Alemania sustituye a Japón en el nuevo orden mundial

Lo más destacado de la semana y que señalo en el titular del blog en el día de hoy es el hecho de que Alemania supera a Japón como tercera economía mundial. Con eso, Alemania pasa a ser la tercera economía mundial tras adelantar a Japón, que despide 2023 en recesión técnica. El producto interior bruto (PIB) de Japón registró en el cuarto trimestre de 2023 una contracción del 0,1% respecto del trimestre anterior, cuando retrocedió un 0,8%, entrando así en recesión técnica al acumular dos trimestres consecutivos de caídas de la actividad, según los datos publicados esta pasada semana por el Gobierno del país nipón, que cede a Alemania el tercer puesto entre las mayores economías mundiales medidas en dólares.

La caída de la actividad entre octubre y diciembre reflejó una contracción del consumo de los hogares del 0,2%, después de la bajada del 0,3% en los tres meses anteriores, así como del 0,1% en el caso de la inversión pública, que había aumentado un 0,3% en el tercer trimestre. En términos anualizados, en el último trimestre de 2023 la contracción del PIB de Japón fue del 0,4%, frente a la caída del 3,3% entre julio y septiembre. En el conjunto de 2023, la expansión de la economía japonesa en términos reales fue del 1,9%, después del 1% en el año 2022, aunque en cifras nominales el crecimiento fue del 5,7%, frente al 1,3% de 2022. «A pesar del decepcionante resultado del cuarto trimestre, esperamos que el PIB del primer trimestre de 2023 se recupere», señaló Min Joo Kang, economista senior para Japón de ING Research, para quien las exportaciones seguirán siendo el principal motor de crecimiento en el actual trimestre, mientras que el consumo privado también debería mejorar dada la ligera estabilización de la inflación y la expectativa de un sólido crecimiento salarial.

A  nivel empresarial una noticia destacada.

Y es que Jeff Bezos vende acciones de Amazon por más de 4.100 millones de dólares en cuatro días. El fundador del gigante del comercio electrónico puede ahorrarse unos 288 millones en impuestos al haberse trasladado a Miami. Unos seis millones de acciones cada día, a un precio medio de 171,7 dólares por acción. Esas ventas le han servido a Jeff Bezos, el segundo hombre más rico del mundo, para embolsarse 4.121 millones de dólares (unos 3.850 millones de euros) en cuatro días, según dos comunicaciones registradas por el fundador de Amazon ante la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés). Bezos comunicó este mes al supervisor que planeaba vender un total de 50 millones de acciones de Amazon, valoradas en más de 8.000 millones de dólares, sin dar ninguna explicación de las razones para ello. Ha empezado a hacerlo y ya ha colocado casi la mitad del paquete en solo cuatro días. El empresario llevaba sin vender títulos de la compañía que fundó desde 2021. Todavía tiene en cartera, tras las últimas operaciones realizadas, 964,25 millones de acciones, valoradas al precio de cierre de Amazon  en Bolsa en 162.600 millones de dólares. Ese paquete accionarial más otras posesiones elevan su fortuna a 197.000 millones de dólares, según las estimaciones de Bloomberg, que le sitúan por debajo de Elon Musk (205.000 millones de dólares de patrimonio) y de Bernard Arnault (193.000 millones de dólares). Las operaciones de venta llegan poco después de que Bezos haya trasladado su domicilio desde Seattle (Washington) a Miami (Florida) y eso puede explicar que hayan tenido lugar de golpe las operaciones. El Estado de Washington instituyó en 2022 un impuesto del 7% sobre las plusvalías en 2022. Florida, en cambio, no tiene esa figura fiscal, de modo que, puesto que se trata de acciones del fundador en las que prácticamente todo el importe de la venta son plusvalías, Bezos puede ahorrarse 288,5 millones de dólares en impuestos al haber vendido como residente en Miami.

En otro orden de cosas, la encuesta mensual de Bank of America entre gestores de fondos con activos bajo gestión de más de 700.000 millones de dólares muestra su versión más optimista. Las conclusiones del informe mensual de Bank of America son las más optimistas de los dos últimos años. Además, la asignación global de los activos en acciones americanas se ha situado en máximos de los últimos dos años.

Destaco ahora un personaje singular: el Warren Buffett inglés: “Reunirse con directivos está sobrevalorado, los números son más objetivos». El inversor más famoso de Reino Unido administra 44.000 millones de clientes desde su retiro dorado en Isla Mauricio. Terry Smith está en plena forma. Este gestor de fondos, nacido hace 70 años al este de Londres, en el seno de una familia de clase trabajadora -su padre era camionero-, es desde hace años el inversor bursátil más famoso de Reino Unido. Desde su residencia en la paradisíaca Isla Mauricio (señalada como un paraíso fiscal), donde se trasladó hace una década, administra activos por valor de 47.000 millones de dólares (44.000 millones de euros). Su olfato para elegir las mejores cotizadas es legendario. Se calcula que ha acumulado en su carrera una fortuna de 300 millones de libras (350 millones de euros).Así es, buscamos oportunidades de inversión en todo el mundo, aunque realmente el fondo está muy concentrado en Estados Unidos. Allí están los líderes mundiales de la tecnología, del sector de la salud. Por eso el 60% de la cartera la componen compañías de que cotizan allí. Es importante este matiz, porque casi todas tienen presencia en muchísimos países. De hecho, tenemos compañías listadas allí que obtienen ni un solo ingreso en EE UU. ¿Vivir en Isla Mauricio no le ha desconectado de la gestión? se le pregunta y contesta que «Para nada. Llevo aquí viviendo 10 años y he seguido estando pendiente de cada decisión. Y los fondos han ido muy bien, logrando un retorno medio del 15% anual».

