Yo, a favor de Garzón con lo del chuletón

Esta pasada semana en EE.UU., el número de nuevas peticiones de subsidios por desempleo caía a mínimos de dieciséis meses en línea con las expectativas (-26.000 a 360.000). Por otro lado, la escasez de mano de obra y las disrupciones en las cadenas de suministros están frustrando los esfuerzos de las empresas para satisfacer la fuerte demanda impulsada por la reapertura. Así, la producción industrial caía -0,1% en junio (+0,9%ant), lastrada por una contracción de la producción en las plantas de automóviles de -6,6% debido a la crisis de semiconductores. Si bien, la dinámica del trimestre es positiva al aumentar en el segundo trimestre de 2021.

En lo relativo al coronavirus y la vacunación, uno de los últimos estudios realizados señala que la vacuna de Moderna produce 10 veces más anticuerpos que la Sinovac. Esto indica el grado de desigualdad existente entre vacunas y a nivel de la sociedad  podría ser incluso un riesgo a futuro si la protección durase más tiempo en unas zonas geográficas que otras.

Pasando al ámbito doméstico, se ha producido el varapalo del FMI a España. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado a conocer sus estimaciones de crecimiento de finales de 2020 de la economía mundial por zonas y sus previsiones para este 2021 y el próximo 2022. En líneas generales el FMI ha subido la previsión del crecimiento de la economía mundial, pero rebaja de forma muy sustancial y muy por debajo de las previsiones del Gobierno la de la economía española. El FMI hace hincapié en mantener las ayudas a empresas y familias hasta que la vacuna permita recuperar la normalidad. Y por ahora centra toda esta revisión en el positivo efecto que se espera tengan las vacunas y el proceso iniciado. En cifras, modifica el crecimiento del PIB mundial elevándolo tres décimas hasta el +5,5%, desde su anterior estimación. Para España, si bien sigue como quedando como la economía avanzada con mayor perspectiva de recuperación para 2021, la deja cifrada en un +5.9%, lo que supone un retroceso de -1.3% respecto a las estimaciones de octubre que se había situado en el +7,2%.

Yendo al tema que menciono en el titular del día de hoy, la batalla del chuletón pone al sector cárnico en pie de guerra. Han llamado mucha la atención las diferencias que dentro del Gobierno han desatado esta semana la polémica sobre el consumo de carne.  Un vídeo colgado en la red por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, desató hace unos días la polémica sobre el consumo excesivo de carne en la sociedad española. Declaraciones cruzadas dentro del propio Gobierno que han provocado la reacción en contra del sector cárnico y que están dando visibilidad a un negocio incipiente: el de los plant based. El ministro de Consumo alertaba de algo con lo que yo personalmente estoy totalmente de acuerdo:  que España es el país que más carne consume en la Unión Europea y de que ese consumo perjudica la salud de la población y al medio ambiente. Al día siguiente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, salía en una declaración pública con una respuesta en términos personales: «A mí, donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible»- Pero más allá de las declaraciones políticas, tras la producción de carne en España hay un sector productivo que se ve afectado por las recomendaciones que se han lanzado y que se ha visto demonizado. Tras señalar que España es el país que consume más carne en la Unión Europea (este dato no lo refuta el sector) aporta otros de la emisión de gases o del consumo de agua que no se refieren a España sino al conjunto mundial y cuya responsabilidad está fundamentalmente en los países en desarrollo, no en España; o las estadísticas de enfermedades o de fallecimientos, ya que el sector argumenta la elevada esperanza de vida en España para tranquilizar a la población. En el mismo sentido, el nuevo presidente de la patronal alimentaria valenciana  señala  que la opción más adecuada para cambiar un hábito es alcanzar acuerdos con los sectores implicados. Este empresario tiene experiencia: su compañía, Dulcesol, de bollería industrial, forma parte del subsector que alcanzó acuerdos recientemente para mejorar la salud de los consumidores. En España, el último informe del Ministerio de Alimentación revela que el año pasado, con la pandemia, el consumo de carne creció un 10%. Un aumento significativo que puede estar ligado a lo excepcional de la situación. También muestra que el mayor consumo per capita está entre los mayores de 50 años y, sobre todo, lo que superan los 65 años. Es decir, hay una menor tendencia de la población joven hacia el consumo de carne, lo cual para mí es una excelente noticia y una buena proyección de futuro para la sociedad española. 

