Tenemos gobernador por España en el BEI y el MEDE

Lo más destacado, desde mi punto de vista de la pasada semana es que la desaceleración económica de la zona euro se modera en enero pero aumenta la presión inflacionista. El PMI de enero sugiere que la contracción más profunda de la zona euro desde 2013 salvo los primeros meses de la pandemia ha persistido a comienzos de 2024. La caída de la producción industrial fue la menor desde abril del año pasado. El Índice PMI Compuesto de la actividad total de la zona euro se situó en enero en 47.9 puntos respecto a los 47.6 de diciembre, su nota máxima de los seis últimos meses, aunque todavía por debajo del la cota de los 50 puntos que divide la zona de contracción del crecimiento económico. La actividad empresarial en la zona euro disminuyó en enero al ritmo más lento de los últimos seis meses y la contracción de los nuevos pedidos en general fue la más reducida registrada desde junio del año pasado y ayudó a estabilizar los niveles de empleo y a impulsar el optimismo empresarial, señala el informe de la evolución de la economía privada que publica HBO S&P Global. Francia sigue encabezando la desaceleración. La actividad total también cayó a un ritmo importante y acelerado en Alemania y el resto de la zona euro en su conjunto crece después de cinco meses de declive, registrando la mayor expansión desde junio. Fuera de Francia y Alemania, el crecimiento del sector servicios se aceleró hasta su máxima de seis meses y el declive manufacturero se moderó hasta registrar la menor reducción en diez meses. Aunque los productores continuaron impulsando la desaceleración, ya que la producción manufacturera cayó por décimo mes consecutivo en enero, la caída de la producción industrial fue la menor desde abril del año pasado y el ritmo de declive del sector servicios cobró ímpetu ligeramente hasta registrar la caída más intensa desde octubre del año pasado al disminuir la demanda. El PMI de actividad comercial del sector servicios se situó en 48.4 (48.8 en diciembre); Producción del sector manufacturero se queda en 46.6 (44.4 en diciembre) y el PMI manufacturero, 46.6 (44.4 en diciembre), su nota más alta de los últimos diez meses. 

Pese a que las interrupciones en el transporte marítimo en el Mar Rojo hicieron que las cadenas de suministro se alargasen por primera vez en un año, los costes en el sector manufacturero siguieron cayendo en promedio. Los plazos de entrega de los proveedores se prolongaron en promedio en enero por primera vez en un año, hecho vinculado extensamente con las demoras en el transporte marítimo causadas por la tensión geopolítica en la zona. Sin embargo, el alza de los costes en el sector servicios se aceleró contribuyendo al aumento más intenso de los precios conjuntos cobrados por los productos y servicios desde mayo.  En enero también se observó una reducción del declive de la exportación. Los pedidos por completar en el sector manufacturero continuaron reduciéndose con especial intensidad, aunque en menor grado que en diciembre pasado, mientras que en el sector servicios los pedidos pendientes se redujeron al ritmo más rápido desde febrero de 2021.

