Pido comparecer

Una breve entrada esta semana para destacar algunas cuestiones importantes: Por primera vez, el resultado de unas elecciones europeas pasa una dura factura a las bolsas. Los recortes de la bolsa francesa vuelven a arrastrar a todos los índices europeos y parece que el contagio cruza el Atlántico. Los valores tecnológicos, en solitario, no pueden mantener los números verdes al cierre europeo. Los bonos alemanes actúan como valor refugio, con las primas de riesgo incrementándose frente al resto de bonos europeos. Destacan los franceses, que ya se acercan a los niveles de españoles e italianos. Y el dólar también se aprecia de manera fuerte contra el euro, pierde el nivel de los 1,07 y apunta a los mínimos anuales marcados en abril, en los 1,0600.

 

Por su parte, la Reserva Federal mantiene los tipos y sugiere que solo los bajará una vez este año.  La persistencia de la alta inflación obliga al banco central a reducir los recortes previstos desde los tres que auguró en marzo. La Reserva Federal (Fed) ha decidido esta pasada semana mantener los tipos de interés sin cambios, como se esperaba, en el intervalo del 5,25%-5,5% al que los elevó en julio del año pasado. La persistencia de la alta inflación en Estados Unidos, así, ha obligado al banco central del país a mantener el precio del dinero en su nivel más alto desde 2001 y a retrasar la desescalada de la lucha para domar el IPC, que le llevó a subir tipos en 5,25 puntos porcentuales entre marzo de 2022 y el pasado verano. Al contrario que otras autoridades monetarias como el Banco Central Europeo (BCE) los precios no han dado margen aún a la Fed para suavizar su estrategia.

En lo  que destaco en el titular del blog en el día de hoy es que Carlos Cuerpo pide comparecer en el Congreso para informar sobre la ejecución de los fondos europeos. Como en anteriores ocasiones, la comparecencia será ante la Comisión Mixta para la Unión Europea, según consta en un escrito del Gobierno

El ministro de Economía, Comercio y Empresa,  ha solicitado su comparecencia en el Congreso para informar de los últimos avances relativos a los fondos europeos y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. Como en anteriores ocasiones, la comparecencia ha sido ante la Comisión Mixta para la Unión Europea. Cuerpo siempre ha ironizado con que la oposición no le dirige preguntas orales en la sesión de control por la buena evolución de la economía, y de hecho en el orden del Pleno de la semana que viene no consta ninguna pregunta dirigida a él. En su última intervención anunció la puesta en marcha de Elisa. Así que directamente pide comparecer en comisión para informar de la evolución económica del país y el nivel de ejecución de los fondos ‘Next Generation’. Su última intervención ante la Cámara Baja fue en abril, cuando anunció la puesta en marcha de Elisa, una nueva herramienta que sirve para analizar el seguimiento de la implementación de los fondos europeos. En aquella comparecencia también detalló que la ejecución de fondo ya estaba «a mitad de partido» y ya se habían resuelto 34.395 de los 69.528 millones de euros que la Comisión Europea asignó a España para el periodo 2021-2026, lo que se traduce en que el 55,9% del total de recursos ya han llegado a los hogares y empresas. Dentro de los fondos europeos Carlos Cuerpo valoró las cifras relativas a los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), de los cuales el Gobierno había movilizado ya más del 95% en su primera fase y más del 60% ya estaban comprometidos con el proceso de resolución final.

Por su parte, Bruselas aprueba pagar casi los 10.000 millones solicitados por España pero bloquea 160 millones. La Comisión Europea entiende que el Gobierno no ha cumplido aún 1 de los 61 objetivos comprometidos y por eso retrasa el desembolso del 1,6% de la cantidad solicitada

Con más de un año de retraso sobre el calendario inicialmente previsto, España ya ha entrado en la recta final que le permitirá acceder a un cuarto desembolso de fondos europeos ‘Next Generation EU’, aunque la Comisión Europea no ha dado su ‘ok’ al pago de la totalidad de los 10.0000 millones solicitados por el Gobierno español. Bruselas ha presentado  su valoración positiva preliminar a favor del cuarto pago solicitado por el Gobierno, pero con una salvedad: la Comisión Europea considera que España no ha cumplido uno de los 61 objetivos comprometidos, vinculados al cuarto pago). Por eso propone restar una cantidad -que podría rondar los 160 millones-, de los 10.000 millones solicitados y dar un plazo de seis meses al Ejecutivo español para que subsane esa deficiencia y pueda cobrar la parte suspendida más tarde (en diciembre, a más tardar). En todo caso, se da a España la posibilidad de que en el plazo de un mes (hasta el 12 de julio) argumente en contra de la decisión inicial de bloquear una parte del pago solicitado.

Cambiando de tercio, los accionistas de Tesla aprueban pagarle a Musk unos 50.000 millones de dólares. La propuesta de compensación para el magnate salió adelante a pesar de la oposición de los fondos de inversión institucionales

Tras el anuncio de los resultados, Musk agradeció a los accionistas su decisión. Ante decenas de accionistas y empleados de Tesla que asistieron en persona a la junta en la sede de la empresa, Musk declaró con evidentes muestras de satisfacción: «Maldita sea, los amo. Tesla tiene el grupo de accionistas de base más extraordinario». La aprobación se produce aunque destacados inversores institucionales, como los dos mayores fondos de inversión de Estados Unidos y el fondo soberano de Noruega, habían anunciado que se opondrían a la propuesta. Precisamente Musk aprovechó su intervención ante una audiencia compuesta por una inmensa mayoría de leales partidarios para criticar a los inversores institucionales. Entre risas, sugirió que los responsables de esas firmas viven en un mundo distinto ya que «residen en Nueva York y probablemente ni conducen automóviles».

 

A nivel bancario y español, una noticia importante: El gobernador del Banco de España pide «grandes acuerdos políticos» en su despedida. Hernández de Cos, que se va sin que el Gobierno haya nombrado sucesor, insiste en «el rigor analítico y la independencia» como los dos principales valores del supervisor. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha aprovechado sus últimas horas en el cargo para advertir de que «Europa se está quedando atrás con respecto al resto de grandes economías y España lleva ya más de una década sin conseguir converger de modo sostenido en renta per cápita con el resto» de sus socios europeos. Revertir estas tendencias, ha alertado a las autoridades comunitarias y nacionales apenas un día después de las elecciones al Parlamento Europeo, «requerirá ambición y grandes acuerdos políticos«. Toda una toma de posición a escasas horas de que este martes venza su mandato de seis años no prorrogable.

A nivel local, destacar que Asturias ha estado presente en un foro mundial de mujeres empresarias.

Cuatro empresas asturianas (Be+Impact, Guiometrics, Sostenibles Network y Wingtosell) han participado en Toledo, de la mano de Asturex, en el foro «Compras con impacto», que agrupa a grandes compradores internacionales y empresas propiedad de mujeres.

Sin duda es una gran noticia.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.