Esta semana, según señalo en el titular del blog en el día de hoy, nos hemos sorprendido con la comunicación de que España es el tercer país de la OCDE que más grava la compraventa de vivienda. Evidentemente, esto no es, en modo alguno, una buena noticia, en la situación del mercado inmobiliario en España. La vivienda está subiendo en las encuestas rápidamente como una de las principales preocupaciones de los españoles. Se encuentra ya entre los tres primeros problemas que les afectan económicamente y hasta personalmente. El motivo es su difícil acceso. Escasez de oferta y regulación excesiva la han convertido en un bien muy demandado y muy caro. Uno de los factores que más influyen es la fiscalidad que en nuestro país pesa sobre la vivienda. En la actualidad, España aplica el tercer tipo máximo más elevado del impuesto sobre transacciones con un 11%, solo por detrás de Bélgica (12,5%) y el Reino Unido (12%), según datos del INE que recoge el estudio Mercado inmobiliario en España de Carlos Balado, profesor de OBS Business School. El país destaca por contar con dos impuestos a las transacciones inmobiliarias: el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP), que se calcula y aplica cuando se transfiere el título legal de propiedad de un inmueble a un tercero; y el Actos Jurídicos Documentados (AJD), cuando se firma la escritura de compraventa. Hay que añadir el IVA que está presente en cualquier transacción. El ITP es un tributo cedido a las comunidades autónomas y sus tipos varían de una a otra. Los más altos son los de Baleares, que oscilan en una horquilla entre el 8-13%. Siguen Cataluña y Comunidad Valenciana (10-11%) y Extremadura (8-11%). Aragón, Asturias y Castilla y León los tienen entre el 8% y 10%. Cantabria y Castilla-La Mancha aplican el 9%. Los más bajos son los de la Comunidad de Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla (6%). La vivienda española está gravada con múltiples tributos. De acuerdo con el estudio, desde la compra del suelo para la construcción por parte del promotor hasta su adquisición por el comprador «se pueden pagar hasta 16 figuras tributarias».El vendedor del terreno paga su correspondiente Impuesto sobre la Renta (IRPF) y el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos, conocido como plusvalía. Sin embargo, el promotor ha de hacer frente al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, al de Actos Jurídicos Documentados (AJD), al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), a la tasa por licencia de obra y al Impuesto de Construcciones e Instalaciones. En total, tres locales y dos autonómicos. «El coste adicional para el promotor es de un 8,7%», asegura el estudio. Coste que, lógicamente, repercute en el precio de la vivienda. Además, hay que afrontar las tasas por la tramitación de consultas previas, informes urbanísticos, expedición de certificados, más licencias, expedición de cédulas urbanísticas y por los escombros que se pueden dejar en la calle. Cuando el promotor o empresa ha obtenido ya la propiedad, debe abonar el 25% del Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre Actividades Económicas. Por su parte, al comprador le toca pagar el IVA al adquirir el inmueble y el AJD más el ITP si es de segunda mano. Lo que significa que, en el caso de la vivienda nueva, el adquirente se encuentra con una carga del 10% adicional al precio de la vivienda y eso sin ITP. Los costes fiscales del promotor y que repercute al comprador aumentan un 20% el precio final. El 50,4% de toda esta carga va a parar a manos del Estado (por el IVA y por IRPF fundamentalmente). Las administraciones autonómicas se quedan con el 22,9% y los ayuntamientos se hacen con el 26,6%.
