Choque jurídico

En esta semana pasada, los índices de renta variable europeos y americanos retomaron las subidas (+1,4% EuroStoxx50 y +2,2% S&P500) acompañados por unos datos macroeconómicos favorables que alejaban aún más la posibilidad de una recesión en Europa y por resultados empresariales, especialmente abundantes en EE. UU. Por sectores, Tecnología (+3,4%) y Banca (+3,3%) encabezaban las subidas de la semana, mientras que los principales descensos se apreciaban en las petroleras junto con la bajada de -1,0% del petróleo en la semana.

Por su parte, el BCE es posible que se desmarque del freno en el ritmo de subidas de la FED y procederá con una nueva subida de 50pb llevando el tipo depo al 2,50%. El BCE alerta de los riesgos del sector inmobiliario que pueden arrastrar a toda la economía. El sector es vulnerable al aumento del IPC, el endurecimiento de las condiciones financieras y el deterioro de las perspectivas de crecimiento La Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS), que es el supervisor del sistema financiero de la Unión Europea, ha advertido esta semana de que han aumentado las vulnerabilidades del sector inmobiliario, lo que podría tener un impacto directo en toda la economía y el sistema financiero. En consecuencia, ha solicitado a los países miembros que vigilen más de cerca el mercado y que garanticen la correcta financiación del sector. El organismo asegura que entre 2019 y 2022, el sector inmobiliario se ha visto afectado por el aumento de la inflación, el endurecimiento de las condiciones financieras que limita el margen para refinanciar la deuda existente o los nuevos préstamos, y el deterioro de las perspectivas de crecimiento como consecuencia de la guerra. A estos riesgos cíclicos se suman otros estructurales, entre los que están el endurecimiento de las normas de construcción, el auge del comercio electrónico y el cambio climático.

Cabe destacar también que los depósitos en la zona euro rentan un 70% más de media que en España.  La banca española se sitúa a la cola con tipos promedio inferiores al 1%. Italia, Estonia, Holanda o Austria pagan los intereses más elevados Las rentabilidades de los depósitos han mejorado tras la fuerte subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), pero de manera muy desigual entre los países de la zona euro. España se sitúa en el furgón de cola con remuneraciones promedio por debajo del 1%. Así, en la eurozona se paga de media un 73% más por los ahorros que en la geografía española. Aunque sobresalen ofertas, la mayoría de entidades que opera en suelo español no se ha lanzado a por el pasivo de forma agresiva y la gran banca se mantiene todavía al margen.

En concreto, el interés medio de las imposiciones a plazo fijo hasta dos años es del 0,69% en España frente al 1,20% en la región del euro, según los últimos datos disponibles en Eurostat correspondientes al pasado mes de noviembre. La diferencia es aún mayor (del 86%) en periodos más largos, con un 0,97% frente al 1,81%.

Yendo a lo que señalo en el titular del blog en el día de hoy, la huelga en los juzgados comienza con el choque frontal entre Justicia y los letrados. Los letrados de la administación de Justicia piden el cese del secretario de Estado, Antonio ‘Tontxu’ Rodríguez. La huelga indefinida de los letrados de la administración de justicia (LAJ) ha arrancado la pasada semana con un elevado clima de tensión. Los antiguos secretarios judiciales (denominados así hasta 2015) han realizado varias jornadas de paro a lo largo de 2022 para reclamar subidas salariales conforme a sus nuevas atribuciones y funciones. Todo ello como medida de presión a la espera de que el Ministerio de Justicia pusiera encima de la mesa una nueva oferta al respecto. No ha habido ninguna postura de acercamiento, sino al contrario. Las asociaciones de LAJ han llamado a los 4.300 funcionarios que conforman el colectivo a su primera huelga indefinida, que paralizará gran parte de la actividad de los juzgados y tribunales, y han terminado por pedir el cese del secretario de Estado de Justicia, Antonio ‘Tonxu’ Rodríguez’. El departamento que dirige Pilar Llop en un primer momento reaccionó a esta convocatoria asegurando que no comprendía el motivo de la protesta cuando, según afirman, se han cumplido ya casi todos los compromisos alcanzados sobre este asunto, como el incremento de 195 euros al mes. La semana pasada, la ministra pidió a los letrados de la Administración de Justicia que “huyan de posiciones maximalistas” porque impiden “buenos acuerdos”.