Muy importante para España es que el Ecofin ha desbloqueado los primeros 50.000 millones de las ayudas europeas para la recuperación.  El Consejo Europeo avala los planes de 12 países y entregará «en semanas» los primeros anticipos del Next Generation EU, incluyendo 9.000 millones para España. Apenas una semana de que se cumpla un año del histórico acuerdo comunitario para poner en marcha un inédito plan de ayudas costeado con emisiones de deuda conjunta, el Consejo Europeo ha pisado el acelerador para poder desbloquear antes del aniversario el desembolso de los primeros 50.000 millones de euros con los que la UE debe salir reforzada de la crisis del Covid-19. El Ecofin, el cónclave de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, dio el visto bueno definitivo a los planes de recuperación presentados por una docena de países miembros para acceder a las ayudas, incluyendo el de España, que se prepara para recibir un primer anticipo de 9.000 millones. La UE da así el primer paso en el camino para repartir a los Estados miembros 750.000 millones de euros entre 2021 y 2026, de los que España aspira a recibir unos 140.000 millones entre subvenciones –que no tendrá que devolver– y créditos blandos. De momento, el país ha solicitado solo transferencias directas por 69.500 millones de euros y comenzará a reclamar apoyo vía préstamos a partir del próximo año para sufragar partidas concretas como los nuevos ERTE. El aval del Consejo Europeo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por España, un compendio de dos centenares de reformas e inversiones con las que sacar al país de la pandemia más fuerte de lo que entró, supone su aprobación definitiva tras el visto bueno que ya recibió de Bruselas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicó por esta misma vía que “en unas semanas, recibiremos los primeros 9.000 millones provenientes de los fondos europeos”. “Avanzamos hacia la recuperación impulsando las transformaciones que España necesita”, agregó.

La digitalización es importante y se ha realizado un análisis sobre cuáles son los sectores de la economía española más digitalizados. CaixaBank Research realiza un análisis sectorial de la digitalización como fórmula para determinar si las empresas españolas están acompasadas con el resto de Europa. Hablar de digitalización se ha convertido en una constante en los últimos meses. La pandemia ha acelerado los planes de transformación de gran parte del tejido empresarial español, pero las diferencias entre sectores siguen siendo bastante importantes. El departamento de investigación de CaixaBank, Research, ha elaborado el llamado Índice CaixaBank de Digitalización Sectorial (ICDS) para dilucidar el estado real de las compañías españolas en cuanto a su apuesta en digitalización y en comparación con Europa. «En los cuatro años analizados (2017-2020) observamos que todos los sectores de actividad avanzan de forma notable en su transición digital y ello está permitiendo que España reduzca la brecha que exhibe en relación con los países nórdicos, los líderes en digitalización dentro de la Unión Europea», explican Judit Montoriol y Álex Ruiz, autores del informe.

En concreto, El ICDS permite analizar el grado de digitalización de las empresas españolas para 12 grandes sectores de actividad. Además, desde una óptica sectorial, permite saber en qué sectores es más prevalente una determinada tecnología y en cuáles su adopción es todavía incipiente. Ambas visiones permiten obtener una perspectiva global sobre el proceso de transformación digital en el que está inmerso el tejido empresarial español.

LOS MÁS DIGITALIZADOS

«Cuando se examina el grado de digitalización de la economía española en clave sectorial destacan dos rasgos: que se trata de un proceso que todavía se da de forma desigual entre sectores y que la distancia con la frontera tecnológica europea, sin ser extraordinariamente grande en la mayoría de los casos, tampoco es pequeña. Con todo, si dejamos de lado a los sectores líderes en digitalización, los sectores restantes se asemejan bastante en su grado de digitalización», asegura el estudio.

Como era de esperar por su naturaleza, el sector TIC es el que mayor grado de madurez digital presenta, con una puntuación de 67 sobre 100, muy alejado de los 82 puntos del sector TIC en Finlandia. Lo siguen el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas, los servicios inmobiliarios, y las finanzas y seguros. Estosson los únicos cuatro sectores que acreditan un nivelde 50 (sobre 100) o superior en el ICDS.

