Pensionistas afortunados

Las bolsas europeas registraban avances en torno al +2% en una semana en la que casi se daba por concluida temporada de resultados y en la que la tensión en Oriente Medio tensionaba el precio del crudo. Desde el punto de vista de la geopolítica, cabe destacar que las fricciones comerciales entre EE.UU. y China crecían, pero está prevista una reunión entre ambos a finales de junio que podría acabar por desatascar las negociaciones.  En respuesta al incremento de aranceles por parte de EE.UU., China introducía cuatro niveles de gravámenes (25%, 20%, 10% y 5%) sobre 60.000 M. $ de productos americanos que importa el gigante asiático. Mientras tanto, Trump ordenaba a Comercio que se prepare para gravar la totalidad de las importaciones chinas (otros c. 300.000 M.$) con un tipo del 25%. En cualquier caso, Trump confirmaba que se verá con Xi Jiping en paralelo a las reuniones del G-20 que se celebrarán los días 28-29 de junio en Osaka. Finalmente, se conocía que China rebajaba las expectativas de acuerdo ante la falta de interés en continuar negociando con EE.UU. bajo el nuevo régimen de tarifas y los bloqueos a Huawei, pero prometía más estímulos para reactivarla economía.

No es posible obviar el tema del Brexit, amable lector, así que diremos que Theresa May confirmaba su salida del gobierno tras la votación del acuerdo de salida de Brexit a primeros de junio, independientemente del resultado de esta votación. Con su dimisión, y las escasas probabilidades que se ven de que apruebe el acuerdo, se vuelve a abrir un horizonte incierto, con el partido conservador en un proceso de meses para imponer a su nuevo líder y la cámara sin mayorías claras para ninguna de las opciones Brexit.

A su vez, Boris Johnson confirmaba que quiere ser el próximo primer ministro de Reino Unido. La primera ministra Theresa May tiene cada vez más presiones para dimitir. Boris Johnson, uno de los políticos más conocidos y más extravagantes de Reino Unido, confirmó esta pasada semana que presentará su candidatura a líder del Partido Conservador, una vez que Theresa May anuncie su dimisión. La noticia era esperada, pero Johnson nunca había confirmado sus intenciones. Sus declaraciones tuvieron lugar en Manchester, durante una conferencia. Al ser preguntado si va a ser uno de los candidatos, respondió: «Por supuesto que voy a serlo». El diputado conservador fue alcalde de Londres y llegó a ser ministro de Exteriores durante dos años en el Gobierno de Theresa May. Acabó dimitiendo de su puesto el año pasado después de que May presentará el llamado Plan Chequers, como se conoció a la propuesta de la primera ministra para salir de la UE y con la que Boris y otros ministros no estaban de acuerdo. Durante la campaña del Brexit, Johnson fue uno de los principales cabecillas del movimiento anti europeo, y también llegó a sonar como candidato a primer ministro cuando David Cameron dimitió tras el referéndum de 2016. En aquella ocasión, sin embargo, no llegó a presentarse oficialmente y acabó tirando la toalla ante la falta de apoyo de su principal aliado, Michael Gove. La carrera por la sucesión de May promete ser compleja. Ya hay varios posibles candidatos, como los ministros Michael Gove, Amber Rudd y Sajid Javid. Además, también tienen posibilidades Dominic Raab, Jeremy Hunt, Penny Mordaunt y Liz Truss. Las presiones para que May dimita son cada vez mayores. A esta situación se suma el posible rechazo (de nuevo) del acuerdo del Brexit en el Parlamento, previsto para principios de junio. Su decisión de entablar negociaciones con el Partido Laborista para intentar lograr su apoyo en Westminster tampoco le han permitido mejorar su relación con los diputados conversadores. Se intensificaban los rumores sobre posibles elecciones anticipadas para el mes de septiembre si el resultado de las elecciones europeas no refuerza a Salvini. Por su parte, el presidente Mattarella ponía de manifiesto sus dudas sobre la creación del presupuesto 2020 previsto para este otoño, ante las más que evidentes fricciones entre la coalición de Gobierno.

