Esta pasada semana se ha caracterizado, a nivel bursátil, por un castigo en los valores tecnológicos, tanto en EEUU como en el continente europeo. En Europa, además, ha pasado factura la oposición en Alemania, tanto del partido verde como del grupo liberal, a aprobar el aumento del endeudamiento para estimular la economía y el gasto en defensa. Es necesaria una mayoría cualificada para poder llevarse a cabo y con la coalición actual de gobierno no es suficiente. De entrada, esto ha provocado que se reduzcan las rentabilidades de los bonos, especialmente los alemanes, pero está por ver que se mantenga y permita que sea una menor preocupación para la evolución de la renta variable. El escenario se mantiene muy complejo con la política arancelaria de Trump y los riesgos geopolíticos, que han provocado que el sentimiento haya girado a muy negativo para la renta variable, tanto en la encuesta de la Asociación Americana de Inversores Individuales (AAII) como en el indicador de miedo y euforia de la CNBC.
En efecto, Alemania emprende un cambio de paradigma para superar su crisis. Antes de formar Gobierno, la CDU y el SPD han pactado un paquete millonario de 500.000 millones para modernizar sus obsoletas infraestructuras y endeudarse para invertir en Defensa. Las negociaciones entre la Unión conservadora y el Partido Socialdemócrata (SPD) para formar el próximo Gobierno alemán han entrado en una fase decisiva y ambas partes quieren reaccionar a la nueva situación mundial con un enorme paquete financiero, incluso antes de que se acuerde una coalición. Sin embargo, las mayorías necesarias para ello no son seguras y existe el riesgo de demandas judiciales. El objetivo de las partes negociadoras es sacar adelante cuanto antes un paquete de miles de millones de euros financiado con deuda para renovar el ejército federal y la anticuada red de infraestructuras alemana.
Por su parte, los aranceles de EEUU amenazan a más de 30.000 pymes españolas. Las pequeñas y medianas empresas de nuestro país no destacan por su internacionalización, pero sectores de la agricultura, el metal y los componentes de automoción y farmacéuticos mantienen una relación exportadora recurrente con Estados Unidos . Las grandes multinacionales, como los gigantes mundiales del automóvil, son identificados con gran frecuencia como las principales –o incluso las únicas– víctimas de la guerra arancelaria que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha desencadenado a principios de este mes. Sin embargo, en una economía globalizada, los efectos del enfrentamiento serán mucho mayores, e impactarán también en las empresas de menor tamaño y sus plantillas. En España, pueden dar fe de ello las decenas de miles de firmas de ese tipo que mantienen una relación exportadora recurrente y estable con la primera potencia mundial. Según los datos más recientes de la Compañía de Gestión Integral de Crédito Comercial (CESCE), en 2024, unas 26.726 pequeñas y medianas empresas vendieron cantidades significativas de sus productos en EEUU. Y no son las únicas víctimas potenciales del conflicto arancelario. A ellas hay que sumar los miles de proveedores que les suministran equipos, componentes, recambios… Cuantificar cuántos son estos últimos resulta imposible, pero se calcula que el total de pymes afectadas, de una u otra forma, por la ofensiva contra el multilateralismo de Trump sobrepasaría las 30.000 compañías solo en suelo español. Los principales objetivos de los gravámenes son México, Canadá, China y, en poco tiempo, la UE. En concreto, Trump declaró el pasado mes de febrero que «la UE se creó para fastidiar a Estados Unidos», a la vez que anunciaba aranceles del 25% para toda la Unión Europea sin distinciones.
Aunque el presidente de EEUU anunció este impuesto «en términos generales», insistió en que se enfocarían con especial ímpetu en los coches, además de los ya anunciados para el acero, aluminio e industria farmacéutica. Esta decisión tomada por el Ejecutivo de Donald Trump podría traer consigo una reestructuración del panorama competitivo y de las industrias nacionales, que conllevarían una mayor apuesta por los productos made in USA con el objetivo de blindarse y que así los efectos arancelarios sean los menores posibles. Ante esta situación, las pequeñas y medianas tendrán que adaptarse a las circunstancias.
