Guerra de aranceles a la vista

En esta pasada semana, el Supremo de Estados Unidos ha obligado a la SEC a someter sus multas por fraude a un jurado popular. Los magistrados anulan la forma de actuación más habitual del supervisor, mediante jueces de derecho administrativo. Con esto, el Tribunal Supremo ha dado un golpe legal a la forma en que la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC) combate el fraude, en un caso que podría tener efectos de gran alcance en otras agencias reguladoras. Una sentencia ha determinado que las personas acusadas de fraude por el supervisor deberían tener derecho a que sus casos fueran resueltos por un jurado en un tribunal federal, en lugar de por los jueces de derecho administrativo internos de la propia SEC, en virtud de la Séptima Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

Los jueces han rechazado el recurso del Gobierno de Joe Biden contra una sentencia de primera instancia que anuló las sanciones económicas impuestas al gestor de fondos de alto riesgo George R. Jarkesy por la SEC, que regula los mercados de valores. “Cuando la SEC solicita sanciones civiles contra un acusado de fraude de valores, la Séptima Enmienda da derecho al acusado a un juicio con jurado”, dice la decisión de los jueces.  Hay más de una veintena de agencias reguladoras y supervisoras estadounidenses que tienen procedimientos de derecho administrativo similares, con lo que la sentencia del caso de la SEC contra Jarkesy deja en el aire la validez de esos mecanismos de persecución y sanción del fraude. “Un acusado que se enfrenta a una demanda por fraude tiene derecho a ser juzgado por un jurado de sus iguales ante un árbitro neutral”, dice la sentencia, firmado por el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts. Lo contrario, asegura, permitiría “concentrar las funciones de fiscal, juez y jurado en manos del Poder Ejecutivo” y es inconstitucional aunque haya sido aprobado por el Congreso. La decisión se ha tomado por seis votos a tres, con el respaldo de los magistrados de la mayoría conservadora y el rechazo de las tres juezas progresistas.

Yendo a lo que destaco en el titular del blog en el día de hoy, cabe preguntarse si se avecina una guerra de aranceles entre China y Europa. La aplicación de nuevos gravámenes a la importación de vehículos eléctricos chinos abre la puerta a un intercambio de sanciones que podría golpear a las exportaciones de coches, carne y bebidas alcohólicas del Viejo Continente.

Los temores por una posible guerra comercial entre Europa y China se han disparado tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de la Comisión Europea a los vehículos eléctricos de este país. La medida viene como respuesta a presuntos subsidios anticompetitivos por parte de Pekín, una práctica que les habría permitido posicionarse en el mercado europeo y quitar cuota de mercado de las empresas locales. En este contexto, los líderes de ambos bandos intercambian acusaciones sobre malas prácticas y dumping. Mientras tanto, se teme una nueva ola de medidas proteccionistas y se preguntan: ¿a qué sectores podría apuntar el gigante con futuros aranceles? El gigante asiático es incuestionablemente uno de los principales socios comerciales de la Unión Europea. El año pasado, China fue el principal origen de las importaciones de bienes de la Unión (un 20,5% del total) y el tercer socio más importante para las exportaciones de bienes de la UE (el 8,8% del total). Sin embargo, el de­se­quilibrio que generan sus políticas comerciales viene siendo cuestionado desde hace más de una década por los políticos europeos. En concreto, los líderes del Viejo Continente cuestionan que el acceso de los productos europeos al mercado chino está mucho más restringido, y que eso impacte en la balanza comercial. Entre 2013 y 2023, el déficit comercial de bienes de la UE con China osciló entre 104.000 millones de euros en 2013 y 397.000 millones en 2022, el valor más alto de la década. Cabe señalar que en 2023 (y en el contexto de la búsqueda europea de la autonomía estratégica), este déficit cayó un 27%, hasta los 291.000 millones (106.000 millones menos que en 2022).

Por su parte, el ministro de Economía de Alemania dice que la UE está abierta a discutir con China sobre los aranceles. Robert Habeck traslada a las autoridades asiáticas que las tasas propuestas por la UE a los productos chinos no son un castigo. El ministro de Economía de Alemania ha dicho durante su visita a China esta pasada semana que la Unión Europea está abierta a discutir los aranceles de la UE a las exportaciones chinas. “Lo que sugerí a mis socios chinos hoy es que las puertas están abiertas para discusiones y espero que este mensaje haya sido escuchado”, ha declarado en Shanghái después de reunirse con altos cargos chinos en Pekín. La visita de Habeck es la primera de un líder europeo desde que Bruselas propuso subir aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China para combatir lo que la UE considera unos subsidios excesivos. Habeck ha indicado que hay tiempo para entablar un diálogo entre la UE y China antes de que las tasas entren en vigor en noviembre. El también vicecanciller alemán ha alegado que cree en los mercados abiertos, pero que estos requieren una igualdad de condiciones. “Aquellos subsidios que está demostrado que tienen la intención de elevar las ventajas competitivas de las empresas exportadoras no pueden ser aceptados”. Otro punto de tensión entre Pekín y Berlín es el apoyo de China a Rusia en la guerra en Ucrania. Habeck ha señalado que el comercio chino con Rusia aumentó más del 40% el año pasado y ha advertido a las autoridades chinas de que estos intercambios comerciales estaban pasando factura a sus relaciones económicas con Europa. “Evitar las sanciones impuestas a Rusia no es aceptable”, ha señalado, agregando que los bienes tecnológicos producidos en la UE no deberían terminar utilizándose en la guerra a través de otros países.