En lo relativo a política monetaria y bancos centrales, y en relación al BoJ, el gobernador Kuroda anunciaba la extensión de las políticas ultra expansivas por más de un año, pero advertía contra la idea de adentrarse en políticas de monetización de la deuda ilimitadas para reactivar la economía. En EE.UU., Donald Trump continuaba con sus presiones a la Fed para que baje los tipos de interés para ayudar a reactivar a la economía y mitigar los impactos de la guerra comercial.

Me parece relevante comentar que la eurozona tuvo en marzo un superávit comercial de 22.500 millones de euros

En efecto, el comercio internacional de bienes en la eurozona registró un superávit de 22.500 millones de euros en marzo, 4.500 millones menos que en el mismo mes de 2018, cuando el excedente se situó en 26.900 millones, según informó la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. En cuanto al conjunto de la Unión Europea (UE), obtuvo un superávit comercial de 2.900 millones de euros en marzo frente a los 11.200 millones alcanzados en el mismo periodo del año anterior. Según las primeras estimaciones de Eurostat, las exportaciones de bienes de los diecinueve países que utilizan la moneda única al resto del mundo en marzo ascendieron a los 205.600 millones de euros, lo que supone una subida del 3,1% en relación con el mismo mes del año anterior, cuando se situaron en 199.500 millones. Las importaciones llegaron a los 183.100 millones de euros, un 6% más respecto a los 172.700 millones anotados en marzo de 2018. El comercio entre los socios de la moneda común bajó un 0,3% hasta los 172.100 millones en marzo frente al mismo mes del año previo. Entre enero y marzo de este año, las exportaciones de la eurozona al resto del mundo se situaron en 575.600 millones de euros, un 3,9% más respecto al mismo periodo de 2018, mientras que las importaciones aumentaron un 4,8% y tuvieron un valor de 532.200 millones de euros. Por tanto, los países del área del euro registraron un superávit comercial de 43.500 millones de euros en ese periodo frente a los 46.500 millones obtenidos en el mismo plazo de 2018. Mientras, el comercio entre los socios del euro aumentó un 2,5% este año con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior y alcanzó los 500.600 millones de euros. En cuanto a los Veintiocho, las exportaciones de bienes al resto del mundo se establecieron en marzo en 173.400 millones de euros, un 1,2% más que los 171.300 millones del mismo mes de 2018, y las importaciones aumentaron un 6,4% hasta los 170.400 millones desde los 160.100 registrados en febrero del año pasado. Por otro lado, el comercio entre los veintiocho socios comunitarios se situó en 317.200 millones en marzo, un 2,7% más que durante el mismo mes del año previo. En el cómputo anual, entre enero y marzo las exportaciones de la UE aumentaron un 3,1% y se ubicaron en los 483.600 millones, mientras que las importaciones subieron un 6,1% frente al año anterior para situarse en 507.600 millones. En consecuencia, la totalidad del club comunitario anotó un déficit comercial anual de 24.000 millones de euros, frente al de 9.600 millones registrado entre enero y marzo del ejercicio anterior. Por lo que respecta al comercio entre los Veintiocho, ascendió un 3,9% con respecto al mismo periodo de 2018 y se ubicó en 914.300 millones de euros. En cuanto a los países de destino de las exportaciones, en términos interanuales destacaron entre enero y marzo las subidas con China y Noruega (11,3% cada uno) y Estados Unidos (8,2%) y la bajada con Turquía (-22%). Los principales aumentos en ese periodo en las importaciones tuvieron lugar con Estados Unidos (16,3%) y la única caída con Noruega (-9,8%). El superávit comercial de la UE con EEUU bajó entre enero y marzo a los 33.900 millones de euros desde los 36.200 millones del mismo periodo del año anterior, mientras que en el mismo plazo, el déficit con China aumentó de los 46.900 millones de euros a los 49.400 millones.