El Banco de España admite que el plan Milei funciona en Argentina: los recortes y la desregulación revolucionan la economía. La economía de Argentina parece otra. Prácticamente, todos los indicadores clave de la economía muestran una clara mejora respecto a 2023 y principios de 2024. Casas de análisis, bancos privados y economista de todo tipo han reconocido este éxito que parecía casi imposible cuando Javier Milei llegó a la Casa Rosada. Aunque el éxito es casi incuestionable en términos económicos y financieros, todavía hay algunos análisis o informes que llaman la atención. Un buen ejemplo es el que ha publicado esta semana el Banco de España, institución dirigida por José Luis Escrivá, ex ministro del Gobierno de Pedro Sánchez, quien ha tenido varios enfrentamientos con Javier Milei por diversas cuestiones. En un ejercicio de profesionalidad y neutralidad, el BdE ha analizado los avances de la economía de Argentina admitiendo que las variables financieras han mejorado de forma notable, que la economía se está recuperando y que todo ello se debe al plan de ajuste y las reformas estructurales del Gobierno de Javier Milei. El análisis del BdE comienza destacando que «el plan de ajuste del Gobierno (recortes del gasto público y fuerte devaluación del tipo de cambio oficial) logró reducir rápidamente la inflación, que pasó del 25% intermensual en diciembre de 2023 al 2,2% en enero de 2025». El ancla fiscal de Milei que ha supuesto recortes equivalentes al 5% del PIB en gasto público casi de golpe (un recorte histórico) ha logrado acabar con el crecimiento de la base monetaria, que durante años ha sido usada para financiar el déficit público. Además, el informe profundiza y señala que «las expectativas de inflación han convergido hacia una tasa del 2% mensual, que coincide con la tasa de devaluación mensual preanunciada del tipo de cambio oficial efectiva hasta el 31 de enero. La convergencia en las expectativas de inflación se debe a la mayor credibilidad derivada de una política fiscal más sostenible, ya que durante el año 2024 se alcanzó el equilibrio fiscal».
Cambiando de tercio a una muy mala noticia y en ámbito nacional es que está ocurriendo en Bizum y es irreversible: la estafa inversa que ha vaciado cuentas. Sucede de tal manera que ni te das cuenta que has sido víctima hasta que tus cuentas no cuadran. Con más de 27 millones de usuarios, Bizum es de los servicios de transferencia de dinero más utilizados en toda España, por personas de todas las edades. Pero la popularidad de un servicio siempre atrae a personas mal intencionadas y así ha sido con la nueva estafa que se hace a través de Bizum. Dentro de los servicios que Bizum ofrece, el que la mayoría de las personas conoce es el de enviar dinero, pero otro servicio que ofrece resulta ser uno que muchos desconocen y puede resultar en la pérdida de dinero sin que te des cuenta. El Bizum inverso es la nueva estafa que está afectando a personas de todas las edades en toda España y consiste en usar los servicios de Bizum para conseguir que una persona le dé, de manera voluntaria, dinero a un criminal que se aprovecha de la siguiente característica de Bizum: la de solicitar dinero. Para sorpresa de muchos, existe la opción de solicitar dinero con Bizum, y este desconocimiento de las opciones que Bizum tiene ha hecho que muchos españoles terminen aceptando una solicitud de enviar dinero pensando lo contrario, que el dinero les está llegando a ellos. La estafa es sencilla y consiste en recibir una solicitud de dinero de un ciberdelincuente, quien en la descripción de la transacción, hace que la transferencia tenga la apariencia de un ingreso legítimo. Cuando la víctima recibe esta solicitud, creen que están participando en un trámite como cualquier otro hecho por Bizum y, sin leer a profundidad el mensaje que acompaña la solicitud, autorizan ciegamente la transacción y de esa manera, le han enviado su propio dinero a un cibercriminal. Aquí la estafa ya se ha completado y no hay nada que puedas hacer más que contactar con tu banco para ver cuáles son tus siguientes opciones. Ante estas estafas, la mejor protección es estar informado de cómo funciona el sistema de Bizum. Lo más importante a saber es que, primero que todo, cuando estás usando Bizum para recibir dinero, tú no tiene que autorizar absolutamente nada, si te envían dinero, a ti lo único que te debería llegar es una notificación de que, efectivamente, te ha llegado un Bizum. La única que vez que tienes que autorizar algo en Bizum es para hacer un envío de dinero y no para recibirlo y esto hay que tomarlo como regla dorada según las recomendaciones de los especialistas. Si has sido víctima de este tipo de estafa, tienes que saber que es imposible cancelar un pago hecho con Bizum una vez se ha autorizado y que tu dinero está en manos de otra persona y no hay mucho que puedas hacer más que contactar con tu banco y ver qué pueden hacer ellos desde sus propios medios.