Huelga «política»

Pero el ambiente empeoró  con una declaración de Rodríguez, quien tildó la protesta de “política” y “sin finalidad profesional alguna”. Los letrados de Justicia no recibieron estas palabras con agrado, tal y como mostraron algunos en redes sociales. “Yo no soy ningún ‘golpista’”, escribió un letrado de un juzgado madrileño. Por otro lado, fuentes de las asociaciones de LAJ afearon al Ministerio de Justicia que descontara de las nóminas, “justo antes de iniciar la huelga indefinida”, su participación en las últimas protestas, aunque estuvieran de servicios mínimos. Según explican, dicho descuento se suele realizar a finales de mes, por lo que tachan la decisión de “coacción”. Por ello, el Colegio Nacional de LAJ ya ha puesto en marcha un borrador del formulario para recurrir dicha medida.

Cambiando de tema, es preciso destacar que está entrando dinero, mucho dinero con los fondos europeos pero se está usando mal. De hecho, Fedea alerta sobre el reducido traslado de los fondos europeos a la economía real.  Falta el impulso de las empresas en el diseño de los proyectos y considera deseable que la ejecución vaya más allá de 2026. España fue el primer país en presentar su Plan de Recuperación o el comúnmente conocido como Next Generation EU y que fuese aprobado. Su objetivo era hacer frente cuanto antes a los estragos económicos provocados por la pandemia de Covid. En su conjunto, este programa está dotado con más de 800.000 millones de euros para el conjunto de la Unión Europea. Sin embargo, pese al esfuerzo que supone la elaboración y la aplicación de un documento de este calibre por su complejidad, tras dos años de puesta en marcha, la realidad es que estos fondos europeos están tardando en trasladarse a la economía real, más de lo inicialmente esperado, con expectativas poco realistas, alimentadas en parte por el optimismo oficial y sin tener en cuenta limitaciones estructurales”. Así se desprende del último estudio de la Fundación de Estadios de Economía Aplicada, Fedea, El mecanismo de recuperación y resiliencia en España: balance provisional y propuestas de mejora, que señala que a fecha de hoy, «solo una fracción de los fondos recibidos hasta el momento ha llegado a sus destinatarios finales.» Pero este trabajo recoge también otra serie de debilidades. Señala que desde el inicio de su puesta en marcha, ha contado con una falta de input empresarial de cara al diseño de los distintos programas y proyectos. Pese a que muchas empresas y asociaciones empresariales participaron activamente en el ejercicio, a posteriori, estas mismas empresas no se mostraron demasiado satisfechas con la forma en la que ese input se ha incorporado al diseño final del plan. Otra de las deficiencias que destaca el thing thang del Banco de España es la mejorable participación de las administraciones territoriales, proceso en el que han tenido poco que decir, a pesar de ser responsables de una parte importante del despliegue y ejecución del plan. Al mismo tiempo, advierte sobre la falta de búsqueda de amplios consensos políticos y sociales en la elaboración de un plan cuyo despliegue abarcará más de una legislatura.

Y otro tema que quiero destacar y que no constituye ninguna sorpresa es el gasto en pensiones renueva récord en enero en 11.902 millones tras su subida con el IPC.  La Seguridad Social ha destinado en enero la cifra récord de 11.902 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 10,7% interanual más tras su revalorización del 8,5%.  El gasto ha crecido en casi 1.000 millones de euros respecto a la nómina de diciembre y supera por primera vez en la historia los 11.000 millones de euros, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Tras la subida de las pensiones en un 8,5% aplicada para este año, la pensión media de jubilación sube este mes un 9,8%, hasta los 1.368,3 euros mensuales. La aplicación de la reforma de las pensiones conlleva una subida para 2023 udel 8,5%, como resultado de la inflación media del periodo diciembre de 2021-noviembre de 2022.

En cuanto al SMI, tenemos a Yolanda Díaz en plena campaña electoral, para ella misma, que aboga por subir el SMI a 1.082 euros para «combatir la pobreza laboral».  La ministra de Trabajo dice ser partidaria de seguir la senda del comité de expertos que recomiendan subir el salario mínimo interprofesional entre un 4,6% y un 8,2%.Me temo que Nadia Calviño no comparte su opinión.

Tampoco yo.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.