Ha sido esta una semana marcada, en el caso español por la fiesta del primero de noviembre que ha alterado la tónica de la semana. En el tema de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ambos mandatarios han expresado optimismo en torno a las conversaciones que están manteniendo y fuentes cercanas a la Casa Blanca afirmaban que Trump espera cerrar un acuerdo comercial con China en la próxima reunión del G20 en Argentina a finales de mes. Sin embargo, uno de los puntos que podría estar retrasando el acuerdo sería la supuesta intención de China de robar propiedad intelectual a EE.UU.; en este sentido, el departamento de justicia estadounidense ponía de nuevo el foco en otra compañía del gigante asiático por presuntas prácticas desleales. En lo relativo al Brexit, Mark Carney advertía esta semana de que el escenario de Brexit sin acuerdo requerirá de la acción de la Unión Europea para combatir la amenaza que esto supondría para los mercados. El gobernador del BoE es razonablemente optimista y cree que las firmas financieras del Reino Unido están preparadas para el Brexit.
A nivel de política monetaria, amable lector, y desde la Reserva Federal, el presidente Powell señalaba que una menor inmigración podría reducir el crecimiento de la economía de Estados Unidos. En este sentido, y tras las recientes controversias con Trump, el ayudante económico de éste (Larry Kudlow) negaba que Trump hubiese telefoneado a Powell para discutir sus últimas medidas de política monetaria.
A nivel doméstico, las tasas digital y financiera recaudarán en 2019 la mitad de lo previsto por el Gobierno. Por regiones, las mayores aportaciones de 2017 fueron las logradas por Cataluña, con 433,4 millones (el 18% del total nacional); Madrid, con 410,9 millones (17%), y Andalucía, con 364 millones (15,1%). El monto es mucho menos relevante en La Rioja (21 millones, el 0,9% del total), Extremadura o Canarias (con 36 millones cada una, el 1,5%). Aparte de las diferencias de renta entre unas comunidades y otras, la disparidad de cifras refleja la fuerte diferencia entre unos territorios y otros en el gravamen aplicado (que en teoría se eleva progresivamente del 7,65% desde 7.883 euros al 34% desde los 797.555 euros). Madrid, pese a su importancia relativa, prácticamente ha eliminado el impuesto entre padres e hijos, pero su gravamen es alto cuando el grado de relación se aleja. El agravio comparativo llegó a generar manifestaciones de protesta en otras regiones, como Andalucía donde pasó a bonificarse al 99% desde este año. La propuesta de Ciudadanos tampoco suponía la supresión real del impuesto sino una bonificación del 100% cuando el gravamen afecte a abuelos, padres, hijos y cónyuges, así como una armonización a la baja en el resto de casos. De ahí que el cálculo de Rivera arroje una renuncia de ingresos inferior a la recaudación total. Cs también abogaba por ampliar de seis meses a un año el plazo para liquidar las obligaciones fiscales relativas a la herencia cuando el 75% de ella este compuesta por activos ilíquidos, como inmuebles.
Una idea a la que me apunto, dado el bajo nivel entre los políticos de nuestro país, es la de Entrecanales que pide que los empresarios retirados entren en política. El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, lanzó este pasado lunes un curioso mensaje: que los empresarios familiares que estén dejando esa actividad a sus sucesores, entren en política. Entrecanales participó en una mesa redonda durante el XXI Congreso del Instituto de la Empresa Familiar, en Valencia. Al término de la charla, que versó fundamentalmente sobre cómo regenerar la imagen de las empresas, y sobre el papel de las organizaciones empresariales, Entrecanales pidió la palabra para añadir el mensaje: incorporar valores de la empresa a la política. «Es un trabajo fantástico que podríamos hacer los empresarios que vayan a terminar su carrera en activo, que consideren la incorporación a la política», afirmó. Los empresarios mantuvieron que el momento de la sucesión es uno de los más importantes en las empresas familiares. Esta sería, además, una manera de aportar valor a la sociedad de las personas que se retiran. Entrecanales apuntó que la política en España y en general en Occidente, «sufre de un deterioro notable en las últimas décadas» y las personas con experiencia en cargos directivos podrían mitigar esa situación. Tanto Entrecanales como Simón Pedor Barceló, en el mismo foro, criticaron a las patronales. Barceló afirmó que «no son ejemplares» y recordó que cuando presidió el IEF, entre 2008 y 2010, se reunió con el entonces presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, para pedirle que dimitiera «porque no estaba siendo ejemplar». Entrecanales fue más allá al afirmar que «nuestros interlocutores sociales no solo no son ejemplares, es que no son empresarios siquiera».