A falta de salidas a bolsa en el mercado español, le comento, amable lector que Uber arrancó en bolsa esta pasada semana con una bajada del 2,3%. El precio de la acción ha caído de los 45 dólares fijados el jueves a los 43,92 dólares por título. Uber debuta en bolsa por consiguiente con una bajada del 2,3%.  Uber debutó en Wall Street por debajo del precio de salida, a 43,92 dólares la acción, una caída del 2,39 % en los primeros minutos de cotización, y con una valoración de alrededor 72.000 millones de dólares, a la espera del cierre de la sesión. La compañía de alquiler de vehículos con conductor se estrenó a pocos minutos de la media sesión con una primera cotización de 42 dólares por acción y luego subió a 43,92, en todo caso por debajo del precio de 45 dólares por título que fijó como precio de salida al cierre de los mercados, en la parte baja de la horquilla que manejaba. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que  llevaban a rojo a los mercados neoyorquinos influyeron en la esperada salida a bolsa de la tecnológica con sede en San Francisco (California), que regó la Bolsa de Nueva York (NYSE) con 180 millones de títulos, con opción de compra de otros 27 millones. Además, el ejemplo de su rival Lyft, que se estrenó en el Nasdaq hace menos de dos meses y que desde entonces ha perdido más del 20 % de su valor, lastraba las expectativas sobre la salida de Uber. La expectación en torno al estreno de este «Unicornio» -empresas que han superado el valor de 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa- hizo que, al presentar su folleto ante la Comisión de Mercados y Valores estadounidense (SEC) hace un mes, Uber estimara una horquilla que en su máximo llegaba a los 55 dólares por acción. Pero este interés por los inversores se fue apagando y Uber desistió de intentar conseguir un valor de mercado de 100.000 millones en bolsa, que ya era menor de los 120.000 millones en los que había sido cifrado durante su última ronda de inversiones privada. Finalmente, la capitalización de mercado de Uber se sitúa en el entorno de los 72.000 millones de dólares. Uber registró en 2018 una facturación de 11.270 millones de dólares con un beneficio neto de 997 millones. Sin embargo, el resultado de explotación ajustado, que incluye los costes de depreciación y de amortización, fue negativo (-1.850 millones de dólares), lo que parece no jugar en favor de la compañía. Además de su rama de transporte de personas, Uber también cuenta con una división de reparto de comida (Uber Eats) y otra de logística industrial que incluye transporte de mercancías.

A nivel doméstico, me resulta digno de comentario algo que ya ha sucedido con anterioridad en la colocación de deuda pública del Estado: que el Tesoro público coloca 1.590 millones de euros a tipos más negativos. La demanda ha sido cuatro veces superior a lo finalmente adjudicado y a una menor rentabilidad. Los inversores siguen confiando en la deuda española. El Tesoro público ha colocado 1.590,1 millones de euros en letras a tres y nueve meses, ligeramente por encima del punto medio de la horquilla de entre 1.000 y 2.000 millones de euros prevista, a tipos más negativos que en la emisión de abril.

La demanda de la emisión ha alcanzado los 6.490 millones, lo que supone más de cuatro veces lo finalmente adjudicado y a una menor rentabilidad, por lo que se constata que los inversores siguen confiando en los títulos de deuda española. En letras a tres meses, el organismo dependiente del Ministerio de Economía ha colocado 450 millones de euros a un tipo marginal del -0,486%, más negativo que el -0,415% de la subasta de referencia del pasado 9 de abril. La demanda ha ascendido a 2.145 millones. Asimismo, ha captado 1.140,1 millones en letras a nueve meses a un tipo marginal del -0,376%, también más negativo que el de -0,361% de la anterior emisión. En este caso la demanda ha superado los 4.345,1 millones. El  jueves anterior colocó 4.080 millones de euros entre los inversores, algo por encima del rango medio previsto, en una emisión de bonos y obligaciones, y lo hizo volviendo a cobrar más a los inversores, al haber rebajado los costes en las cuatro referencias. Tras la emisión de esta pasada semana, el organismo tiene programada otra de bonos y obligaciones el próximo jueves día 23, con la que concluirá el calendario de subastas previsto para el mes de mayo. El Gobierno ha reducido la emisión neta de deuda pública prevista  para 2019 a 30.000 millones de euros, frente a los 35.000 millones inicialmente estimados, gracias a la buena evolución de los ingresos fiscales, la ejecución presupuestaria y el ahorro obtenido en la gestión del Tesoro. Asimismo, disminuye también en la misma cantidad la emisión bruta prevista para este año, situándose en 204.526 millones de euros, un 4% inferior a la del pasado año.