 

Cambiando de tercio a los mercados de valores, la CNMV ha reunido a las cuatro grandes auditoras –PwC, KPMG, Deloitte y EY– y a las empresas energéticas con este tipo de instalaciones, como Iberdrola, Endesa, EDP Renewables, Acciona Energía, Ence, Naturgy, Ecoener e Iberpapel, entre otras, para aclarar cómo debe computarse la rentabilidad de los activos renovables construidos antes de 2013. El organismo que preside Rodrigo Buenaventura ha enviado un dosier con numerosas cuestiones a los afectados con el fin de tomar una decisión en los próximos meses. El veredicto repercutirá en las cuentas de las cotizadas. La misión del supervisor es unificar los criterios para reflejar los ajustes derivados de lo que cobran por la energía verde, con el fin de que las cuentas sean comparables y reales. La disparidad está en ser más o menos conservadores a la hora de computar los ingresos. Así, se ha reunido con las big four para recabar información sobre el criterio más adecuado y seguirá en conversaciones con ellas. La retribución regulada para las instalaciones anteriores a 2013 se sitúa en el 7,398%, y se mantendrá así hasta 2030. En caso de que las empresas obtengan menos rentabilidad, estas computan la diferencia como ingresos, pues recibirán esa compensación del sistema eléctrico. Así, Iberdrola señala en su informe anual de 2020 que “los importes acumulados de las desviaciones de precio (…) que resultasen en ajustes netos positivos se registran en cuentas del importe neto de la cifra de negocios”. La clave de la confusión está en la situación inversa. El mercado de la energía ha experimentado una total metamorfosis desde que se impusieron las primas a la generación: se fomentaron las instalaciones con el Estado pagando un sobreprecio por la energía verde. Pero ahora las ventas en el mercado superan en muchos casos el compromiso fijado en el decreto que regula esta retribución. Cuando logran más del 7,398%, unas empresas corrigen el exceso de ingresos elevando el pasivo y otras no. No está claro al 100% que deban devolver ese extra al Estado. Acciona Energía revela en el folleto de su OPV que no compensa esas ventas en el pasivo: “No estamos obligados a devolver al sistema ningún ingreso que exceda la remuneración regulada aplicable”, concluye. Pero otras compañías son más cautas, como admite la que pilota como consejero delegado Rafael Mateo: “Reconocemos que podrían existir discrepancias entre nuestras políticas contables y las utilizadas por algunos otros emisores cotizados españoles que efectivamente registran un pasivo asociado a la regularización de las diferencias netas negativas en las variaciones del valor liquidativo de sus proyectos bajo el régimen de retribución regulada”. Entre esos “otros emisores cotizados españoles” aparecen Endesa, EDP Renewables (que tiene su sede en España), Naturgy, Ecoener, Ence e Iberpapel, que prefieren ser más cautos y elevar su pasivo. Es decir, casi todos menos Acciona Energía e Iberdrola, que emplea el mismo método que la controlada por la familia Entrecanales. Desde esta última firma señalan que siguen el criterio recomendado por su auditor, KPMG, que también lo es de Acciona Energía. Fuentes del sector afirman, sin embargo, que son las compañías las que tienen la última palabra sobre cómo computar esos ingresos. De hecho, otras firmas auditadas por KPMG, como Endesa y Ecoener, utilizan una fórmula diferente.

LA POSIBLE REPERCUSIÓN Y EL PAPEL DEL ICAC

  • Acciona Renovables. Antes de salir a Bolsa el pasado 1 de julio, la filial verde del grupo que preside José Manuel Entrecanales calculó el efecto en sus cuentas de 2019 y de 2020 si tuviera que cambiar su criterio contable y elevar el pasivo por los ingresos de los activos renovables anteriores a 2013 cuya rentabilidad exceda la garantizada. En cuanto a las del pasado ejercicio, Acciona Energía admite una caída del 3,2% y 75,7 millones en sus ganancias acumuladas, y del 0,6% y 54,6 millones en su activo. Mientras, calcula un incremento del pasivo de 11,3 millones (un 0,2%), en 12,6 millones (un 1,5%) en su ebitda y cerca de 10 millones y un 4,4% en su resultado. Para 2019, estima que su beneficio hubiera caído un 14,6% (31 millones), el ebitda un 4,4% (40,3 millones) y sus ganancias acumuladas, un 2%. Por el contrario, su activo de ese ejercicio hubiera subido un 0,3%, en 28 millones, y su pasivo se hubiera incrementado en 104 millones, un 1,6%.
  • Interpretación. El ICAC no se ocupa de este tema, pero ha igualado la fórmula de cómputo de los ingresos con las normas internacionales. Por consiguiente, sí podría ejercer de sanedrín para resolver la cuestión.

A nivel local, cierro con una buena noticia que nunca viene mal y es que la confianza empresarial crece con fuerza en Asturias. La confianza de los empresarios asturianos de cara al tercer trimestre de este año ha aumentado un 14,8% respecto al segundo trimestre, la quinta mayor mejora entre las comunidades autónomas, según los datos publicados por el INE.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.