La justicia tumba a Ada Colau

Durante la semana se han producido fuertes caídas de la renta variable mundial impactadas por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que volvían a agitar los mercados. Por su parte, la Fed anunciaba una nueva bajada de tipos de 25 pb (descontada por el mercado). En este contexto, los inversores encontraban refugio en la deuda soberana, que volvía a sufrir caídas de las TIRs a lo largo de la curva. Los sectores defensivos presentaban un claro mejor comportamiento relativo y el oro terminaba la semana en positivo. El petróleo terminaba la semana con caídas no tan pronunciadas (-0,5$/b), pero experimentaba el jueves una de las peores sesiones intradía de los últimos años.

En lo relativo al capítulo de la guerra comercial, Trump volvía a sorprender al mercado y daba un giro radical rompiendo la tregua comercial alcanzada en el G20 de junio y anunciando aranceles del 10% sobre 300.000M.$ de importaciones de China (gravando ya prácticamente la totalidad de bienes importados) a partir del 1 de septiembre. De esta manera, añade más presión a la negociación, advirtiendo de que podría subir el tipo de gravamen, incluso por encima del 25%, si no hay un acuerdo rápido. La reacción de China, por el momento sólo ha venido de las declaraciones del diplomático en la cumbre de Bangkok, que no ve un buen paso en la vuelta a los aranceles. Washington trata de forzar a Pekín a continuar las negociaciones y le acusa de no comprar los bienes agrarios estadounidenses que había prometido. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un golpe encima de la mesa de las negociaciones con China y anunció que castigará al gigante asiático con nuevos aranceles, en represalia por el estancamiento de las negociaciones comerciales y pocos días después de los últimos encuentros entre Washington y Pekín. Con ello, extiende el gravamen a todos los productos chinos. Así, Estados Unidos impondrá a partir del 1 de septiembre un arancel del 10% sobre 300.000 millones de dólares (unos 270.581 millones de euros) de importaciones de productos procedentes de China. Se trata del único porcentaje de exportaciones que hasta ahora estaba exento de gravamen. Los 250.000 millones de dólares restantes seguirán estando sujetos a un arancel del 25%. Trump anunció la medida a través de su medio oficial, Twitter, y en plenas negociaciones comerciales con el gigante chino, fiel a su método para forzar avances. «Nuestros representantes acaban de volver de China, donde han tenido conversaciones constructivas sobre un futuro acuerdo comercial. Pensamos que ya habíamos llegado a un acuerdo con China hace tres meses pero, tristemente, China decidió renegociar el acuerdo antes de firmarlo», publicó el líder estadounidense en un tuit. «Durante décadas China se ha aprovechado del comercio a costa de EE.UU. y de otros países en Asia. Esto tiene que acabar. El presidente Trump dice que lo arreglará. Y arreglarlo requiere determinación», ha defendido el secretario de Estado de Estados Unidos, Michael Pompeo, en Bangkok. Ambas potencias retomaron las conversaciones esta pasada semana, después de tres meses de calma tensa. La última reunión se produjo en los márgenes de la Cumbre del G20, en Osaka (Japón), en un encuentro bilateral entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping. Entonces, según Trump, llegaron a un preacuerdo, razón por la cual levantó el veto para que las empresas estadounidenses pudieran vender productos al gigante tecnológico Huawei. El detonante del castigo, según Trump, es que China ha vuelto a intentar renegociar el preacuerdo. «China aceptó comprar productos agrícolas de Estados Unidos en grandes cantidades, pero eso no ha pasado». «Esperamos continuar el diálogo positivo con China para un amplio acuerdo comercial, y creo que el futuro entre nuestros dos países será muy brillante», añadió. Esta medida irrumpirá así en los próximos encuentros entre ambos países, ya que está previsto que las negociaciones continúen en Washington a principios de septiembre. A pesar de que los últimos encuentros se habían desarrollado de forma positiva, Trump criticó que Pekín no haya cumplido con sus compromisos, como la compra de bienes agrarios. Agregó, además, que su «amigo», el presidente chino, Xi Jinping, le había prometido detener la venta de fentanilo a los Estados Unidos, y que tampoco ha ocurrido «y muchos estadounidenses continúan muriendo» a causa de esa peligrosa droga. Los mercados financieros reaccionaron con fuertes caídas. El índice estadounidense Dow Jones, a pesar de abrir la sesión del jueves con aumentos, cerró con una caída del 1,05%. Además, las bolsas de valores del Sudeste Asiático han registrado bajadas acentuadas en la apertura. El Gobierno de Pekín ha rechazado la imposición arancelaria anunciada la víspera al asegurar que no es el «camino correcto» para resolver las tensiones entre ambos países.