En relación al titular de este blog, en el día de hoy, le indico que esto es lo que cobran los pensionistas más afortunados de España. Son, evidentemente, retribuciones más altas de lo habitual.

La estadística de la Seguridad Social en lo que se refiere siempre se miran del lado de los pensionistas que no llegan a final de mes. Pero hay otra realidad (aunque minoritaria): se trata de la de los que más cobran. Según informa el organismo público hay 59.059 personas que reciben cada mes las prestaciones más altas del sistema: aquellas que superan los 2.659 euros. Pero, evidentemente, no son mayoría.

Según la distribución del numero de pensionistas clasificados según las pensiones que perciben por tramos de cuantía la mayor parte de los jubilados (más de un millón) se sitúan entre 650 y 700 euros. Esa es, por así decir, la pension «más común» en EspañaLa retribución a los pensionistas subió el año pasado un 1,5 por ciento. Fue la primera vez que los jubilados salían a la calle para exigir una mejora en sus retribuciones y que lo que cobran vaya subiendo cada de forma proporcional a cómo sube el Índice de Precios al Consumo. De hecho las protestas en Bilbao hicieron que el gobierno que por aquel entonces presidía Mariano Rajoy antes de la moción de censura de Pedro Sánchez diera marcha atrás en la intención que tenía en su momento de subir las pensiones sólo un 0,25 por ciento. La cantidad que cobran los pensionistas también va por «barrios». Según las estadísticas de la Seguridad Social las realidades económicas son muy distintas según la comunidad autónoma en la que te sitúas. Y también es diferente lo que ingresa la Seguridad Social según el territorio. De hecho siguiendo este razonamiento sólo Madrid, Baleares, Murcia y Canarias podrían costear en un futuro las nóminas de los pensionistas con las cotizaciones que actualmente realizan los trabajadores.  Sólo esas tres comunidades se puede decir que están en verde, es decir, que ingresan más de lo que gastan. En el otro lado de la balanza están las que se sitúan en números rojos y que gastan más en pensiones de lo que logran ingresar con lo que aportan los trabajadores se sitúan comunidades como Asturias o Cantabria, que tiene un déficit de 5.058 euros por cada pensión. También hay cambios por comunidades autónomas según la edad en la que te jubiles. Un estudio de reciente publicación asegura que de media los españoles se jubilan a los 62 años. Una edad muy por debajo de los 67 que es la edad legal de jubilación a día de hoy. Hay que tener en cuenta que en esta media se incluyen todas las profesiones. Personalmente aspiro a cobrar la pensión máxima que otorga el Estado y, de manera coherente con ello, a trabajar superada esa edad de jubilación obligatoria, y hasta los 70 años. Confío vivir otros 20 años más como mínimo para disfrutar de dicha pensión. Optimista que es la economista que suscribe.

Creo que merece ser destacada esta operación corporativa: Fridman se hace con el control de Dia tras alcanzar el 58,36% del capital en la opa. Letterone indica que ha pactado la refinanciación con 16 de los 17 acreedores que participan en el sindicado. Letterone, el fondo de inversión liderado por Mijail Fridman, ha logrado incrementar su posición en el capital de Dia hasta el 58% de las acciones, como resultado de la opa que anunció el 5 de febrero y de la que la CNMV ha comunicado esta pasada semana su resultado. Este porcentaje le permite convertirse en el accionista mayoritario del grupo de supermercados, superando de forma holgada el 50% del capital, tal y como esperaba el mercado.

