bayer en España y Portugal, Rainer Krause, hizo el anuncio de esta inversión de 4,5 millones de euros en la planta de La Felguera para el año 2018, durante el acto de inauguración del nuevo edificio de la compañía en Langreo, que supone el «broche de oro» a las celebraciones de su 75 aniversario. Estas nuevas inversiones irán destinadas a infraestructuras para mejorar los procesos de producción y garantizar el mantenimiento de los altos niveles de calidad. Sobre el nuevo edificio, Krause ha destacado que es un ejemplo de la «innovación» de Bayer, que en este caso afecta a una planta de producción «emblemática», y que demuestra que la multinacional invierte en I+D pero también en infraestructuras. Asimismo, ha señalado que en 2017 Bayer destinó 13 millones de euros a Bayer Iberia, los mejores datos de «la última década» y que representan la «apuesta constante» de la empresa por el avance. Además, ha aprovechado el acto para despedirse de la empresa, satisfecho por el «reconocimiento de Bayer en España y Portugal» ya que el próximo 1 de abril dejará la empresa «tras 37 años». Por su parte, el director de la planta de La Felguera, Jorge Álvarez, ha declarado que el nuevo edificio es un «símbolo» de la mejora y del progreso de Bayer, cuya renovación refleja la «innovación» y los valores de la multinacional. Acerca de las nuevas instalaciones, ha apuntado que se han desarrollado bajo criterios de «funcionalidad y sostenibilidad», con espacios abiertos y colaborativos para fomentar la interacción y el trabajo en equipo. Respecto a sus características, el edificio cuenta con la categoría A+ en eficiencia energética, lo que le convierte en un centro de referencia para Bayer «en todo el mundo», y sus 800 metros cuadrados, divididos en dos plantas, tienen capacidad para albergar a una treintena de trabajadores. Por último, el consejero de Industria, Isaac Pola, ha recordado que la Bayer supone un emblema del tejido empresarial asturiano y de la comarca del Nalón, y ha valorado el anuncio de las nuevas inversiones, que suponen una declaración de compromiso y vinculación con el territorio.

Mientras sigamos sumando empresas y éstas amplíen sus inversiones, vamos por el buen camino, amable lector.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA ASOCIADA A LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.