A nivel doméstico, destacar que el turismo bate récord en España al superar los 11 millones de visitantes, pero se confirma la ralentización en julio. España vuelve a batir récord con la llegada de turistas internacionales al superar en el mes de julio los 11 millones de visitantes, concretamente 11,02, con los que se han alcanzado los 55,5 millones de entradas en los siete primeros meses del año -ya son dos años consecutivos en los que entre enero y julio España supera los 50 millones de turistas extranjeros.-. A pesar de los datos, se confirma la ralentización del turismo en el país, que tan solo ha crecido un 1,6% con respecto al año anterior, el peor dato de crecimiento registrado desde 2020, coincidiendo con la pandemia. Con respecto al gasto, la cifra también ha batido récord al crecer un 6,1% interanual. En concreto, los visitantes internacionales se gastaron 16.452 millones de euros en el séptimo mes del año. Estos datos se producen después de que en el primer semestre del año se batieran récords históricos tanto de número de turistas, con 44,5 millones, como de su gasto asociado, con 59.622 millones. El gasto medio por turista en todo el viaje fue de 1.493 euros, un 4,4 % más, y el diario creció un 6,9 %, hasta los 210 euros. En los siete primeros meses del año, Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (17,6 % del total), seguido de Alemania (11,7 %) y Francia (8,1 %). Los turistas procedentes de estos tres países también fueron los que más gastaron en julio. El gasto en alojamiento fue la principal partida en julio, con un 20,5 % del total y un aumento del 8,6 %. Las siguientes partidas fueron en transporte internacional (no incluido en paquete turístico) y en actividades, con un 18,9 % (7,9 % más) y un 18,4 % del total (7,2 % más), respectivamente. El 63,4 % del gasto total en julio lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, el 6,3 % más, y la duración de la estancia mayoritaria entre los turistas fue de cuatro a siete noches, con casi 5,3 millones y un aumento del 1,7 %. El número de visitantes se incrementó un 2,4 % entre los que no pernoctan (excursionistas), mientras que descendió un 3,5 % entre los turistas con mayor duración (más de 15 noches). Los principales países emisores en los siete primeros meses fueron Reino Unido (con cerca de 11 millones y un aumento del 4,3 %), Francia (con más de 7,1 millones, el 1,7 % más) y Alemania (con más de 6,9 millones, un 1,6 % más) -coincidiendo con los países que realizaron un mayor desembolso- seguido de Italia (3,2 millones, el 6,7 % más), Países Nórdicos (3 millones, el 1,3 % más) y Países Bajos (2,9 millones, un 4,2 % superior).
Cambiando de tercio, estas son las comunidades más beneficiadas por la condonación de la deuda aprobada por el Gobierno. El Estado asumirá un total de 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas de régimen común. El mecanismo, que nace de un compromiso incluido en el acuerdo de investidura con ERC, pretende allanar también el camino a unos nuevos presupuestos. El Consejo de Ministros ha aprobado esta pasada semana la condonación de parte de la deuda a las comunidades autónomas por un importe de cerca de 85.000 millones de euros, después de meses de trabajo. Este mecanismo, que nace de un compromiso incluido en el acuerdo de investidura con ERC, obtuvo en febrero el visto bueno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) con el único voto a favor de las regiones socialistas y tras el plante de las del PP a la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, en el Ministerio de Hacienda. Este anteproyecto de ley es una ficha más con la que el Ejecutivo pretende también allanar el camino de las negociaciones con los grupos parlamentarios y componer de una vez por todas el puzle de los presupuestos generales, después de dos prórrogas consecutivas. La quita supone que el Estado asumirá hasta 83.252 millones de deuda autonómica, sin incluir la de País Vasco y Navarra, ya que no forman parte del sistema de financiación de régimen común y cuentan con su propio sistema foral. ¿Qué comunidades son las más beneficiadas por el sistema diseñado por Hacienda? Hay dos que destacan sobre el resto, Andalucía y Cataluña, puesto que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera (el 22,6% del reparto total de la condonación) y 17.104 millones en el de la segunda (un 20,5% del reparto). Tras ellas se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones, el 13,15% del total condonado) y Comunidad de Madrid, con 8.644 millones, que es el 10,4% del total de la quita. La autonomía gobernada por Isabel Díaz Ayuso se opone activamente a la condonación de deuda y ha recurrido ante la Audiencia Nacional dicha medida, que estima contraria al principio de igualdad entre territorios. Las cifras dadas a conocer por el Gobierno muestran que para Castilla-La Mancha la quita ascendería a 4.927 millones, para Galicia a 4.010 millones de euros, a 3.643 para Castilla y León y a 3.318 para Murcia. Como las autonomías con menor volumen de deuda condonada aparecen La Rioja (448 millones) y Cantabria (809 millones).
¿Qué implica condonar parte de la deuda a las CCAA?
Esos 83.252 millones de euros de deuda no desaparecen, sino que se trasladan de lugar. Pasa a asumirlos el Estado -el conjunto de los ciudadanos- para que las comunidades de régimen común puedan liberar los recursos (sólo en intereses se ahorrarán 7.000 millones de euros) y dedicarlos al gasto en servicios públicos. La ministra de Hacienda defiende que con esta medida se reconoce que la respuesta que se dio en la anterior crisis financiera por parte del Gobierno central no fue adecuada, lo que trajo consigo un deterioro notable de las cuentas autonómicas.
A nivel bancario, destacar que el consejo de Sabadell publicará un informe sobre la opa de BBVA para guiar a sus accionistas. Los directivos de BBVA dejan atrás un agosto intenso, centrados en ultimar los detalles del folleto definitivo de la opa al Sabadell. Pero en breve tocará a los ejecutivos del vallesano trabajar a contrarreloj. Según el artículo 24 de la ley de opas, una vez que se abra la ventanilla, el consejo de administración de la entidad presidida por Josep Oliu tendrá hasta 10 días para publicar un informe «detallado y motivado» sobre la oferta para guiar a los accionistas en su decisión de acudir o no al canje.