El resultado de la opa es el primer paso dentro del plan de Fridman para reflotar la firma, plan que contempla ahora la refinanciación de la deuda y una ampliación de capital. Tras la noticia, la acción de Dia subió más de un 3%, rondando de nuevo los 0,67 euros de la opa, a pesar de que la ampliación de capital prevista probablemente diluya a los actuales accionistas. La rebaja y posterior eliminación del nivel mínimo de aceptación ha resultado decisiva para que la opa resulte exitosa. En un inicio, Letterone fijó la condición de alcanzar el 64,5% de las acciones de Dia, es decir, que al menos el 35,5% del capital que no controlaba se adhiriese a su oferta de 0,67 euros por acción. Posteriormente, el fondo luxemburgués solicitó rebajar el umbral del 64,5% al 50% de las acciones, aludiendo a la extrema situación financiera que atraviesa el grupo. Con ello, solo necesitaba que aceptasen su propuesta los poseedores del 21% del capital de Dia; finalmente han sido el 29,36%. Tras retrasar en dos ocasiones el plazo de aceptación, la CNMV accedió a su petición, considerando como equitativo el precio ofertado y además, se eliminó por completo cualquier nivel de aceptación mínima. Una vez conocida la participación que ha alcanzado Letterone, solo falta el acuerdo con los bancos, condición previa para que Fridman pueda llevar a cabo la recapitalización de Dia con una ampliación de capital de 500 millones. Según ha comunicado Dia a la CNMV, Letterone habría alcanzado ya un principio de acuerdo con 16 de los 17 acreedores –diez bancos y siete hedge funds– que participan en el préstamo sindicado, y que representan el 77,5% de esta financiación. Dicho préstamo sindicado asciende a 912 millones. Es el Banco Santander, con unos 200 millones de euros, el que aún no ha dado el visto bueno a la operación, después de que Commerzbank y JPMorgan hayan vendido sus participaciones en el préstamo asumiendo pérdidas entre el 38% y el 50%. Se mantienen en el crédito el banco que preside Ana Botín, BBVA, Barclays, Société Générale, CaixaBank, Bankia, ING, Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) y BNP Paribas y han entrado varios fondos oportunistas. La situación para la cadena de supermercados es de máxima urgencia, ya que en breve vence el plazo legal de dos meses para que la firma: actualmente tiene fondos propios negativos de 177 millones en el primer trimestre del ejercicio por lo que, de no cerrar la refinanciación y la ampliación antes del lunes, Dia tendrá que solicitar el preconcurso de acreedores. La opción del preconcurso daría margen para continuar las negociaciones con la banca, pero dejaría a Dia en una situación límite por su escasez de liquidez para las operaciones diarias. De ahí que los bancos acreedores rechacen la opción, peligrosa también para los 43.000 empleados, más de 3.000 franquiciados y en torno a 1.000 proveedores de Dia.

A nivel local, quiero destacar algunos asuntos.

Está claro que los empresarios de Asturias, Galicia, Castilla y León y Cantabria temen que las tensiones territoriales y la presión que ejercen Cataluña y del País Vasco ahonde la brecha entre territorios en España y que el Noroeste sea el gran perjudicado en la inminente negociación del nuevo sistema de la financiación autonómica. Por ello, el «lobby» empresarial del Noroeste demanda al nuevo Gobierno que se constituya en España una «discriminación positiva» para que esta macro región pueda afrontar sus problemas de envejecimiento de la población, de carencia de infraestructuras o de peligro de desindustrialización por la transición energética. «Esa discriminación positiva debe traducirse en euros para corregir los desequilibrios que afectan al Noroeste», señaló Carlos Paniceres, presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo tras la reunión que mantuvo en la capital del Principado con los responsables de doce Cámaras de Asturias, Galicia, Castilla y León y Cantabria. Al encuentro también asistió Belarmino Feito, presidente de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) y de la recién creada Alianza de Empresarios del Noroeste. «Nos unen los problemas comunes y los datos económicos negativos, y la unidad empresarial será decisiva para afrontar los retos de despoblación, de la falta de infraestructuras, de la descarbonización y, sobre todo, de la financiación autonómica porque ante los problemas territoriales en Cataluña y País Vasco si alguien tuviera que apostar a perdedor lo haría por el Noroeste y hay que evitar entrar en esa dinámica», señaló Feito en la intervención ante la prensa con mayor calado político. Antes, Carlos Paniceres había proclamado que «el Noroeste existe» para dejar claro que los empresarios no van a caer en el inmovilismo ante lo que consideran una dejadez de estos territorios que exceden los límites autonómicos. «Desde la unidad del mundo empresarial vamos a ser reivindicativos ante unas administraciones que han dejado de la mano al Noroeste. Queremos que lo que se da a otros territorios se dé también a este», señaló Javier Vega, presidente de la Cámara de León. «El fin de las Cámaras es la búsqueda de la prosperidad y por eso iniciativas conjuntas como esta son vitales para hacer frente a los problemas comunes del envejecimiento de la población o de desindustrialización del Noroeste», apuntó Luis Marina, vicepresidente de la Cámara de Cantabria. «Los empresarios necesitamos infraestructuras y financiación para nuestros territorios», añadió por su parte José García Costas, presidente del Consejo de Cámaras de Galicia, que no obstante puntualizó las palabras de Feito para señalar que «no todos los datos del Noroeste son negativos». Esta cumbre de dirigentes de cámaras se enmarcó dentro de las iniciativas empresariales para reivindicar, desde la unidad, un resurgir del Noroeste. Al encuentro asistieron presidentes de las Cámaras de Comercio de Avilés, Gijón, Oviedo, Santiago de Compostela, Vigo, Pontevedra, Villagarcía de Arosa, León, Astorga, Zamora, Béjar y Torrelavega, además de los vicepresidentes de La Coruña, Cantabria y Salamanca. También asistieron el presidente de la Alianza de Empresarios del Noroeste, Belarmino Feito, y el presidente de la Plataforma para el Impulso de la Logística del Noroeste, Javier Cepedano. A la órbita de estos dos grupos de presión se suma ahora la alianza de doce Cámaras de Comercio con el objetivo de reforzar el «lobby» empresarial. Javier Cepedano señaló que lo conseguido ante la Comisión Europea para integrar el Noroeste en el Corredor Atlántico ferroviario de mercancías debe servir de ejemplo. «Debemos caminar todos juntos», señaló. Los representantes empresariales, tras reunirse en la Cámara de Comercio de Oviedo, fueron recibidos posteriormente por el presidente del Principado, Javier Fernández, y el consejero de Empleo, Industria y Turismo, Isaac Pola, en la sede de presidencia del Principado.

A nivel local también destaca la noticia de que la semana laboral del personal del Principado baja a 35 horas después de siete años El Gobierno regional aprobará la reducción de dos horas y media, en plena campaña electoral y tras confirmarse que se cumplió la «regla de gasto» La plantilla del Principado recuperará en cuestión de días la semana laboral de 35 horas, casi siete años después de que, por orden del Gobierno central de Mariano Rajoy y  en el contexto de los recortes del gasto público decididos durante la crisis, la Administración asturiana elevase la jornada de todo su personal hasta las 37 horas y media (hasta las 40 horas en el caso de quienes tienen dedicación especial). El Gobierno regional tomará la decisión la próxima semana, en plena campaña electoral, después de que se confirmara que el Principado cumple todas las condiciones que impone la normativa sobre estabilidad presupuestaria. La reducción de la jornada hasta dejarla en las 35 horas semanales fue aprobada por la Junta General del Principado, con el apoyo de todos los grupos políticos, en julio de 2018. Se estableció entonces que la reducción de dos horas y media se haría en cuanto, a partir de enero de 2019, se verificase que el Principado cumplía los requisitos legales. La ley establece que, para poder negociar la recuperación de las 35 horas, los gobiernos autonómicos tienen que satisfacer los objetivos de déficit y deuda y no superar un determinado crecimiento en el gasto público («regla de gasto»).

Hasta ahora, Asturias cumplía las dos primeras condiciones, pero no la tercera. El Gobierno central acaba de confirmar que esa situación ha cambiado tras la revisión de las cuentas. Siendo así, la propuesta para reducir la jornada será negociada en estos días por el Ejecutivo autonómico con los sindicatos y aprobada en Consejo de Gobierno la próxima semana, confirmaron fuentes de la Consejería de Hacienda. Con ese calendario, la gran mayoría de los 37.000 trabajadores del Principado podría recuperar la semana laboral de 35 horas incluso antes de que comience junio. Desde 2018 está pactado también reducir las horas lectivas de los profesores de Secundaria de 20 a 18 a partir del próximo curso. La ampliación de la jornada laboral se aprobó en octubre de 2012, siguiendo el mandato del Gobierno central, entonces presidido por Mariano Rajoy, y dentro de las políticas de austeridad que se desplegaron para reducir el gasto público por la crisis. En estos años, los empleados públicos del Principado han protagonizado movilizaciones para exigir la vuelta a las 35 horas. Las protestas fueron particularmente intensas en el caso de la sanidad, donde estuvo vigente durante algunos años un módulo de dos horas y media, una tarde a la semana, muy denostado por los profesionales. Finalmente, los actuales responsables sanitarios decidieron aflojar tensiones, y aceptaron cambiar ese módulo vespertino por media hora más en el horario de las mañanas, que por lo general se desarrolla de ocho a tres y media. La reducción de jornada conllevará ahora un aumento del gasto ya previsto en los Presupuestos Generales de este año. Esas cuentas incrementaron el 4,2% la partida de personal, que se fijó en 1.728 millones. El gasto extra previsto por la reducción de jornada supone 14,6 millones de euros, incluida la reducción de horas lectivas de educación, que será efectiva a partir de septiembre. En relación a la nueva normativa sobre control de la jornada laboral, la sanidad asturiana asumirá el registro que acaba de entrar en vigor, según afirmó ayer el consejero de Sanidad del Principado, Francisco del Busto, quien remarcó que el decreto no afecta a los trabajadores amparados por el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, una amplísima mayoría de los 17.000 trabajadores del Servicio de Salud (Sespa), pero sí a «entre 500 y 1.000» laborales: en su mayoría de los servicios de salud mental, del Hospital de Arriondas, algunos del HUCA y todos los residentes (médicos, enfermeros, farmacéuticos…) que se hallan en fase de formación. La Consejería de Educación, por su parte, subrayó que el profesorado ya está sujeto a un control horario que se realiza por escrito en los centros

La ingeniería asturiana Duro Felguera  se apreció esta pasada semana en Bolsa el 8,77%, hasta los 0,0124 euros por acción. La multinacional llegó a remontar en el parqué el 17,54% en los primeros compases de la negociación (hasta los 0,0134 euros), impulsada por la mejora de sus resultados en el primer trimestre. Aunque luego mitigó su avance hasta la mitad de su revulsivo inicial, el mercado premió  el cambio de tendencia de sus cuentas y apostó por la perspectiva de que Duro pueda superar y dejar atrás los graves problemas de negocio y de solvencia que aquejaron al grupo, con 160 años de historia, en el pasado reciente. Duro anunció  una mejora de su resultado neto con un recorte de sus pérdidas (2,5 millones en el grupo y un millón en la matriz) del orden del 90% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el resultado operativo («ebitda») regresó a cifras positivas y se situó en 1,5 millones. Los contratos logrados durante el primer trimestre suman un importe de 33 millones, lo que representa un incremento de la contratación del 12% respecto a los tres primeros meses de 2018. Con ello la carga de trabajo en cartera suma 725 millones y la tesorería se situó en 80,4 millones. La dirección de Duro confirmó que en la junta general de accionistas de la compañía se hará público el nuevo plan estratégico, que aspira a volver a luchar por el mercado nacional, especializarse en países donde el grupo tenga experiencia, un mayor control de los proyectos y entrar en nuevas actividades, como las energías renovables, entre otras novedades.

No puedo más que alegrarme de esta buena noticia relativa a esta importante empresa asturiana que da de comer a tantas familias en el Principado de Asturias. También a mis hijos.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.