Por su parte, La CNMV está lanzando decenas de requerimientos para evitar una burbuja de criptodivisas. Ninguna emisión ha recibido aún el visto bueno del supervisor. Hay cuatro ofertas en proceso de autorización, pero no tienen luz verde. La fiebre de las criptodivisas se ha aplacado, después de los máximos históricos alcanzados por el bitcóin en diciembre del año pasado a casi 19.000 dólares por unidad. Desde entonces, ha caído hasta situarse ligeramente por encima de los 6.000 dólares. Pero siguen existiendo en el mercado iniciativas que apelan a esa suerte de tótem de las criptomonedas para captar recursos del gran público. La CNMV, sin embargo, ha empleado todas las armas a su alcance para evitar que este fenómeno se convierta en un problema en España. Así, ha enviado decenas de requerimientos a compañías que querían colocar este tipo de instrumento financiero, según fuentes conocedoras de las actuaciones del organismo que preside Sebastián Albella. Su objetivo es evitar una burbuja en España. Así, les requiere información sobre la emisión y los datos que se proporcionan a los inversores, entre otras cuestiones. La CNMV ha exprimido la norma que le otorga los poderes, la Ley del Mercado de Valores, y considera que buena parte de las operaciones de emisión de criptodivisas deberían ser tratadas como ofertas públicas de suscripción (OPS, en la jerga). Y estas han de cumplir los requerimientos de un folleto y de toda la regulación derivada de la directiva Mifid 2 para que los mercados funcionen mejor. La normativa europea, en vigor desde enero de acuerdo a los criterios de la CNMV pese a que no toda ha sido totalmente traspuesta a la legislación nacional, es muy garantista con los pequeños inversores. La aprobación de una oferta pública es notablemente más estricta que las ofertas que se vende exclusivamente entre grandes inversores.
Una buena noticia para los padres, pero de momento solo para los funcionarios y es que tendrán 8 semanas de permiso de paternidad en 2019. Creo que corresponde ampliarlo a todos, más tarde o más temprano, porque no sólo los padres funcionarios deben ejercer como tal en los primeros meses de la vida del bebé, sino todo aquel que desee hacerlo.
La ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, firmó con los representantes sindicales de la Administración General acuerdos para la conciliación de la vida laboral y familiar de los empleados públicos, con lo que se elevará el permiso de paternidad de cinco semanas a ocho y así progresivamente hasta 16 semanas en 2021, además de la aplicación de un sistema de bolsa de horas equivalente a un 5% de la jornada anual (85 horas) de cada empleado público para el cuidado de hijos, mayores y dependientes recuperables en el siguiente trimestre. Batet destacó que los acuerdos, suscritos con CC OO, UGT, CSIF y CIGA, suponen dos medidas de impulso «firme» a las políticas de corresponsabilidad y conciliación, un compromiso adquirido por el Gobierno, ya que aunque la igualdad entre hombres y mujeres está reconocida en el texto constitucional, queda «mucho camino por andar».
A nivel local, una noticia triste y es que Asturias ya pierde empleo por los robots. Más de uno de cada cinco puestos de la región está en peligro de automatización. De hecho, el trabajo empieza a caer en el Principado en las ocupaciones en riesgo, según la OCDE porque los robots empiezan a destruir empleo en Asturias. En efecto, uno de cada cinco puestos de trabajo de la región está en peligro de automatización, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que detecta que el Principado ya está perdiendo empleos en ocupaciones con mayor riesgo.