En lo que destaco en el titular del blog en el día de hoy es que Cataluña ya es el ‘infierno’ fiscal de las herencias: triplica la recaudación en la década hasta los 1.000 millones
- Recibe el 31% de las ganancias totales por este impuesto y supera en un 83% a Madrid
Cataluña se erige como el auténtico «infierno fiscal» de las herencias y las donaciones al triplicar la recaudación en una década y rozar unos ingresos anuales de 1.000 millones de euros. La Comunidad recaudó en 2023, último año del que hay datos, un total de 952 millones de euros, una cifra un 220% superior a los 298 millones que ingresó diez años antes, en 2013, o un 70% superior a los 562 millones recogidos un lustro antes, en 2019. Tan solo la región catalana aúna el 31% de los ingresos totales que obtienen las CCAA por este impuesto, que en 2023 alcanzó los 3.072 millones de euros.
La región es una de las cuatro comunidades (las otras son Castilla-La Mancha, Asturias y Navarra) que no aplica exenciones de entre el 99% y el 100% entre las herencias y donaciones de familiares directos, como entre cónyuges o de padres a hijos, y tiene tipos más altos. En la actualidad, el tipo mínimo de este impuesto se sitúa en el 7,5% a partir de herencias o donaciones a partir de los 7.993 euros y hasta el 34% desde los 797.555 euros en adelante. Sin embargo, cada CCAA tiene facultad para crear reducciones y aprobar deducciones y bonificaciones de la cuota. Muy por detrás en recaudación queda Madrid, con 519 millones de euros, cifra un 22% superior a la de una década antes, pero un 21% inferior a los ingresos de 2022, puesto que el Gobierno madrileño ha incrementado las bonificaciones de herencias y donaciones entre los familiares más cercanos. De hecho, desde 2017 solo grava el 1% de la herencia si es entre cónyuges o para los hijos y también bonifica al 25% las herencias para hermanos, tíos y sobrinos. De cara a 2025, el Ejecutivo madrileño ha incrementado esta ventaja al 50%. La recaudación de Valencia por este tributo que grava las herencias y las donaciones también ha sufrido un incremento relevante en la década, del doble, al pasar de ingresar 143 millones en 2013 a 333 millones de euros en 2023, según l datos del Ministerio de Hacienda. Mientras que los ingresos recaudados por Andalucía han mermado un 35% en diez años, pero muy especialmente desde que en 2019 llegara al PP al Gobierno regional. La entrada de Juan Manuel Moreno Bonilla flexibilizó la tributación al aprobar una exención del 100% de la cuantía a pagar en las herencias a cónyuges, hijos, padres y nietos, siempre que el valor del legado no supere el millón y, si lo supera, la bonificación pasa a ser del 99%. La tendencia de las CCAA es facilitar las herencias y las donaciones entre los familiares más cercanos. Según destaca el Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf) del Consejo General de Economistas de España, en su informe sobre el Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2025, en las sucesiones del grupo I y II (hijos menores de 21 años y cónyuges, padres o hijos mayores de 21 años, respectivamente) la inclinación pasa por cobrar importes simbólicos o por poner determinados límites a partir de los que pagar. Concretamente, Andalucía, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, La Rioja y la Comunidad Valenciana prácticamente liberan de tributación a estos grupos. Sin embargo, para el grupo I, Asturias y Castilla-La Mancha empiezan a cobrar a partir de los 300.000 euros del valor de la herencia y Cataluña aplica bonificaciones de entre el 20% y el 99% según la base imponible. Para el grupo II, Aragón empieza a gravar las herencias a partir de los 500.000 euros de valor; Asturias y Castilla-La Mancha a partir de los 300.000 euros; Galicia aplica tipos del 5% al 18%; y Cataluña aplica distintas bonificaciones bonificaciones según la base imponible. Para los familiares más lejanos, solo Asturias, Baleares, Cantabria, Madrid y Galicia ofrecen bonificaciones, aunque Canarias es la única región que la sitúa en hasta el 99% de la cuota.