La UE acuerda una reforma de las reglas fiscales adaptada a la situación de cada país. El Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo sobre la reforma de las reglas fiscales de la UE que, tras cuatro años congeladas por la pandemia, volverán a limitar la deuda y el déficit de los Estados miembro, aunque de forma más flexible y adaptada a la situación por país. Tras 16 horas de negociación, los colegisladores han cerrado un pacto político sobre el componente preventivo del marco de gobernanza económica que aún está sujeto a la aprobación formal de ambas instituciones y, una vez adoptado, el texto se publicará en el Diario Oficial de la UE para entrar en vigor al día siguiente. Los otros dos expedientes de los que se compone la reforma, el reglamento sobre el componente correctivo y la directiva sobre los requisitos para los marcos presupuestarios de los Estados miembro, solo requieren que se consulte al Parlamento Europeo. Así, el Consejo y el Parlamento han acordado mantener el objetivo general de la reforma de reducir los ratios de deuda y los déficits de una manera gradual, realista, sostenida y favorable al crecimiento, protegiendo al mismo tiempo las reformas y la inversión en áreas estratégicas como la digital, la verde, la social o la defensa. Al mismo tiempo, el nuevo marco brindará un margen adecuado para políticas anticíclicas y abordará los desequilibrios macroeconómicos. El acuerdo también mantiene la obligación de que las capitales de presentar planes estructurales fiscales nacionales a medio plazo y cada Estado miembro deberá presentar los primeros planes nacionales antes del 20 de septiembre de 2024. La Comisión, por su lado, presentará una ‘trayectoria de referencia’ (anteriormente llamada ‘trayectoria técnica’) a los países donde la deuda pública supere el 60% del producto interior bruto (PIB) o donde el déficit público supere el 3% del PIB. El acuerdo provisional prevé un diálogo previo opcional y fáctico entre los Estados miembro y la Comisión.

A nivel doméstico, una mala noticia.

Hay miles de millones sin gastar en ayudas que no llegan. La ejecución presupuestaria, lo que al final se acaba repartiendo, muestra que prestaciones como el IMV, el bono social, el bono cultural o el cheque de 200 euros para personas con bajos ingresos se quedan, en el mejor de los casos, a medias. Cada anuncio de una nueva ayuda pública viene cargado de promesas, buenas intenciones y grandes números. Cifras que, en muchos casos, se van desinflando por el camino. Del dicho al hecho, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), hay un buen trecho, también cuando hablamos de ayudas públicas. Y, en este caso, con consecuencias directas en quienes tienen derecho a ellas pero no las reciben. Buena parte de los fondos para medidas puestas en marcha los últimos años como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), el bono social, el bono cultural, las ayudas para la dependencia o el cheque de 200 euros para personas con bajos ingresos se quedan sin gastar.  El bono cultural no ha cumplido sus fines. O, al menos, no del todo: de los 210 millones de euros presupuestados en 2022 —último año cerrado— solo se gastaron 114,2. Casi 96 se quedaron sin ejecutar. Y 2023 tampoco tiene buena pinta: pese a que se amplió el plazo un mes extra, lo pidieron más de 300.000 jóvenes, más que en su primera edición pero lejos del total de quienes cumplieron 18 ese año. De hecho, uno de cada tres no lo pidió. Si miramos solo la ejecución de los PGE parece que el presupuesto del IMV se ha gastado a la perfección. Pero para saber qué pasó en realidad hay que ir a otros presupuestos, que se publican en otras fechas, en otro formato y con otro nivel de detalle: los de la Seguridad Social.

El cheque de 200 euros no llega ni a la mitad de quienes tienen derecho

Otra de las ayudas más recientes que nunca acaba de gastarse es el cheque de 200 euros creado en 2022 para paliar la crisis de la guerra de Ucrania y que se volvió a repartir en 2023. Y eso que el proceso de solicitud es mucho más sencillo que el de otras ayudas. El primer año podían acceder las personas que no superasen los 14.000 euros de renta anual. El Gobierno, por entonces, estimó que llegaría a 2,7 millones de personas, o que supondría unos 540 millones de euros de las arcas públicas. Sin embargo, lo que se recogió en los PGE para esta ayuda fue bastante menos, 160 millones, lo que muestra que ya la previsión era que no llegara, ni de lejos, a todos los que tenían derecho a este extra.