A nivel doméstico, cabe destacar que España cerró el tercer trimestre de 2023 con una deuda pública y un déficit por encima de la eurozona. La economía española logró no obstante reducir ambas métricas, al 109,8% y el 4,3% respectivamente. En concreto, en el tercer trimestre de 2023 la deuda pública de España ascendía a 1,57 billones de euros, frente a los 1,56 billones de los tres meses anteriores y los 1,50 billones del mismo periodo de 2022, aunque la ratio sobre PIB bajó al 109,8% desde el 111,2% de los tres meses anteriores y el 114% del tercer trimestre de 2022. En el conjunto de la zona euro, la deuda pública en el tercer trimestre de 2023 era de 12,71 billones de euros, lo que suponía una proporción del 89,9% respecto del PIB de la región, por debajo del 90,3% del segundo trimestre y del 92,2% del mismo periodo de 2022. En el caso de los Veintisiete, la deuda pública en el tercer trimestre bajó al 82,6% del PIB, a pesar de aumentar en cifras absolutas hasta los 13,78 billones de euros desde los 13,67 billones del trimestre precedente. En el segundo trimestre de 2023 la ratio fue del 83% y del 84,6% en el tercer trimestre de 2022. Entre los países de la UE, los ratios más altos de deuda pública/PIB al final del tercer trimestre de 2023 se registraron en Grecia (165,5%), Italia (140,6%), Francia (111,9%), España (109,8%), Bélgica (108,0%) y Portugal (107,5%), y los más bajos en Estonia (18,2%), Bulgaria (21%), Luxemburgo (25,7%), Suecia (29,7%) y Dinamarca (30,1%). En comparación con el segundo trimestre de 2023, los mayores aumentos en la proporción de deuda/PIB se observaron en Bélgica (+2,1 puntos porcentuales), Letonia (+1,9 pp), Eslovenia (+1 pp) y Rumanía (+0,8 pp), mientras que los mayores descensos se registraron en Chipre (-5,6 pp), Luxemburgo (-2,6 pp), Portugal (-2,5 pp), Croacia (-2,2 pp), Italia (-1,8 pp), Grecia (-1,6 pp), España (-1,4 pp), Países Bajos y Eslovaquia (ambos -1 pp). Respecto del tercer trimestre de 2022, los mayores incrementos de la ratio correspondieron a Bélgica (+2,5 pp), Estonia (+2,3 pp), Finlandia (+2 pp), Letonia (+1,3 pp), Eslovaquia, Rumanía y Luxemburgo (los tres +1 pp), así como Lituania (+0,4 pp), mientras que los descensos más acusados se observaron en Grecia (-12 pp), Portugal (-10,9 pp), Chipre (-10,3 pp), Croacia (-5,5 pp), Irlanda (-4,9 pp), España (-4,2 pp), Suecia (-4 pp), Austria (-3,1 pp) y Eslovenia (-3 pp).

Déficit

En cuanto a la evolución presupuestaria, en el tercer trimestre de 2023, la eurozona y la UE registraron un déficit del 2,8% de sus respectivos PIB, lo que en ambos casos representó un descenso de dos décimas en comparación con el desequilibrio negativo del 3% del segundo trimestre. En el tercer trimestre de 2022, la eurozona había registrado un déficit del 4% del PIB, mientras que para los Veintisiete se estimó en el 3,8%. Entre los países de la zona euro, los mayores déficit en el tercer trimestre correspondieron a Eslovaquia (7%), seguida de Letonia (5%), Francia (4,8%) y España (4,3%). Por contra, Portugal (2,5%), Croacia (2,2%) e Irlanda (1,6%), lograron los mayores superávit en el tercer trimestre.

También quiero comentar que BBVA revisa a la baja su previsión de crecimiento en 2024 para las comunidades autónomas. 

Las perspectivas de crecimiento en 2024 caen en todas las autonomías debido al empeoramiento reciente de la actividad en la eurozona, además de que una parte de la industria sufre los elevados costes energéticos, según el BBVA Research. «La incertidumbre sobre política económica podría aumentar en los próximos meses», señala el centro de estudios de la entidad financiera en un informe publicado esta semana.  En su observatorio del pasado mes de octubre el BBVA preveía que lideraran el crecimiento para 2024 las comunidades de Baleares (3,1%), Canarias (3,0%) y Madrid (3,0%), junto a Cataluña (2,7%), gracias a un mayor empuje del turismo y del consumo. Ahora señala que las revisiones a la baja impactan en mayor medida a las comunidades autónomas del norte que, aunque pasarán a liderar el crecimiento en 2024 y registrarán un diferencial positivo con el resto de España, será menor de lo anticipado hace unos meses. Los cambios oscilan entre -0,7 puntos porcentuales de Navarra, donde la industria automotriz no muestra aún síntomas claras de recuperación, y –0,3 puntos porcentuales del País Vasco, donde la mayor diversificación de productos industriales podría suavizar los efectos de la ralentización en Europa. La inversión puede verse especialmente afectada por un entorno de tipos de interés elevados, un efecto tractor menos significativo de lo esperado por parte de los fondos Next Generation de la UE y la incertidumbre sobre la política económica. Esto se traslada a revisiones mayores que la media en las regiones más dependientes de los fondos públicos (Extremadura y Castilla-La Mancha se revisan en -0,4 puntos porcentuales).  Sin embargo, aunque la inversión se ralentiza, el turismo podría crecer más que lo esperado debido a las menores restricciones y las dificultades de los competidores, de modo que Baleares se revisa una décima al alza, y Canarias dos décimasMadrid y Murcia se revisan menos que España, mientras que el impacto de la ralentización europea en la industria valenciana y la sequía en Cataluña y Andalucía justifican revisiones mayores en estas comunidades, siempre en relación con 2024. Para el año siguiente, se espera una aceleración generalizada de la actividad por la mejora del consumo interno y de la demanda europea en 2025. Liderarán el crecimiento las comunidades destinatarias de turismo nacional (C. Valenciana, Cataluña, Madrid y Andalucía), pero también algunas industriales y exportadoras que menos han avanzado hasta ahora: Navarra y País Vasco.