A nivel bancario destacar que esta pasada semana ha empezado oficialmente la carrera de los grandes bancos españoles en el mundo cripto. La CNMV concedió la licencia MiCA a BBVA que ofrecerá próximamente servicios de compraventa y custodia de bitcoin y ether a través de su app. Se trata de la primera licencia otorgada por el regulador español y BBVA se ha convertido en la primera gran entidad financiera en entrar en este mercado. Aunque en un principio estos servicios serán dirigidos a un grupo restringido de usuarios, el banco prevé ampliarlos a todos los clientes en dos meses: los inversores podrán acceder a los activos digitales en el mismo entorno en el que gestionan sus cuentas, inversiones y donde ejecutan sus operaciones habituales. Ahora que la entrada de la gran banca es realidad, la pregunta es: ¿qué deberán hacer los usuarios para comprar criptomonedas? Para proteger al ahorrador de la inversión en activos de riesgo como los mercados financieros, la directiva de la Unión Europea MIFID II, en vigor desde 2018, exige a la entidad que comercializa un producto de inversión (o que asesora en ello) que identifique los conocimientos y la experiencia previa de los usuarios, su situación financiera y sus objetivos para poder asesorar al cliente u ofrecerle servicios dependiendo de sus conocimientos financieros y su nivel de riesgo. No obstante, MiCA, la primera normativa que regula el sector cripto en la UE, no es MIFID. MiCA únicamente exige evaluación de la idoneidad para la prestación de servicios de asesoramiento y gestión de carteras, pero no exige hacer evaluación de conveniencia para la mera compraventa de criptos, que es el servicio por el que, por ahora, están optando las entidades. En el caso de BBVA, el banco ha informado que no ofrecerá servicios de asesoramiento a sus clientes. El pasado octubre, el BBVA no era la única entidad financiera en contemplar un servicio ligado a los criptoactivos y dirigido a sus clientes. Santander y CaixaBank también se suman a esta carrera, aunque todavía no han recibido luz verde por parte de la CNMV y no han desvelado sus planes. La gran banca aguardaba la entrada en vigor de MiCA para dar sus primeros pasos en este mercado, puesto que ofrece el marco regulatorio necesario para operar en un entorno volátil y de riesgo como el de los activos digitales. Hasta el momento, de hecho, la oferta de criptoactivos estaba limitada a las fintech, especialmente Revolut y N26, que cuentan con una fuerte presencia en España.
A nivel empresarial, señalar que Mercadona cerró un 2024 “espectacular” con un beneficio de 1.384 millones, un 37% más. Las ventas de la compañía crecieron un 9% y también marcaron un nuevo máximo en 38.800 millones. Mercadona, la principal compañía de supermercados de España, cerró un ejercicio 2024 histórico en las principales variables de su cuenta de resultados. La empresa presidida por Juan Roig obtuvo un beneficio neto de 1.384 millones de euros, un 37% más que en el año anterior, cantidad que supone una nueva cifra récord en sus casi 50 años de trayectoria. Las ventas también siguieron creciendo con fuerza: estas alcanzaron los 38.800 millones con IVA, 35.605 millones netas de impuestos, con un crecimiento interanual del 9%, según los resultados que ha hecho públicos esta pasada semana en Valencia el propio Roig en rueda de prensa, quien los ha calificado de “espectaculares”. Todo ello durante un año marcado en su recta final por la devastadora dana que asoló parte de la provincia de Valencia. Juan Roig, visiblemente emocionado, ha iniciado su exposición recordando a los 224 fallecidos y tres desaparecidos. A nivel económico, el ejercicio destacó por la normalización de los niveles de inflación, que explicaron en buena parte el fuerte incremento de los ingresos de Mercadona en los dos ejercicios anteriores. Estos han seguido creciendo pese a que, según Roig, el precio medio de la cesta de Mercadona bajó un 2% en 2024, lo que equivale a un ahorro de seis euros, mientras que los tickets por tienda al día se elevaron en 170. Durante 2024, la compañía de supermercados comunicó dos bajadas de precios, una en febrero y otra en julio, a las que destinó 150 millones de euros. “Este año las materias primas se han comportado mejor. Siempre bajamos o subimos precios según evolucionen las materias primas”, ha defendido Roig.