La considerada como cuarta revolución industrial va a tener un fuerte impacto sobre el empleo que empieza a notarse en los países desarrollados. Sin embargo, ese efecto de la automatización será desigual en las distintas regiones de los 31 países de la OCDE analizados en el estudio «Creación de empleo y desarrollo económico local 2018». El porcentaje de empleos de alto riesgo es cercano al 40% en algunas regiones como Eslovaquia Occidental, mientras que apenas llega al 4% en otras como la zona que rodea a Oslo, en Noruega. Además hay fuertes oscilaciones dentro de los países y es España donde más diferencias se dan, con 12 puntos porcentuales entre regiones. La tasa de puestos de trabajo con alto riesgo de automatización roza el 27% en Murcia -donde destacan empleos como peones de la construcción o transportistas- y baja a al 15% en Castilla-La Mancha -donde destacan los empleos de profesor o encargado-. En Asturias la tasa de puestos de trabajo con alto riesgo de automatización es de entre 20 y el 24%, lo que sitúa al Principado en la zona media-alta de la tabla. El informe señala que nadie discute que la automatización eliminará empleos, pero añade que el desafío es la reconversión de profesiones y que los puestos que se destruyan sean sustituidos por otros con bajo riesgo de automatización. Por ello, el estudio señala que las autoridades deben basar su respuesta al desafío en la educación y la formación continua y esta debe ir acompañada de planes a escala regional y local que ayuden a las empresas a crecer y a aumentar la demanda de puestos de trabajo. «Tener un bajo riesgo de automatización no equivale necesariamente a un mejor desempeño: una región podría tener bajo riesgo porque la mayoría de los trabajos de alto riesgo ya se han perdido. Lo realmente importante es si se están creando nuevos en ocupaciones con menor riesgo», señala el autor de estudio, David Bartolini. En ese aspecto, Asturias tampoco sale bien parada puesto que no figura entre las regiones que crean empleos en ocupaciones con menor riesgo, pero sí destaca entre las que pierden más empleo en ocupaciones con riesgo. La automatización puede impulsar el crecimiento de la productividad, generar nuevos empleos y contribuir a mejorar los estándares de vida. Pero debemos protegernos contra cualquier aumento en las divisiones regionales en la calidad del empleo», advirtió el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.
Finalmente, me resulta grato comentar que Liberbank sube un 7,48% en Bolsa tras anunciar 108 millones de beneficios. Atribuye los resultados al crecimiento de todos los márgenes debido a la mejora del negocio bancario típico. La Bolsa acogió con euforia los resultados de Liberbank, que presentó un beneficio de 108 millones de euros en los primeros nueve meses y que impulsó su cotización un 7,48%. Ese beneficio contrasta con los 270 millones de euros de pérdidas que contabilizó durante el mismo periodo del año anterior, debido a una dotación de provisiones adicionales para acometer su plan de reducción de activos improductivos y el fortalecimiento de su balance. El banco atribuye el resultado positivo hasta septiembre al crecimiento de todos los márgenes de la cuenta de resultados. Según informó esta pasada semana, los intereses avanzaron un 10,9%, el bruto un 4,6% y el de explotación un 24,2%. La entidad justifica esta subida en la consolidación del mayor dinamismo de la actividad comercial bancaria típica, que también ha tenido su reflejo en la mejora del balance, tanto en tamaño como en calidad: por una parte, los recursos de clientes aumentaron en conjunto un 5,1% hasta los 29.307 millones de euros, mientras que el saldo vivo de créditos productivos en todos los segmentos de actividad creció el 10,6%; y por otra, la mora continuó su descenso, hasta el 6,15%, en la media del conjunto del sector, y 4,37 puntos inferior a septiembre de 2017. El mantenimiento del ritmo de nueva producción crediticia y la reducción de gastos han sido dos factores positivos destacados en el periodo. Así, la formalización de créditos consolidó su crecimiento, con un total de 4.491 millones de euros, un 46,4% superior en términos interanuales, mientras que el proceso de contención y reducción de los gastos de administración, que bajaron un 7,9%, favoreció la mejora de la rentabilidad de la entidad. El balance de Liberbank alcanzó a 30 de septiembre los 39.131 millones de euros, con un incremento respecto a los tres primeros trimestres de 2017 del 3,4%. Además, los fondos de inversión se incrementaron en el marco de la nueva estrategia de gestión delegada de cartera en un 27,1%, hasta 3.136 millones de euros.
SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.