Yendo a lo que destaco en el titular del blog en el día de hoy,  el Gobierno nombra a Carlos Cuerpo gobernador por España en el BEI y el MEDE. Paula Conthe, actual secretaria del Tesoro, también es designada como gobernadora suplente por España en el Mecanismo Europeo de Estabilidad a la secretaria del Tesoro. Y es que el Consejo de Ministros ha aprobado esta semana dos reales decretos por los que nombra al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, gobernador por España en el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

Perfiles técnicos

Carlos Cuerpo fue secretario general del Tesoro y Financiación Internacional desde 2021 hasta su nombramiento como ministro de Economía, Comercio y Empresa el pasado diciembre de 2023. Desde febrero de 2020, ocupó el cargo de director general de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Bajo su dirección se han elaborado las previsiones macroeconómicas oficiales del Gobierno relativas a la economía española que acompañan a los Presupuestos Generales del Estado, al Plan Presupuestario y al Programa de Estabilidad. Asimismo, desde su dirección se han realizado análisis y desarrollado herramientas que han servido de apoyo esencial en el diseño e implementación de las medidas de política económica adoptadas como respuesta a la pandemia. Cuerpo es licenciado en Economía por la Universidad de Extremadura, doctor en economía por la Universidad Autónoma de Madrid y máster por la London School of Economics. Asimismo, ingresó por oposición en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado en 2008. Entre 2008 y 2011 ejerció como analista en la Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional, con responsabilidades relacionadas con la modelización y estimación del impacto de medidas de política económica. Entre 2011 y 2014, trabajó como experto nacional en la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros en la Comisión Europea, desempeñando responsabilidades relacionadas con el seguimiento y análisis del mercado inmobiliario y patrones de endeudamiento del sector privado, en el marco del Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos. Desde 2014 y hasta 2020 desempeñó su actividad profesional en la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), primero como subdirector de Endeudamiento Público y después como director de la División de Análisis Económico, liderando el trabajo relacionado con las previsiones macroeconómicas y la sostenibilidad de la deuda pública. De su lado, Paula Conthe, nombrada gobernadora suplente por España en el MEDE, es secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional desde enero de 2024. Desde diciembre 2020, ha sido presidenta del FROB y, como tal, miembro del consejo de administración de Sareb y representante española en los órganos de gobierno de la Junta Única de Resolución (JUR), entre otros foros internacionales. Previamente, fue directora de Resolución y anteriormente jefa de Departamento de Policy de este mismo organismo. Licenciada en Economía por la Universidad de Georgetown, en Washington, DC y tiene un Executive Master en Dirección de entidades financieras del IEB. Pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Empezó su carrera profesional en el Grupo Analistas como consultora en proyectos internacionales financiados por organismos multilaterales. En 2010 ingresó por oposición en el Ministerio de Economía, donde ha desempeñado diversos puestos en la Secretaría de Estado de Comercio y en la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, donde en el periodo de 2012 a 2015 participó en la puesta en marcha del MEDE, la negociación de la asistencia financiera a España y el rescate a Grecia y el desarrollo del marco normativo de la Unión Bancaria y el Mecanismo Único de Resolución (MUR). De octubre 2013 a marzo 2015 fue presidenta de la Task Force on Coordinated Action (TFCA), reportando como Miembro del Comité Económico y Financiero (CEF) y asistiendo a reuniones del Eurogrupo.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.