Sabadell ya se pronunció formalmente sobre la primera propuesta de fusión que BBVA le había remitido el 30 de abril de 2024. El 6 de mayo, tres días antes de que el vasco lanzara su opa hostil, el catalán emitió un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que manifestó su rechazo a la propuesta de la entidad bilbaína, al considerar que «infravaloraba significativamente el proyecto de Sabadell y sus perspectivas de crecimiento como entidad independiente».
En esta coyuntura, los grandes fondos del Sabadell escalan al 28% su participación tras las recompras verán reforzadas sus posiciones accionariales sin aportar ni un solo euro por efecto de la reciente amortización del 5,25% del capital ejecutada por el banco tras completar los últimos programas de recompras de títulos salvo que aprovechen el ajuste para realizar plusvalías. BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo, acaba de visibilizar este efecto. Su participación ha escalado al 7,021% desde el 6,664% casi de una tacada, sin comprometer grandes desembolsos en nuevos acciones, simplemente porque en el reporte al mercado de la nueva inversión su posición accionarial se calcula sobre un capital social ahora inferior en el vallesano. En el resto de grandes tenedores no se ha reflejado dicho refuerzo «técnico», al no haber actualizado la posición. En situación de opa, como es el caso, los inversores están obligados a rendir cuentas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cada vez que compren o vendan algún título si controlan más del 1% del capital -sin opa solo cuando rebasan alguno de los umbrales considerados como participación significativa, a partir del 3%. Los once grandes tenedores institucionales que deben reportar puntualmente su posición por este régimen de transparencia habrían elevado el peso conjunto desde el 26,766% al 28,12% sin invertir más. Esta aproximación no incluye al consejero del banco David Martínez, aunque tenga buena parte de la cartera a través de la sociedad Fintech Europe. Se trata del mayor accionista particular de la entidad con un 3,495% declarado desde el año 2020 y que se iría al 3,914% simplemente por la amortización. La inversión del empresario rebasó ayer los 633 millones de euros con la última cotización del Sabadell, solo superada por BlackRock y Zurich. La firma suiza es el socio estratégico con el que Sabadell opera el negocio de seguros en exclusividad y afloró un 3% de participación inesperadamente el pasado mes de octubre, cuando la autoridad de Competencia (CNMC) analizaba la transacción. Posteriormente ha engrosado el peso hasta el 4,70% declarado en julio pasado, aunque tendría el 5% con un valor de inversión superior a los 800 millones (la mayor corresponde a BlackRock, con 1.135 millones). Amundi, aliado estratégico también del banco en el negocio de gestión de activos, siguió su camino y pasó a controlar un 1,271% según el último registro notificado a la CNMV (rozaría el 1,3% con la amortización, valorado en unos 216 millones). UBS y Dimensional superarían el 3%, rondando los 490 millones en ambos casos.
No hay datos recientes sobre el reparto accionarial ya que Sabadell dejó de transparentarla dentro de su estrategia para repeler la ofensiva del vasco. Su principal arma ha sido la promesa de una remuneración creciente al inversor que incluye los programas de recompras de acciones por más de 1.000 millones que permiten la última amortización de capital y que, al reforzar la posición de todos sus accionistas, elevan también su opción a dividendos futuros al reducir la tarta de tenedores.
A nivel local, de nuestro Principado de Asturias, señalar que Dupont anuncia la venta de su filial Nomex, con dos plantas y 300 empleados en Asturias. La multinacional química Dupont ha anunciado la venta de su negocio de fibras resistentes al calor Aramids, que incluye la filial Nomex, la cual opera dos plantas en Asturias que dan trabajo a unos 300 trabajadores, que mantendrán sus puestos de trabajo bajo el nuevo propietario, el fondo de inversión estadounidense Arclin. Con esta venta, anunciada esta semana, la empresa acaba con 32 años de actividad ininterrumpida en el Principado, si bien ha garantizado al Gobierno del Principado que el nuevo propietario mantendrá la actividad empresarial y los puestos de trabajo de las dos plantas situadas en Asturias. No obstante, los sindicatos temen que, ahora que Dupont ha cesado su actividad productiva en la comunidad, termine vendiendo también del centro global de servicios que posee en el Valle del Tamón y que emplea a casi 300 trabajadores.
Por otro lado, las ciudades asturianas cierran cada vez más locales y tanto los comerciantes como la administración buscan soluciones para revertir la situación: «Necesitamos personas que se pongan al frente de comercios de otros; es una pena que negocios que funcionan dejen de hacerlo» «Tenemos que preguntarnos qué tipo de ciudades queremos para los próximos 10 o 15 años». Este es el aviso que lanza el gerente de la Unión de Comerciantes de Asturias, Fernando Clavijo, ante la creciente merma del pequeño comercio en las localidades asturianas, y el goteo de nuevos locales vacíos que se ha convertido en la tónica de las ciudades principales. Porque una ciudad sin comercio local es una ciudad mucho más pobre no solo en términos económicos sino también sociales y culturales, y resulta mucho menos atractiva para quien la quiere visitar. Los datos en las principales localidades no dejan lugar a dudas. El comercio local lleva menguando sin solución de continuidad desde hace años. Oviedo, por ejemplo, entró en 2025 con una cuarta parte de sus locales comerciales cerrados: 700 de 2.570, y casi la mitad de esos bajos no están en el mercado de alquiler o venta. Por su parte, Gijón cuenta con un total de 3.350 comercios minoristas registrados, y se prevé que se pierdan en los próximos tres años entre 240 y 270 comercios, lo que supone entre un 7% y un 8% del total actual. Asimismo, tiene en oferta para alquiler más de 500 locales, y también más de medio millar de bajos comerciales en venta. Ante esta deriva, el Ayuntamiento ha puesto en marcha el Plan Local de Orientación Comercial 2025-2028, con el que quiere reactivar el comercio local y revertir la situación. La situación se ve reflejada, asimismo, en los portales inmobiliarios, que muestran una oferta abultada de alquileres de locales comerciales que no encuentra demanda suficiente. Datos recientes del portal Idealista anunciaban 1.738 locales en alquiler en la región, de los que 657 están en Oviedo, 531 en Gijón, 155 en Avilés y 31 en Lugones, con precios bajos en calles secundarias y otros muy altos en calles de primera línea. Hay planteamientos dispares que parecen chocar entre sí. Uno que se ha puesto sobre la mesa y que suena mucho últimamente es cambiar el uso de los espacios, que pasarían de comerciales a residenciales, para matar dos pájaros de un tiro: acabar con los locales vacíos y aumentar una oferta de vivienda de la que Asturias, al igual que el resto de España, está muy necesitada. Esta propuesta, que sobre el papel parece atractiva, no convence a la Unión de Comerciantes de Asturias. Su gerente cree que podría parecer beneficiosa a corto plazo pero a largo plazo convertirse en un problema. «Las zonas donde los bajos comerciales se conviertan en viviendas van a tener problemas de dinamismo, de viveza, de seguridad incluso», sostiene Clavijo. Para el portavoz de los comerciantes, se debe «a través del comercio, hacer ciudades dinámicas, vivas, que repercutan en actividades económicas; convertir los locales en viviendas es darle una solución cortoplacista que no sabemos si es positiva a largo plazo». E insiste en la pregunta sobre qué ciudades queremos para el futuro próximo. A su juicio, ciudades «con los bajos tapados, vacíos, oscuros, en los que ya no habrá escaparates» son mucho menos atractivas, sobre todo si se quiere que sigan atrayendo al visitante. «Si queremos turismo, lo que debemos transmitir es una ciudad amable, con un comercio de proximidad puntero, innovador y creativo, y con una hostelería que se vuelca, que el turista diga: ‘qué bien se está aquí’; cuando pensamos en ciudades que visitamos, lo que nos hace una buena experiencia son los habitantes locales, y donde más experiencias tienen es normalmente en tiendas de pequeño comercio y también en restaurantes. Esas son las cosas que te llevas de los sitios», sostiene. El plan estratégico de Gijón es, para Clavijo, un buen marco de acción que podría ampliarse al resto de Asturias. Esta iniciativa contempla varias acciones para afrontar el problema de los locales vacíos: elaborar una base de datos del total de locales con ficha por inmueble; hacer un registro público de locales vacíos en disposición de ser puestos en el mercado para consulta de potenciales arrendatarios; vigilar de forma intensiva el estado de los locales desocupados, especialmente los de larga duración; convocar cada año ayudas o premios para proyectos que utilicen locales desocupados en actividades de dinamización o colaboración entre comercios, y un programa específico de ayudas para instalar pequeño comercio en viales comerciales troncales. Al presidente de la Unión de Comerciantes le gusta transmitir «que el comercio es un negocio atractivo, del que se puede vivir, puede ser muy rentable y además hace una aportación muy positiva a las ciudades». Ahora, es necesario que mucha gente se sume a su optimismo para que la vida no se apague en las principales localidades de Asturias.
Y a pesar de estas noticias que no son muy favorables, ¡¡le deseo muy feliz día de Asturias!!
SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD ACREDITADA PARA CÁTEDRA DE UNIVERSIDAD E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.