En cuanto al Brexit, el nuevo primer ministro, Boris Johnson, sigue dando señales de dureza en su escenario de salida de la UE sin acuerdo, doblando el presupuesto que había para los preparativos de este escenario. Así, ampliaba en 2.100 M.GBP este presupuesto, de los que el 50% irá destinado a reforzar las infraestructuras en la frontera y a asegurar los aprovisionamientos médicos. Por otro lado, el partido liberal gana un asiento en el Parlamento británico en las primeras elecciones tras la llegada de Boris Johnson, complicando más el camino a un Brexit duro. El Banco de Inglaterra rebajaba las previsiones de crecimiento del Reino Unido (+1,3% en 2019 y 2020) ante un posible escenario de Brexit duro. La autoridad monetaria, que mantenía los tipos sin cambios, advertía de que el crecimiento de la economía británica está viéndose afectado por las grandes incertidumbres de las tensiones comerciales y el tipo de salida de la Unión Europea que finalmente se dé. Durante la semana, la libra se depreciaba cerca de un -2% frente al euro-. Es evidente que el Gobierno del Reino Unido «opera sobre la base» de que no habrá un nuevo acuerdo de «brexit» con la Unión Europea (UE). El llamado Canciller del ducado de Lancaster -ministro sin cartera y atribuciones varias- sostiene que una retirada del bloque no negociada «es una perspectiva muy real», por lo que se realizará una gran campaña nacional de información para preparar a la población. «Con un nuevo primer ministro, un nuevo Gobierno y una misión más clara, saldremos de la UE el 31 de octubre. Sin condiciones ni peros. Sin más retrasos. El ‘brexit’ «va a suceder». Gove advierte de que los líderes comunitarios insisten en que no van a renegociar el tratado que firmaron con la anterior primera ministra, Theresa May. «Aún tenemos la esperanza de que cambien de opinión, pero debemos operar sobre la base de que no lo harán», sostiene. El Ejecutivo conservador «hará lo posible» por conseguir un nuevo pacto, pero «no se puede recalentar un plato que ha sido rechazado y esperar que sea más apetitoso». El primer ministro, Boris Johnson, ha constituido un «gabinete de guerra» con seis ministros varones de confianza cuya misión es garantizar que el país sale de la UE en la fecha prevista por «los medios que sean necesarios». Entre otras medidas, se contratará 500 agentes de aduanas extra y se introducirá más infraestructura en los puertos a fin de minimizar los retrasos en los controles de mercancías. Por otra parte, la ministra del Interior, Priti Patel, informa de que encargará a una comisión asesora sobre inmigración que analice el sistema migratorio por puntos que aplica a Australia para trasladarlo al Reino Unido. La ministra anima a aprovechar «la oportunidad única que ofrece el fin de la libertad de movimiento» impuesta por la UE para poner en marcha un sistema que permita seleccionar a los inmigrantes según sus cualificaciones y las necesidades del país, previo examen de «sus antecedentes delictivos».

