La burrada del alquiler

Ha sido una semana de muy ligeras alzas en los índices europeos, compensando con la solidez de los datos macro de EE.UU. la presión que se deriva de la falta de mejora en la evolución de la vacunación en Europa y el repliegue de la desescalada en Alemania. Por sectores, en Europa se revierte la intensidad de las entradas de flujos en los sectores cíclicos tras buenas semanas y vuelven a liderar los defensivos, aunque también con alzas en tecnología. Más debilidad en los índices de Asia, en donde se producían recortes ante la evidencia de que el cambio de Administración en EE.UU. no ha modificado el tono duro del presidente sobre China.

En lo relativo al coronavirus, ha sido una semana de numerosos frentes en este sentido. Se reanudaba la vacunación con Astra Zeneca después de su paralización la semana pasada, aunque el laboratorio seguía siendo foco de debate. Por un lado, recibía un nuevo revés por parte de la Agencia estadounidense, que pone en duda la solidez de los datos del estudio llevado a cabo por la compañía que confirmaba una eficacia de ésta del 79% y despreciaba los riesgos de trombos. Por otro lado, Europa también se vuelve contra Astra Zeneca por incumplimiento de contratos en los suministros de vacunas, mientras dibuja una estrategia de mayor capacidad de bloqueo de exportaciones en la que no hay consenso. Por otro lado, el repunte de contagios a nivel europeo provocaba la paralización de la desescalada en Alemania y el mayor cerco a la movilidad en Reino Unido, con la mente puesta en la apertura prevista para el inicio de verano.

Por su parte, Bruselas promete vacunas para inmunizar a toda la UE a mediados de julio. El comisario europeo del Mercado Interior, Thierry Breton, cree que la Unión Europea (UE) podría estar inmunizada a mediados de julio con todas las vacunas que se van a entregar a los países para entonces, todas producidas en su territorio. Breton ha destacado que, para una fecha tan simbólica en Francia como es el 14 de julio, día de la Fiesta Nacional «tenemos la capacidad de alcanzar la inmunidad a nivel del continente». Hizo notar que ese horizonte es similar al que ha presentado el presidente estadounidense, Joe Biden, que también ha prometido una cierta vuelta a la normalidad gracias a las vacunas para la Fiesta Nacional en Estados Unidos el 4 de julio, y con el del primer ministro británico, Boris Johnson, que habla del 21 de junio, fecha en la que comienza el verano. El comisario europeo ha insistido en el hecho de que en la UE «no dependemos de nadie para disponer de esas vacunas» porque todas se producen en fábricas que están en su territorio.

Además, Bruselas pide a España «coherencia» en las restricciones a viajes que aplica dentro y fuera de su frontera.

La Comisión Europea ha pedido esta semana a España «coherencia» en las restricciones de viaje que aplica dentro del territorio nacional y con respecto a los desplazamientos desde y hacia otros países de la Unión Europea, al tiempo que ha apuntado que los riesgos vinculados al coronavirus son similares ya sean los viajes interiores o transfronterizos. La recomendación (propuesta por la Comisión y adoptada por los Veintisiete) dice claramente que dado que la transmisión y riesgo es similar para los viajes domésticos y los transfronterizos, los Estados miembros deberían asegurar coherencia entre las medidas aplicadas a los dos tipos de viaje, ha expresado el portavoz de Justicia del Ejecutivo comunitario, Christophe Wigand. De cara a las vacaciones de Semana Santa, el Gobierno ha pactado el cierre perimetral de las Comunidades Autónomas para limitar al máximo los desplazamientos y tratar de contener así el virus. Sin embargo, estas restricciones no se aplican a la frontera que España tiene con el resto de la Unión Europea ya que sí se permiten viajes no esenciales con origen o destino a otros países de la UE.

Merkel decreta el cierre de Alemania tras calificar la situación como «nueva pandemia». 

Alemania da un paso atrás en la recién estrenada desescalada ante el avance de la pandemia. Pese a la vacunación, el país cuenta otros 250 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas y roza el umbral de los 75.000 fallecidos. Además, la incidencia repunta hasta los 108,1 nuevos contagios con coronavirus por 100.000 habitantes en siete días. Así, el Gobierno federal y las regiones han acordado endurecer y redoblar las restricciones, imponiendo incluso un confinamiento estricto durante la Semana Santa, con el objetivo de hacer frente a la situación epidemiológica. Además, se obligará a todos los viajeros a hacerse un test PCR negativo al llegar al país desde cualquier lugar del mundo, aunque no sea considerado zona de riesgo. La canciller alemana, Angela Merkel, y los jefes de gobierno de los 16 estados federados tomaron estas difíciles decisiones en una tensa reunión de más de 11 horas. Acordaron nuevas restricciones y un cierre general que obligará al comercio minorista de la mitad del país a bajar de nuevo la persiana. El país se enfrenta al recrudecimiento de la tercera ola -con la variante británica ya como mayoritaria- cuando aún no se había aplacado completamente la segunda. La canciller advirtió que la situación es «muy grave» y apuntó la importancia de no «sobrecargar el sistema sanitario». «Tenemos una nueva pandemia con la propagación de la variante británica», señaló Merkel e indicó que esta mutación es «más mortífera, más infecciosa» y provoca convalecencias más prolongadas.