A nivel local, también unas cuestiones destacables. La primera, el coste de la basura asturiana. La normativa europea que entra en vigor en abril y provocará que paguemos más por la basura: se avecina aluvión de recursos. La Federación de Municipios prevé una riada de reclamaciones contra la tasa de la basura, obligatoria desde abril si no se llega al 55%, cifra lejana en Asturias
La normativa europea que entra en vigor en abril y provocará que los asturianos paguemos más por la basura: se avecina aluvión de recursos. Se trata de la cuenta atrás para la entrada en vigor en toda España de la nueva tasa de basuras que deberán cobrar los ayuntamientos directamente a los ciudadanos en caso de no llegar al porcentaje requerido por la Unión Europea (UE) en materia de reciclaje, que se sitúa en el 55%. En Asturias, la aplicación de este nuevo gravamen afecta ya a los bolsillos de los ciudadanos, porque los principales ayuntamientos ya cobran ese impuesto. Otros tendrán que sumarse y en muchos casos expresan dudas y desconcierto sobre su tramitación. Esta tasa, que por primera vez supone repercutir directamente a la población el coste del tratamiento de la basura, viene originada por la ley de residuos y suelos, que se aprobó en el año 2022. Esta ley daba un plazo de tres años para imponer el impuesto, en base a una directiva comunitaria de 2018. El motivo de aplicar una tasa directa a la población es que la mayoría de los territorios están muy lejos del porcentaje exigido por la UE, que además se elevará todavía más en los próximos años.
También a nivel local, señalar que las grandes constructoras alertan del desequilibrio que soporta el noroeste por los peajes de las autopistas. Mientras se liberan de los pagos varías vías a lo largo de todo el país, se mantiene el cobro de la única conexión por autopista entre Asturias y León hasta el año 2050. Las grandes constructoras de obras públicas de España consideran que el noroeste peninsular está resultando claramente perjudicado por la progresiva desaparición de peajes en las autopistas en otras zonas del país mientras se mantienen en el noroeste, principal escenario de las concesiones de autopistas de mayor duración de todas las existentes. Es singularmente sangrante el caso de la AP-66, la única conexión por autopista que existe entre Asturias y la meseta y que cuya concesión fue prorrogada por Francisco Álvarez-Cascos siendo ministro de Fomento hasta el año 2050. La Comisión Europea ha considerado además ilegal esta prórroga. Además del caso asturiano, se encuentra en una situación muy similar algunas de las principales vías de la comunidad vecina de Galicia. La AP-9 y la AP.53 tienen también 75 años de cobro programada por su uso.
Y la noticia sorpresa, muy agradable sorpresa de esta semana es que Indra «rescatará» las «120 ó 150» personas que trabajan en El Tallerón. Escribano anunció que está en negociaciones con el Principado de Asturias para abrir un nuevo centro, denominado «Landvehicles» La compañía tecnológica Indra va a comprar a Duro Felguera una factoría en Gijón -El Tallerón- para construir vehículos que demandan en la actualidad los ejércitos español y europeo, después de que no haya podido adquirir la fábrica de Santa Bárbara, de General Dynamics, también en suelo asturiano.