Cambiando de tercio, cuatro de cada diez empleados cree que su trabajo no existirá en la próxima década debido a la IA. Cerca de la mitad de los encuestados por Boston Consulting Group afrontan con temor la implementación de la inteligencia artificial. El uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y de IA generativa (GenAI) en empresas ha experimentado un gran crecimiento en los últimos meses, lo que demuestra que las organizaciones confían en los beneficios que esta pueda ofrecer. En ese proceso también ha aumentado el sentimiento de ansiedad en las plantillas por su uso, hasta el punto de que el 42% de los trabajadores considera que su empleo dejará de existir en la próxima década debido a esta tecnología. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado Boston Consulting Group tras realizar una encuesta mundial en la que han participado más de 13.000 directivos, mandos intermedios y empleados, que se ha hecho con el objetivo de conocer cómo la IA  está impactando en sus organizaciones y la mentalidad que tienen los trabajadores en torno a ella. Los resultados de este sondeo se reflejan en IA en el trabajo: amiga y enemiga, un estudio que sigue la encuesta IA en el trabajo: qué está diciendo la gente realizada el año pasado, de la que se destacó que España se encontraba entre los países más optimistas con la adopción de herramientas de IA y de IA generativa. La encuesta también revela que la incorporación de soluciones impulsadas por IA está más aceptada por los líderes y directivos de las empresas que por los trabajadores, ya que su uso sigue generando ansiedad, especialmente cuando se tiene la falsa creencia de que esta tecnología puede acabar con puestos de trabajo.

Y una noticia de otro calado: Ayuso se reúne con Christine Lagarde en la sede del Banco Central Europeo. Desde el Ejecutivo regional han hecho hincapié en que «Madrid acapara también el mayor volumen de inversión extranjera, con el 62,1% del total estatal en los primeros tres meses del año». La presidenta de la Comunidad de Madrid ha mantenido esta pasada semana un encuentro con la presidenta del Banco Central Europeo (BCE),  en la sede de esta institución comunitaria en Frankfurt, en la que también ha participado el vicepresidente, Luis de Guindos.  Ayuso le ha trasladado «la política fiscal incentivadora para las empresas del Ejecutivo autonómico y la fortaleza de la economía madrileña, que ha crecido un 2,7% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2023, dos décimas por encima de la media nacional, «consolidándose como la región que más aporta al PIB español, con el 19,4%», según han informado desde el Gobierno regional en un comunicado. Desde el Ejecutivo regional han hecho hincapié en que «Madrid acapara también el mayor volumen de inversión extranjera, con el 62,1% del total estatal en los primeros tres meses del año, y registra el mayor número de creación de empresas, con casi 10.000 entre enero y abril, el 22,3%». Además, inciden en que las previsiones que elaboran organismos externos para este ejercicio apuntan a un incremento del 2,2% de media con perspectiva al alza, dos décimas más de las previstas en el conjunto nacional.

Y una noticia que es una auténtica barbaridad porque afecta a todos los niveles de renta: la inflación de los ‘super’. La cesta de la compra se encarece un 71% en los últimos cinco años. El IPC de los alimentos se moderó tres puntos en mayo hasta el 4,4% y el Gobierno mantiene la prórroga de la rebaja del IVA para productos básicos y deja al 0% la del aceite. La reciente alza en los precios de la cesta de la compra en España ha tenido un impacto significativo en el poder adquisitivo de los hogares, en especial para aquellos con ingresos medios y bajos. Un estudio detallado realizado por el banco alemán Raisin ha mostrado que, en promedio, los precios de los productos alimenticios esenciales han aumentado un 71% desde 2019 hasta 2024. Este análisis se basa en datos reales de precios obtenidos de páginas de supermercados a través de una herramienta que permite comparar precios actuales con los de años anteriores.

Productos analizados

Los productos incluidos en este análisis abarcan una gama de alimentos básicos como:

  • Lácteos
  • Frutas
  • Verduras
  • Huevos
  • Pasta y Arroz
  • Legumbres
  • Carne
  • Pescado
  • Café y cacao
  • Cereales

Incremento de precios y reducción de cantidades

El informe constata que, además del aumento de precios, algunas empresas han adoptado la estrategia de ‘reduflación’, donde la cantidad del producto disminuye mientras se mantiene el precio. Esto afecta indirectamente a los consumidores, quienes reciben menos producto por el mismo coste, exacerbando la presión sobre los presupuestos familiares. A pesar de que los salarios nominales han aumentado, el incremento no ha sido suficiente para mantener el poder de compra frente a la inflación. El salario mínimo interprofesional (SMI) ha subido un 26%, de 900 euros en 2019 a 1.134 euros en 2024. Sin embargo, este aumento palidece frente al 71% de incremento en el coste de la cesta de la compra. Para las familias, esto significa que aunque sus ingresos han aumentado nominalmente, la proporción de sus ingresos destinada a la compra de alimentos ha incrementado significativamente. Como resultado, muchas familias deben reducir la cantidad de productos que adquieren o gastar una mayor parte de sus ingresos en necesidades básicas, dejando menos margen para el ahorro o el gasto en otras áreas.

Y una buena noticia para los que somos funcionarios: se cobrará la subida salarial en la próxima nómina. El Consejo de Ministros ha aprobado esta pasada semana la subida salarial del 2% para los funcionarios y empleados públicos prevista para este año, que se cobrará «de forma inmediata» y con efectos retroactivos desde el 1 de enero, según confirmó el ministro de Transformación Digital y de Función Pública, José Luis Escrivá. Más de 3,5 millones de empleados públicos se beneficiarán de la subida. Además de ese 2% de incremento, el acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos contempla un incremento adicional del 0,5% por la evolución de los precios y del PIB. Tras la aprobación de la subida en Consejo de Ministros, la próxima nómina de julio reflejará la subida. Tanto el Estado como las comunidades autónomas deberán ajustar las retribuciones a este incremento. Normalmente, la subida salarial se recoge en los Presupuestos Generales de Estado y se aplica en las nóminas desde el mes de enero. Pero como este año los presupuestos están prorrogados, el Gobierno ha ido retrasando la aprobación del incremento salarial. De hecho, el sindicato CSIF había convocado una manifestacion para el próximo 27 de junio para reclamar la subida salarial, antes de que se confirmase que iría al Consejo de Ministros de mañana. El ministro de Función Pública señaló en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, donde inauguró un curso sobre inteligencia artificial, que no es un problema el hecho de que los Presupuestos Generales del Estado estén prorrogados: «Nunca ha habido problemas para esto. No es ni la primera, ni la segunda ni la tercera vez que hay una subida salarial con prórroga de Presupuestos de Gobierno. No creo que sea un elemento de preocupación porque existe un margen de flexibilidad presupuestaria para abordar este tipo de situaciones», señaló. Los sueldos de los empleados públicos aumentaron en 2022 un 3,5%, mientras que se alzaron otro 3,5% en 2023 y se incrementarán en 2024 un 2,5%, lo que supone una subida acumulada en tres años del 9,5%.

Alojarse en un hotel se encarece un 8,1% en mayo y las pernoctaciones aumentan un 11%. Los precios de los hoteles se incrementaron en mayo pasado el 8,1% y retomaron la senda de subidas, muy por encima de la inflación, después de que en abril mostraran cierta contención, con un alza del 4%. Las pernoctaciones aumentan un 11% y los hoteles ganan reservas para el verano. Los precios de los alojamientos hoteleros vienen mostrando alzas muy significativas desde junio de 2021, tras la pandemia y tocaron picos cercanos al 30% en abril de 2022, según ponen de manifiesto los datos de la Coyuntura Estadística Hotelera hecha pública  por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En mayo las pernoctaciones en hoteles subieron un 11,1% sobre el mismo mes de 2023, hasta 35,7 millones, con mayor empuje entre las de no residentes (que crecieron el 12,3%) que entre los nacionales (una subida del 8,1%). Pese al encarecimiento de los hoteles, las pernoctaciones hoteleras también aumentaron en mayo un 11% respecto al mismo mes de 2023 y alcanzaron las 35,74 millones de estancias. Con este repunte, los hoteles vuelven a ganar reservas en tasa anual tras la caída del 3,2% de abril, que supuso el primer descenso en tres años, concretamente desde marzo de 2021.

Y, por último pero relacionado también con el tema turístico, Exceltur aplaude la iniciativa de Barcelona contra los pisos turísticos pero avisa de que el Gobierno es el único que puede erradicarlos. Un informe del lobi sitúa a Madrid como la comunidad con mayor competitividad turística, mientras Catalunya ocupa la sexta posición por la «desconexión» con sus empresarios. La Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), lobi que agrupa a los principales gigantes del sector como Meliá o Iberia, aplaude la iniciativa del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, de eliminar las viviendas turísticas en 2029, pero avisa de que su éxito dependerá del Gobierno central. «Es un paso valiente ante un problema de la ciudad de Barcelona» que se debe a «15 años de políticas buenistas equivocadas por parte de los responsables turísticos de la Generalitat que admitieron un crecimiento legal de viviendas sin previsión ni control», ha defendido el vicepresidente del lobi, José Luis Zoreda. En la actualidad, en Barcelona hay 10.000 pisos turísticos y 40.000 plazas legales. El alcalde Collboni pretende eliminar todas esas plazas, a partir de una regulación aprobada por la Generalitat que permite a cada ayuntamiento decidir dentro de cinco años, en 2028, si mantiene las licencias vigentes o las elimina. Pero eso no evita el problema al que se enfrentan otras muchas comunidades, como Madrid, donde apenas hay 1.000 viviendas con licencia, pero la oferta real asciende a 15.000, según el lobi.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.