El oro desata la batalla para ganar peso en el balance de los bancos. La patronal pugna para que se cambien las reglas. Un estudio asegura que su liquidez es superior a la de los bonos soberanos. Una coma de la regulación financiera puede alterar la vida de un activo y la del oro no ha salido bien parada de la revisión de la normativa bancaria que Europa alumbró la pasada primavera. Pero eso no significa el final de la historia, sino el inicio de la batalla. La asociación que engloba a los principales operadores de oro está decidida a que se cambie la regulación y tiene su propio análisis para demostrar la injusticia que se ha cometido. La liquidez del oro es el centro de la polémica. La última revisión de la normativa bancaria europea concretó los detalles de una de las nuevas ratios que tiene que cumplir la banca después de la crisis financiera, la ratio de financiación estable neta (NSFR, por sus siglas en inglés). Esta medida exige que los bancos respalden cada inversión o préstamo que hagan con financiación estable, de forma que un problema en un mercado o en una fuente de financiación concreta no amenace la liquidez del banco. La polémica ha llegado cuando la legislación ha establecido cuánta financiación estable debe respaldar cada activo o cada préstamo en que invierta o que tenga un banco. Las posiciones más seguras no necesitan ningún apoyo. El efectivo, las reservas en bancos centrales o los préstamos a estos organismos están en esa lista, conocida como activos líquidos de alta calidad de nivel 1, en la que se incluyen los activos más favorecidos por la regulación. Los bancos están encantados de hacer acopio de ellos porque no solo computan en ratios de liquidez, sino que no penalizan en absoluto en otras medidas de solvencia, como la de financiación estable neta. A partir de ahí empiezan los recortes. La normativa exige a los bancos calcular cuál es su exposición a ciertos activos y los obliga a tener una determinada financiación estable para compensarla. El castigo más pequeño es del 5% y desde ese nivel va subiendo poco a poco, de forma que los bancos cada vez serán más reacios a tenerlos en sus balances por la contrapartida que implica. Al oro le ha tocado una penalización del 85%, la peor posible después de la máxima, del 100%. Eso significa que por cada 100 euros invertidos en oro, los bancos deberán tener 85 euros en financiación considerada estable para respaldar esa posición. La regulación no ha hecho ninguna distinción entre el oro y el resto de las materias primas negociadas físicamente. Ahí es donde ha saltado la asociación que agrupa a los principales operadores de oro, entre cuyos miembros se encuentran bancos como BNP Paribas, Bank of America o Bank of China y gigantes de la inversión como BlackRock. La organización responde a las siglas LBMA y tiene su sede en Londres. El oro es mucho más líquido que los bonos soberanos, que están considerados no solo activos líquidos de alta calidad sino activos líquidos de extremada alta calidad. Para demostrarlo, la organización ha hecho un estudio de la liquidez y la volatilidad del precio del oro siguiendo los mismos criterios que usa la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) en sus análisis de otros instrumentos. Con los datos en la mano, los ha comparado con las cifras oficiales para la deuda soberana, las cédulas hipotecarias o las titulizaciones, todos ellos instrumentos con mucho mejor trato que el oro. Su conclusión es que la liquidez del metal precioso es mayor que la de cualquiera de los otros y la volatilidad de su precio es sustancialmente menor. La batalla de la LBMA no es en el vacío. La asociación lleva años reclamando un mejor trato y estuvo a punto de conseguirlo el año pasado por parte de las autoridades europeas, pero luego vino la marcha atrás y la penalización prevista se mantuvo. Sin embargo, a la vez se dio un rayo de esperanza: Europa encomendó a la EBA hacer un análisis de liquidez del oro para justificar el castigo en la ratio de financiación estable neta. El supervisor bancario tiene 24 meses desde la entrada en vigor de la regulación para acometer el estudio y para enviar sus conclusiones a la Comisión Europea. De ahí el estudio que ha hecho la patronal del oro y de ahí su pugna. Su objetivo es que la penalización se rebaje como mínimo al 50%, pero su ideal sería que estuviera en el saco de los activos más seguros y más líquidos y no tuviera recargo en absoluto.

En lo relativo al tema del titular del blog en el día de hoy, se confirma que la justicia catalana tumba el plan de Colau para limitar la apertura de hoteles. La decisión obliga a anular por completo el plan presentado en 2017. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha anulado esta pasada semana íntegramente el plan aprobado en 2017 por el Ayuntamiento de Barcelona que limitaba la apertura de nuevos hoteles en la Ciudad Condal. La justicia da la razón así a una de las 120 demandas (la interpuesta por Oliva Hotels) presentadas por el gremio de los hoteleros, que han celebrado el fallo. La sentencia se puede recurrir. El plan, llamado Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (Peuat), impedía la apertura de nuevos hoteles en la zona centro de Barcelona y limitaba la zona de actuación de los nuevos proyectos a la periferia de la Ciudad Condal o a zonas que están en pleno desarrollo urbanístico. El Peuat fue un proyecto impulsado por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que fue aprobado gracias a los votos de Barcelona en Comú, PSC y ERC. El TSJC ha sentenciado que la evaluación económica y financiera de las actuaciones previstas en el plan es insuficiente. “Lo que no procede es reconocer al planeamiento urbanístico que sea una ordenación en el aire, una mera apariencia, fuente de inseguridad jurídica y de desprestigio normativo o que nazca en el puro vacío, y por tanto debe exigirse una realista vocación de ejecución y de real materialización apoyada en previsiones generales y en la constatación de que existen fuentes de financiación con que poderse llevar a efecto el plan”, ha indicado el tribunal. Este fallo se suma a sentencias anteriores que anulaban exclusivamente el artículo 15.4 del Peuat, que regulaba limitaciones en establecimientos ya existentes. Esta nueva sentencia va más allá, anulando íntegramente el Peuat, lo que abre la posibilidad de que se presenten nuevos proyectos en Barcelona para la implantación de establecimientos turísticos, en una normativa que ha sido muy criticada por el sector desde su aprobación porque “restringía” la apertura de negocios. “La entidad considera que el momento resulta idóneo para concretar una propuesta que dé una respuesta a las necesidades reales del sector hotelero de la ciudad”, han señalado desde el gremio de hoteles de Barcelona. “Estas sentencias marcan el camino que deberá seguir el necesario replanteamiento del actual PEUAT por parte del Gobierno Municipal”, han añadido. Resultaba una medida clave para la alcaldesa. «No hay vuelta atrás». Así lo aseguró la teniente de alcalde de Urbanismo de la Ciudad Condal, Janet Sanz, en enero de 2017 cuando se aprobó el plan, que llegó un año y medio después de que la alcaldesa anunciara una moratoria para la concesión de nuevas licencias hoteleras en Barcelona. El texto paralizó 30 proyectos que se pretendían llevar a cabo en la ciudad.

A pesar de su fracaso, Ada Colau no ha dudado en subirse el sueldo un 40% por «sobrecarga de trabajo». En efecto, la alcaldesa de Barcelona va a cobrar 900 euros más al mes. Ahí es nada. Es lo que toda la vida se ha llamado el “carpe diem”. Ha logrado su segundo mandato y quiere aprovechar a tope la jugada. BComú será a partir de ahora un partido menos generoso con las «causas sociales» para centrarse en los salarios de los miembros de su partido. La más beneficiada ha sido Ada Colau que va a cobrar 900 euros más al mes, que se sumarán a los 2.291 euros (sin complementos) que ingresa. BComú estableció este sueldo mensual máximo para sus cargos al empezar el pasado mandato. Aunque los salarios oficiales los establece el Ayuntamiento (la alcaldesa cobra oficialmente 100.000 euros anuales), la diferencia entre lo percibido y lo fijado se destina a un fondo del partido para organizaciones sociales de la ciudad, a través de un concurso. Pues de ese «fondo solidario» va a sacar el dinero Colau para subirse el sueldo. La organización entiende que estar en primera línea del gobierno comporta una sobrecarga de trabajo que perjudica la conciliación. Por eso, también ha decidido incrementar el sueldo de sus concejales un 27% para cumplir con el «complemento por responsabilidad de gobierno y cuidados». Ellos se embolsarán 300 euros más. La organización ha aludido a la cuestión de género para justificar los aumentos. Tal y como confirma el portavoz del partido, Enric Bàrcena, hicieron una «diagnosis de género», en la que constataron «incumplimientos flagrantes en materia de conciliación, con jornadas eternas, una sobrecarga de trabajo que impactaba en la vida cotidiana». Parece que con más dinero desaparece el problema. El portavoz insiste en que el partido no ha modificado los salarios del Código Ético, sino que ha añadido un complemento solo a los representantes del gobierno. Aclara que estos pluses no se habrían aplicado a la alcaldesa, los concejales y los comisionados si no hubieran repetido en el gobierno y el equipo de Colau se hubiera quedado en la oposición.

Cambiando de tercio y de mujer, el FMI tiene nueva directora general: la búlgara Kristalina Georgieva. La búlgara obtuvo el apoyo del 56% de los países que representan al 57% de la población de la UE. Los gobiernos de la UE designaron esta pasada semana a la búlgara Kristalina Georgieva como su candidata para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras una reñida votación que reveló profundas divisiones entre los Estados miembro. «Georgieva es la candidata de los países europeos. Todos apoyaremos su candidatura», afirmó el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, que había organizado la votación la víspera tras constatar que ningún candidato contaba con el apoyo necesario, un procedimiento inédito en la UE a la hora de designar al candidato para el FMI.

 

En la última ronda de la votación, la conservadora Georgieva, actual número 2 del Banco Mundial, se enfrentaba al socialdemócrata holandés Jeoren Dijsselbloem, expresidente del Eurogrupo. La búlgara obtuvo el apoyo del 56% de los países que representan al 57% de la población de la UE, mientras que su rival recibió el del 44% de los países, por el 43% de la población. Así, se convirtió en candidata para suceder a Christine Lagarde, que en otoño asumirá la presidencia del Banco Central Europeo (BCE). La dirección general del FMI recae tradicionalmente en un europeo. «Es un honor ser designada candidata para el papel de director general del FMI», reaccionó en un tuit Georgieva, que subrayó que se colocará en situación de licencia administrativa del Banco Mundial durante el proceso de nominación. En Twitter, el holandés felicitó a Georgieva por «el resultado obtenido en la votación» y le deseó «el mayor de los éxitos».

En  conclusión: una mujer como Ada Colau que no vale para alcaldesa de una ciudad como Barcelona, ha renovado mandato, mientras que una mujer que sí lo vale, ha perdido definitivamente las opciones de llegar a la cúpula del FMI. El mundo no es justo, cosa que ya sabíamos todos. Tampoco el mundo político-económico.

Y hasta aquí, mi contribución al blog en el día de hoy. Le deseo unas muy felices vacaciones estivales. Hasta la vuelta en el mes de septiembre.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.