A nivel bancario, Botín dice que la investigación interna del Santander no ha encontrado infracciones de sanciones por parte del grupo.  El banco afirma en un comunicado que no ha incumplido sanciones estadounidenses contra Irán y que ha tomado «medidas internas y externas» para hacer frente a las acusaciones de la información publicada. La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha respondido a las acusaciones de incumplimiento de sanciones estadounidenses dirigidas a Irán por parte del grupo. La entidad bancaria ha afirmado en un comunicado que, tras una exhaustiva investigación interna, «no ha encontrado ninguna infracción directa ni indirecta de sanciones en ninguna parte del grupo». Por razones legales y de reputación, la entidad bancaria ha tomado «medidas internas y externas» para hacer frente a la información publicada en un primer momento por el Financial Times. En él, se revelaba que Irán, a través de la empresa petroquímica Petrochemical Commercial Company, evitaba sanciones económicas a partir de cuentas del Santander UK, la filial británica del grupo, y Lloyds, dos de los mayores bancos del Reino Unido. La compañía está controlada por Teherán y formaba parte de una red a la que Estados Unidos acusa de recaudar cientos de millones de dólares para la Fuerza Quds, una división especializada en guerra asimétrica de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, y de trabajar con agencias de inteligencia rusas con el objetivo de recaudar dinero para las milicias ‘proxy’ iraníes. Santander perdió un 5% en Bolsa el 4 de febrero debido a la publicación de esta información. Según la información del Financial Times, la firma iraní se valía de empresas fachada radicadas en China para evadir las sanciones estadounidenses. Una de ellas, Pisco UK, está registrada a nombre de una casa unifamiliar en Surrey (al sudeste del país) y utilizaba una cuenta comercial en el Santander UK. Sobre esta cuestión, y tras una investigación exhaustiva sobre la apertura y el uso de la cuenta a la que se hace referencia, así como sobre las personas relacionadas, la entidad afirma lo siguiente: «Podemos afirmar categóricamente que el Santander no ha constatado ningún incumplimiento por su parte de las sanciones de EE.UU. contra Irán en relación con estas alegaciones».

Un estudio de Tecnocasa concluye que pagar hipoteca siempre es más rentable. Algo previsible, claro.  Un análisis de la inmobiliaria señala que el arrendamiento es más barato al principio por la subida de tipos, pero a largo plazo supone pagar miles de euros extra.  La clásica disyuntiva, para aquellos que pueden planteársela,cuenta desde ahora con nuevos argumentos. Un estudio de la inmobiliaria Tecnocasa difundido esta pasada semana ha analizado los rendimientos de una u otra operación. En un contexto de abrupta subida de los tipos de interés, puede que actualmente las cuotas del préstamo sean más caras que pagar la renta mensual. Pero la conclusión es que, a la larga, sale más rentable la compra. Y da igual en qué contexto macroeconómico o en qué ciudad esté el inmueble. El análisis de la inmobiliaria se basa en datos de 670 ciudades españolas.

Finalmente destacar una noticia empresarial y es que Borges, Ebro Foods, Juver… las empresas españolas mueven su producción agroalimentaria a Marruecos. La escasez de agua y de tierra en España, por un lado, y unas condiciones laborales más laxas con un marco regulatorio más favorable en el país del Norte de África, factores que atraen el interés. En Bruselas, en Francia, en Italia, en Polonia y ahora también en España. Se cumple una semana desde que los agricultores y ganaderos salieron a la calle a protestar por  la burocracia y las condiciones impuestas en la Política Agraria Común (PAC) que perjudica la rentabilidad de su negocio frente a países terceros, como Marruecos. A estas dificultades se suman la falta de relevo generacional, la escasez de agua y de tierra en el caso español, donde las fotovoltaicas y los fondos de inversión compiten por los terrenos frente a los cultivos. Por estas razones, un reguero de empresas agroalimentarias españolas ha desplazado parte de su producción a otros países cercanos a través de la apertura de filiales o de la adquisición de participaciones en empresas locales. Y entre ellos, Marruecos sale ganando con una mano de obra barata y un marco regulatorio más favorable que el ofrecido por la Unión Europea. Según los últimos datos recopilados por el ICEX, el número de empresas españolas ligadas al sector primario en este país asciende a 360, pero si se añaden las participadas y las filiales supera el millar. Aproximadamente «el 10% de las empresas españolas en Marruecos se dedican directa o indirectamente al sector primario», cuantifica el doctor en economía y profesor de EAE Business School, Juan Carlos Higueras. Entre ellas se encuentran marcas conocidas, como Juver (zumos), Borges (aceite y frutos secos) o Ebro Foods (con marcas de arroz como Brillante o Cigala). Ni es un fenómeno nuevo, ni afecta solo a la producción española. Países europeos como Portugal también han trasladado parte de su negocio agroalimentario para aprovecharse de las ventajas que ofrece Marruecos.

En mi opinión, es una alternativa lógica para estas empresas si ven en ello un beneficio empresarial y está dentro de la legalidad.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.