El bloqueo de Suez paraliza el tránsito de más de 8.000 millones diarios en mercancías. Unas 165 embarcaciones esperan para transitar por el canal. El atasco en el Canal de Suez,  la ruta por la que pasa un 12% del tráfico mundial de cargueros y petroleros, empieza a crispar la economía. La parálisis afecta diariamente un tránsito de 8.100 millones de euros en mercancía, según la estimación de Lloyd’s List, y tras tres días de maniobras sin éxito para liberar el Ever green, uno de los barcos más grandes que existen, la congestión hace presión. Hasta el pasado jueves, unas 165 embarcaciones esperan para transitar por la estratégica vía marítima que conecta el mar Rojo con el Mediterráneo, de acuerdo con la empresa especializada en información sobre comercio marítimo. El Canal de Suez es utilizado diariamente por al menos 50 barcos y los contenedores suponen un 53% del tonelaje del paso marítimo. Aunque las primeras reacciones del bloqueo provocaron el aumento de hasta un 6% del precio del Brent, el impacto económico va mucho más allá. En España, tanto la industria como los puertos empiezan a inquietarse y se enfrentan a un «apagón informativo» del estado de los envíos por parte de las navieras, de acuerdo con Jordi Espin Vallbona, secretario general de Transprime, la asociación española de empresas cargadoras.

En lo relativo al titular del blog, en el día de hoy, subrayo la más que probable ineficacia de la reforma del alquiler que prepara el gobierno. 

Los técnicos de Hacienda dudan de que los incentivos fiscales de Ábalos abaraten el alquiler. Gestha sostiene que la deducción del 90%, por la que se debe rebajar la renta, arroja una desventaja para los caseros frente a la vigente del 60%. El Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) duda de que los incentivos fiscales propuestos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, por los que los propietarios de vivienda optarían a una bonificación de hasta el 90% si abaratan los alquileres, consigan cumplir con su objetivo de reducir las rentas en las conocidas como zonas tensionadas. Así, el sindicato calcula que a buena parte de los actuales caseros les convendría más mantener la bonificación vigente del 60%, a la que pueden acogerse todos los que a día de hoy alquilen vivienda habitual. La estimación de Gestha parte de un análisis detallado sobre el supuesto de deducción máxima, en el que los arrendadores podrían reducirse un 90% en el IRPF si antes han abaratado el alquiler al menos un 10% respecto a un contrato anterior, y siempre que el inmueble en cuestión esté en un área tensionada. Gestha se ha basado para sus cálculos en los datos del ejercicio 2018 de la Agencia Tributaria, que incluyen, para cada tramo de renta, el rendimiento medio de los contribuyentes que declararon ingresos por alquiler y la deducción media de la que disfrutaron. Así, un propietario medio con ingresos de entre 30.000 y 60.000 euros (el tramo mayoritario dentro de los declarantes con rentas inmobiliarias) y con un rendimiento del alquiler de 4.267 euros (según los datos de Hacienda) pasaría de una deducción media actual de 947 euros a una de 1.123 euros. Una diferencia de 176 euros que no compensaría la pérdida de ingresos por la rebaja del precio del alquiler, del 10%. Por todo ello, explica el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, “creemos que la propuesta no cumplirá con su objetivo, ya que a grandes rasgos no beneficia a los propietarios medios en ninguno de los tramos de renta”. La propuesta del ministerio, según Mollinedo, “arroja una desventaja media para el propietario, que se calcula por la diferencia entre la rebaja del alquiler exigida y el ahorro de la reducción del 60% al 90% en el IRPF”, resume. Esto no significa que individualmente a algún casero le pueda interesar, “pero en términos medios no les beneficia, por lo que la medida no logrará los objetivos previstos en las zonas tensionadas”. Por su parte, el secretario general de vivienda en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), David Lucas, defiende la propuesta, y recuerda que el objetivo del planteamiento de su departamento es propiciar una bajada o una contención de las rentas para evitar más subidas en las zonas tensionadas. Por ello, explica, la medida sí cumpliría con su fin, ya que si un casero «quisiese subir el precio del alquiler tendría que elaborar un nuevo contrato, que inmediatamente pasaría a funcionar con la nueva bonificación del 50%». A su vez, en el caso de querer conservar la deducción actual del 60%, se vería obligado a mantener los términos del contrato. Las conclusiones de Gestha se explican porque la deducción fiscal que propone el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, se añade a una ya existente (pasando del 60% actual al 90%), por lo que solo se bonifica un 30% adicional de las rentas del alquiler. Y a ese porcentaje de los ingresos se le debe aplicar el tipo marginal del impuesto (el que ganan las últimas rentas en ser gravadas) para calcular el impacto final en la declaración. De hecho,  la bonificación propuesta por el ministro de Transportes gana atractivo a ojos del contribuyente a medida que este tiene mayores ingresos: como la reducción se aplica sobre la base imponible, beneficia el doble a un casero con rentas altas y un marginal del 45% que a uno que pague el 19%. Lo que hace más probable que estas rentas, en caso de aprobarse la medida, optaran por rebajar precios para aligerar factura. En todo caso, los cálculos de Gestha muestran que, bajo los supuestos aplicados, en todos los tramos de renta el arrendador medio queda en desventaja si baja precios para pagar menos impuestos. Eso sí, para las grandes fortunas, que además declaran mayores ingresos del alquiler (casi 13.000 euros al año de media), el ahorro fiscal es más cuantioso: unos 4.200 euros. Por el contrario, para los contribuyentes que no llegan a 12.000 euros (cuyo rendimiento del alquiler ronda los 4.500 euros), el ahorro fiscal se queda en torno a los 570 euros al año. El análisis se centra en las consecuencias a corto plazo del plan del ministro, ya que en caso de aprobarse la ley de vivienda con la propuesta en cuestión, convivirían durante algún tiempo las bonificaciones actuales del 60% con las generales del 50%, ampliables en función de varios supuestos. La razón es que este beneficio base del 50% empezaría a funcionar en los nuevos contratos del alquiler.

Bonificaciones

El planteamiento del ministro de Transportes parte de una bonificación general para los propietarios de vivienda habitual del 50%, 10 puntos menos que la actual. Estos incentivos, sin embargo, se elevan hasta el máximo del 90% si el casero cumple con ciertos supuestos. Sería del 60% en el caso de que las rentas no sobrepasasen unos topes máximos fijados por una norma jurídica en base al índice de precios o de que se hayan llevado a cabo obras de rehabilitación que supongan un desembolso de más de seis meses de renta; del 70% si incorporan a un área tensionada inmuebles que antes no estuviesen considerados como viviendas habituales o si alquilan a menores de 35 años; y del 90% si rebajan el alquiler al menos un 10% respecto a un contrato previo en una zona tensionada. Además de todo, habría un plus a la bonificación general del 50%, «que todavía está en estudio», en el alquiler de viviendas a inquilinos con ingresos reducidos. Asimismo, detalla la cartera que dirige Ábalos, «se propone establecer un porcentaje de reducción del 70% para las viviendas acogidas a programas públicos de alquiler social o a precio asequible y para la cesión o alquiler de vivienda a entidades sin ánimo de lucro especializadas en la atención a hogares o colectivos vulnerables.

A nivel bancario, la nueva CaixaBank baraja un ajuste laboral de 7.000 empleos. La entidad convocará a los sindicatos tras la Semana Santa, aunque antes terminará de perfilar el número de salidas tras las condiciones de Competencia. El objetivo es iniciar las salidas antes de verano y concluirlas en junio de 2022. Mañana lunes comenzarán a cotizar las nuevas acciones de CaixaBank tras haber absorbido a Bankia y haber registrado jurídicamente esta operación con la disolución de la entidad que hace 11 años se creó en torno a Caja Madrid, la primera caja de ahorros española creada hace 320 años, y a otras seis entidades de ahorro, entre ellas Bancaja. La creación de Bankia supuso la salida de 4.800 empleados, cifra superada unos años más tarde, en 2013, cuando el Estado intervino el banco e inyectó 24.424 millones de euros para su saneamiento. Entonces el número de salidas fue de 7.000 empleados, aunque esta cifra incluía recolocaciones o venta de filiales, como el banco que tenía en Miami, lo que redujo el ERE a unas 5.000 personas. Ambos han sido los mayores ajustes de la banca en España.

Una operación, por otra lado, inevitable para evitar futuras crisis bancarias.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.