Además, Indra «rescatará» las «120 ó 150» personas que trabajan en esa fábrica de Gijón, ha desvelado esta pasada semana el presidente de Indra, Ángel Escribano, en la Comisión Mixta Congreso-Senado de Seguridad Nacional, donde ha comparecido a petición del grupo parlamentario popular, y donde ha anunciado que la compañía se volverá a centrar en generar las capacidades de fabricación como ya hizo en el pasado. «Hemos ido con la mejor de las voluntades» para adquirir la fábrica de Santa Bárbara, en Trubia, pero «si no nos venden la factoría no pasa nada. Vamos a comprar otra factoría grande en Gijón, la de Duro Felguera, y rescataremos a esas 120 o 150 personas que trabajan en esa fábrica». Escribano anunció que está en negociaciones con el Principado de Asturias para abrir un nuevo centro, denominado «Landvehicles», en el que quiere concentrar la capacidad fabril de vehículos que demandan en la actualidad los ejércitos español y europeo. La compañía está en «la mejor de las posiciones» para poder acometer este centro de fabricación de vehículos, tanto en materia de personal, como de conocimiento e incluso tiene «posiblemente» presupuesto para hacerlo, ha avanzado. Esta nueva filial de Indra será «un gran vector de crecimiento industrial», ha apuntado Escribano, que ha desvelado que la tecnológica española tiene una red de proveedores que suministrarán sistemas o subsistemas que necesitamos para dicha fabricación de vehículos. Se ha referido a la Fábrica de Santa Bárbara, de General Dynamics, que esta semana dijo que estaba dispuesto a adquirir, y ha afirmado que «está claro» que es un gran anhelo del Ministerio (de Defensa) y de las fuerzas armadas de tener una fábrica nacional. «No voy a hacer críticas a General Dynamics, salvo que «es real, que no ha habido inversión, no ha crecido y más bien ha destruido el tejido industrial de lo que fue una gran empresa», algo que ha apuntado como ciudadano, no como presidente de Indra, ha matizado. Ha desvelado que se lanzó desde Indra una «opción para comprar las capacidades de esta compañía y pagar por el uso de ellas de una forma muy exitosa para el vendedor», pero que finalmente no ha podido ser. Con ello, Indra competirá con esta compañía, que usa una tecnología que han pagado todos los españoles con sus impuestos, en alusión a la fábrica de Santa Bárbara, que fue vendida en 2001 a General Dynamics. Ha defendido esta nueva estrategia de volver a la fabricación en Indra, ya que es lo que más valor genera, además en un contexto en el que la guerra de Ucrania y la covid han puesto de manifiesto la necesidad de tener una mayor autonomía estratégica. Por otro lado, ha aludido a la compra de Hispasat, propietaria del 43 % de Hisdesat, una adquisición que ha servido para que Indra aglutine toda la capacidad satelital del país tanto en el ámbito civil como miliar. Ha desvelado que esta compra servirá para aprovechar todas las potencialidades de Minsait. Para Escribano, estas dos compañías son muy importantes para que en España se mantenga la soberanía de comunicaciones. Indra participa al 50 % en la sociedad Statical que pretende poner en órbita una constelación de 270 satélites y que «salvando las distancias», será el Starlink (empresa de Elon Musk) de «nuestra tierra», ha afirmado. Además se ha referido a Indramind, una plataforma de inteligencia artificial (IA), diseñada para maximizar la automatización de operaciones críticas, entre otras, y que servirá para aglutinar unos servicios que en Minsait antes se daban por separado. En su comparecencia, Escribano ha destacado las líneas de actuación de la compañía que preside, que está en proceso de cambio radical y que ha crecido en el último año, pero en cotas por debajo de sus competidores europeos. Escribano es propietario junto a su hermano, al 50 % cada uno, de Escribano Mechanical & Engineering, una compañía que, a su vez, es propietaria del 14 % de Indra. Según ha dicho, su empresa facturó 360 millones el año pasado y emplea a 1.400 personas.
Sin duda, una gran noticia para Asturias y para la compañía afectada y sus familias.
SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE