En el análisis semanal destacan las positivas conclusiones de la reunión entre Trump y Juncker como pilar del mejor tono del mercado en la semana. Así, se elevan los compromisos de Europa con las materias primas de EE.UU. (soja), mientras que Trump anuncia la eliminación de aranceles al acero y aluminio. Además, se eliminaba la incertidumbre sobre un conflicto comercial trasatlántico. Por su parte, Bruselas ha rechazado las propuestas de Reino Unido sobre cómo controlar el acceso de la City de Londres al mercado europeo después del Brexit, señalando que el último plan de Theresa May para los servicios financieros robaría a la Unión Europea su autonomía en la toma de decisiones. Michel Barnier, el negociador de la UE para el Brexit, explicó a los ministros de Asuntos Europeos el pasado viernes que la visión de la primera ministra británica sobre la relación de la City con la UE violaría el principio que dice que los derechos de acceso al mercado de servicios financieros del bloque son un regalo de Bruselas que puede retirarse libremente. Sus declaraciones supusieron un desplante para el Gobierno británico, que publicó este mes su libro blanco sobre las futuras relaciones de Londres con la UE, y pone de relieve los numerosos conflictos existentes entre las dos partes pese al tono más conciliador adoptado sobre la frontera con Irlanda del Norte en la misma reunión. El documento de 98 páginas reflejaba un cambio de postura sobre los servicios financieros, con planes sobre un modelo de «equivalencia» mejorado -aprovechando un actual sistema de la UE que países como Estados Unidos y Singapur emplean para simplificar su acceso al bloque-. Reino Unido ha reconocido que perdería su pasaporte al mercado único y Philip Hammond, el ministro de Finanzas, descartó un plan más ambicioso de reconocimiento mutuo, aunque señaló que buscaría un acuerdo mejor que el actual modelo de equivalencia de la UE. En la rueda de prensa posterior a la reunión del viernes, Barnier tuvo cuidado de no rechazar rotundamente el libro blanco de Reino Unido, explicando que Bruselas abordaría constructivamente las propuestas. No obstante, advirtió que el documento había planteado muchas preguntas que Londres no había respondido aún.
Por su parte, la reunión del BCE no deparaba sorpresas. Draghi cumplía expectativas y no hacía cambios en la política monetaria. La atención del mercado estaba en la política de reinversión de flujos, aspecto que el BCE todavía no ha discutido ni tienen previsto cuando hacerlo, si bien zanjaba algunas especulaciones, diciendo que el «capital key» seguirá vigente. En referencia a la confusión que han generado las traducciones sobre el momento de subidas de tipos, aclaraba que sólo es válida la versión en inglés y reitera que permanecerán intactos hasta después del verano de 2019 (la primera subida previsiblemente será en septiembre 2019).
Dado que estamos a finales de mes, también es posible hacer balance mensual y se puede decir que es positivo, a pesar de las incertidumbres generadas por las disputas comerciales y la imposición de tarifas, posteriormente eliminadas. En cualquier caso, los Bancos Centrales siguen apoyando y los datos macro muestran un comportamiento más estabilizado. Reino Unido registraba el peor comportamiento entre los índices ante las renovadas dudas sobre la capacidad de May de liderar la transición, tras las nuevas salidas de su ejecutivo. El precio del petróleo se alejaba de los máximos cercanos a los 80 € ante el aumento de la producción, lo que hacía que el sector fuera uno de los peores del mes.
A nivel doméstico, creo que merece destacarse que serán cinco bancos los que tendrán el 85% del sector en dos años, según Citi.
Se apunta a Santander, CaixaBank, Sabadell y Bankinter como compradores. El banco estadounidense prevé hasta cinco fusiones.
La concentración bancaria en España no ha terminado. El banco de inversión Citi cree que el 20% del sistema financiero español aún puede ser objeto de fusión en los próximos años. Sin citar a ninguna entidad, Citi apunta sobre todo a los pequeños y bancos medianos. En un informe remitido recientemente a sus clientes, el banco estadounidense señala que hay entidades financieras con entre 400.000 y 500.000 millones de euros en activos que pueden acabar protagonizando fusiones hasta 2020. De este modo, el sector financiero en España tendrá de las cotas más elevadas de concentración en Europa ese año. Cinco entidades (Santander, BBVA,CaixaBank, Bankia y Sabadell) concentran ahora el 70% del mercado, según el Banco de España. Para Citi, estos cinco bancos llegarían a tener entre el 80% y el 85% de los activos totales del sistema en dos años. En 2006, las cinco mayores entidades concentraban el 40% del sistema.
Como bien sabe, amable lector, el sector financiero español ha vivido una reconversión sin precedentes desde el estallido de la crisis en 2008. El modelo genuino de las cajas de ahorros prácticamente ha desaparecido. Sólo Caixa Pollença y Caixa Ontinyent han escapado a su transformación en bancos. El mapa bancario español se ha reducido casi a la mitad en los últimos nueve años. De hecho, el sector financiero en España se ha erigido como el segundo que más ha reducido el número de entidades entre los principales países de laUnión Europea. Sólo Grecia, que llegó a poner en riesgo la supervivencia del euro, ha consolidado más su sector financiero, por encima del 30%.
Abandono ahora el tema del sector bancario para pasar a otro sector, el del taxi, que sigue dando quebraderos de cabeza. Taxistas de Barcelona acordó este pasado viernes en asamblea declararse en huelga indefinida y continuar con las movilizaciones, que incluyeron marchas lentas que colapsaron la Gran Via de la capital catalana y el corte de la C-31 en ambos sentidos, con neumáticos y otros objetos que quemaron
Como ve, amable lector, los ánimos siguen caldeados en el mundo del taxi, habiéndose unido a la protesta de los taxistas barceloneses también los de otras ciudades. La asamblea empezó pasadas las 20.00 horas en Gran Via con paseo de Gràcia, después de una reunión de representantes del sector con la alcaldesa y presidenta del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Ada Colau, que defendió el reglamento metropolitano que limita las licencias de vehículos de alquiler con conductor (VTC). Los taxistas promovieron movilizaciones este viernes tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) de mantener la suspensión del reglamento, y después de haber estado en huelga desde el miércoles en defensa de esta normativa para limitar las VTC, con las que operan empresas como Uber y Cabify. La suspensión cautelar aceptada la pidió la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC), como también han hecho empresas y había hecho el Ministerio de Fomento, que anunció este viernes que finalmente retirará esta petición. Los taxistas plantearon permanecer en la Gran Via, donde celebraron la asamblea. Se trata para ellos de un pulso al Ministerio de Fomento. Las incomodidades para los barceloneses y los turistas son evidentes pero creo que están en su perfecto derecho de hacerlo.
Otro tema al que se le sigue dando vueltas es el de la cotización de los autónomos. Las asociaciones de autónomos realizan sus propuestas, con tramos concretos de lo que pagaría un autónomo, en función de sus ingresos.
El 85% de los autónomos de nuestro país cotiza por la base mínima. Esto significa que la mayoría de los trabajadores por cuenta propia cotiza como si ingresara unos 920 euros al mes. Pero no todos los profesionales ingresan esa cantidad neta, lo que produce ciertos desajustes en la Seguridad Social. Derivado, en gran medida, por aquellos autónomos que ingresan muy por encima de esas cantidades, pero aportan lo mínimo posible. Algo legal, pues el sistema lo permite. Sin embargo, dicho sistema puede estar viviendo sus últimos días.
El debate sobre cómo deben cotizar los autónomos está abierto en comisión del Congreso. Esta semana, las principales asociaciones de autónomos se han reunido con la Ministra de Trabajo. Le han presentado la necesidad de modificar la forma en que cotiza este colectivo. De hecho, han desarrollado baremos o tramos exactos. Es decir, ya hay pistas de lo que pagaría un autónomo, en función de sus ingresos, si alguna de estas propuestas sale finalmente adelante. Todas las agrupaciones coinciden en la necesidad de incorporar esta cotización por tramos, aunque cada una propone unos intervalos o unas condiciones diferentes. A continuación, paso a exponer todas estas medidas planteadas.
UATAE: 7 de cada 10 pagaría lo mismo o menos
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) asegura que con su propuesta, la mitad de los autónomos pagarían menos de cuota de lo que pagan actualmente. El 50% de los autónomos perciben unos 1.500 euros al mes, por lo que, la mitad de ellos se encuentran en el tramos de ingresos (netos, descontando los gastos) menores a 12.000 euros al año. Éstos, por tanto, pagarían menos que actualmente, en concreto, la mitad de su cuota. Y el 25% de ellos se ubica en el tramo entre los 12.000 y los 15.000 euros al año, por lo que pagarían el 75% de su cuota actual. Un 7% pagaría exactamente lo mismo que ahora, que son los que se encuentran entre los 15.000 y los 18.000 euros netos anuales.
Pasando a los tramos más altos, ya hay un 15% que paga más de la base mínima, por lo que continuaría pagando lo mismo que en la actualidad. Los tramos siguientes serían: entre 18.000 y 21.000 que pagarían el 125% de la base mínima; entre 21.000 y 24.000, el 150% de la mínima; entre 24.000 y 27.000 el 200% de la cuota mínima; de 27.000 a 30.000 el 250%; entre 30.000 y 36.000 el 300%; entre 36.000 y 45.000 el 350% y más de 45.000 euros anuales, la base máxima. Sin embargo, tal y como está planteado, sólo el 30% de los autónomos tendrán que pagar más a la Seguridad Social y porque sus ingresos están muy por encima del mínimo. Además, el tope será siempre la base máxima de cotización. Con respecto a las protecciones sociales, se incluyen las bajas por maternidad, paternidad o enfermedad, además de la prestación por cese de actividad.
En la propuesta de UPTA y ATA 400.000 autónomos aumentarían su base. Por su parte, Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y la Asociación de TRabajadores Autónomos (ATA) propone que los autónomos que ingresen menos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), es decir, 700 euros mensuales, paguen la tarifa plana de los nuevos autónomos: 50 euros al mes. Sin embargo, la idea es que la cotización sea progresiva, y aumenten en función de esos ingresos. De esta manera, a partir del SMI y hasta los 30.000 euros al año, pueden acogerse a la base mínima. Una vez se supere esta cantidad, el tramo entre los 30.000 y los 40.000, aunque elijan la base mínima, deberán regularizar fiscalmente su situación al final del año. Es decir, tendrá que hacer frente a la diferencia de lo que resulte de restar su base elegida y el mínimo de 15.000 euros que fijan desde estas asociaciones. Para los que ingresan entre 40.000 y 60.000, este mínimo subiría a los 18.000 euros. Superando los 60.000 euros, el mínimo establecido es de 24.000 euros y ya aquellos que superen los 70.000 euros al año se solicitan que tengan una base de cotización mínima de 1.839,64 euros mensuales. Según todos estos intervalos, 400.000 autónomos tendrían que aumentar la base y 500.000 estarían exentos de pago. Además, ATA y UPTA proponen una serie de beneficios fiscales que animen a los autónomos a aumentar sus bases de cotización. Se basaría en las aportaciones que se hacen en los planes de pensiones privados. Así, resulta más favorable pagar más cuota y obtendrán mayores beneficios sociales. También proponen bonificar el 100% de la cuota de Seguridad Social para profesionales con incapacidad temporal, así como regular la situación de los falsos autónomos. Todas estas propuestas están puestas sobre la mesa, pero ninguna aprobada por el momento. Las asociaciones de profesionales autónomos coinciden en que el sistema es insolvente e ineficaz. Por mi parte, considero que es necesario que el colectivo tenga unas condiciones justas y que el sistema sea sostenible.
Puede parecer sorpredente pero las firmas de lujo queman su mercancía. Destruir excedentes es habitual en el sector del lujo por cuestión de imagen y prestigio. Los productos de cosmética son los que más se retiran del mercado. Hace unos días se creó cierto revuelo con la noticia sobre cómo Burberry gestiona su exceso de stock: quemándolo. Concretamente, la marca de lujo incineró el año pasado sus excedentes de moda, accesorios y perfumes por valor de 32 millones de euros. No se trata de algo excepcional. Al contrario: destruir productos de temporadas pasadas o aquellos a los que no se les consigue dar salida en el mercado es una técnica muy común en el mundo de la moda, especialmente en el sector del lujo, donde se cuida con mucho más celo la exclusividad y la protección de la marca. Y no se trata de cifras desdeñables porque las retiradas pueden suponer en torno a un 10% de la cifra de negocio” de la marca.
Lo que no nos sorprende, creo yo, es que el imperio de Amancio Ortega sume activos por más de 8.700 millones. Amancio Ortega, fundador de Inditex y una de las grandes fortunas del mundo, sigue alimentando su imperio inmobiliario. Pontegadea Inversiones, sociedad patrimonial que integra su participación del 50,01% en Inditex así como las inversiones en el ladrillo, ingresó 385 millones de euros en 2017, un 14% más. Sumó una cartera inmobiliaria valorada en 8.759 millones de euros, frente a los 8.520 millones de 2016 (+2,8%). Esta cifra sitúa a Pontegadea cerca de las dos grandes cotizadas patrimoniales del Ibex: Merlin, que cerró el pasado ejercicio con 11.254 millones de euros en activos, y Colonial, que sumaba 9.282 millones sin incluir los activos de Axiare, cuya opa cerró con éxito a principios de este año. Los activos de Pontegadea están repartidos en varios países, a diferencia de los de Merlin -con inversiones en España y Portugal- o Colonial -con inmuebles en España y Francia-. Además, al contrario que estas empresas, la sociedad patrimonial de Ortega no contempla un plan de rotación de activos, sino que, cuando adquiere inmuebles, su intención es mantenerlos a muy largo plazo.
A nivel más regional algo que nos preocupa a todos los asturianos que es la situación de la empresa Duro Felguera. Es buena noticia que el apoyo de fondos de inversión españoles haya favorecido el éxito de Duro al ampliar capital. El Principado cree que el grupo ha dado un paso vital para su continuidad. El éxito de la operación, favorecido por el apoyo de varios fondos de inversión españoles, era vital para evitar el concurso de acreedores y despejar el riesgo de liquidación del más que centenario grupo de ingeniería y servicios. Ha sido un «paso vital, importantísimo» para el futuro de Duro, subrayó el consejero de Industria del Principado, Isaac Pola, al expresar la opinión del Gobierno asturiano.
Duro Felguera obtuvo en la tercera vuelta de la ampliación de capital (destinada a inversores institucionales que previamente no eran accionistas) una sobredemanda de títulos que asegura la captación de los 125,7 millones de capital que la dirección presidida por Acacio Rodríguez aspiraba a obtener en el mercado. En las semanas previas, la ingeniería asturiana, asesorada por la firma Fidentiis, había mantenido conversaciones con numerosas gestoras españolas de fondos y realizado también presentaciones ante inversores en Londres. Sabino García Vallina, presidente de TSK, uno de los grupos que ha participado en la ampliación de capital, señaló que el proceso «mejor no ha podido salir» y subrayó que los objetivos se han cumplido «de sobra». García Vallina eludió detallar en qué porcentaje ha participado TSK, que recientemente también firmó un acuerdo de colaboración con Duro para compartir proyectos. TSK tenía una posición del 2,5% en el accionariado que presumiblemente habrá consolidado al acudir a la ampliación, aunque no está descartado que haya realizado una apuesta mayor. Tras la ampliación de capital, indispensable para llevar a cabo el acuerdo con la banca de reestructuración de la deuda, el peso de las acciones previas de Duro Felguera han quedado reducido al 3%, incluidas las de los anteriores accionistas de control (Arrojo y Arias), que no acudieron a la ampliación, como exigían los bancos acreedores.
Esperemos que esta inyección de capital unida a una buena gestión ayude a salir a flote definitivamente a tan importante empresa del tejido productivo asturiano.
SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.