En esta pasada semana, parece que Donald Trump se encargó de abortar la pauta del festivo de Wall Street y las bolsas europeas han finalizado la semana con correcciones, a causa también del escaso volumen. Los índices vuelven a los niveles de los días previos y dejan la semana en negativo o planas.
Al cierre del mercado estadounidense, Trump lanzó declaraciones sobre los aranceles a través de unas cartas que tiene previsto enviar a todos los países con los que está negociando con unas imposiciones mínimas del 10%, pero con otros niveles mucho más altos y sin especificar a quienes, pero todo hace pensar que la UE está entre estos, porque no sabemos nada de ningún tipo de acuerdo o negociación exitosa y las declaraciones de Úrsula Von Der Leyen al respecto tampoco estarían siendo para nada conciliadoras. Así que con este ambiente y faltos de noticias de calado, los retrocesos se han impuesto en el cierre de la semana.
A nivel doméstico y como destaco en el titular del blog en el día de hoy, el Gobierno aprueba la subida salarial del 0,5% pendiente para los funcionarios.
Los sindicatos celebran el abono de las cuantías pendientes, que como pronto recibirán los trabajadores públicos en la nómina de julio. El Gobierno ha aprobado esta pasada semana la subida salarial del 0,5% pendiente para más de tres millones de empleados públicos, según ha anuncido la ministra portavoz, Pilar Alegría en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. Es un incremento que el Ejecutivo les debe a los funcionarios desde el año pasado, una vez que el PIB subió más de lo previsto y se activó una variable pactada con los sindicatos si la economía iba bien. No obstante, desde principios de año el Gobierno sabía que deberá abonar este incremento, con efectos retroactivos a 1 de enero de 2024, pero todavía no había dado luz verde a la actualización de remuneraciones, hasta esta pasada semana. Más de tres millones de trabajadores públicos de todas las administraciones verán incrementadas sus nóminas, a efectos 1 de enero del año pasado. Lo que implicará que deberán recibir una ‘paguilla’ con los atrasos que debieren estar percibiendo desde principios del año pasado. Según cálculos distribuidos por el sindicato Csif, para los empleados del grupo A1 (como médicos o profesores), con un sueldo bruto mensual de 2.576 euros en 14 pagas —incluyendo complementos de destino y específicos medios— y una antigüedad media de 15 años, la subida del 0,5% supondrá un aumento de unos 13 euros por mensualidad. En total, verán actualizada su nómina y recibirán 234 euros correspondientes a los atrasos de los últimos 18 meses, si Hacienda abona ya la subida en la nómina de julio.
Por otro lado, y también a nivel doméstico, señalar que la inflación repunta dos décimas en junio por el encarecimiento de carburantes y alimentos.
La inflación general ha repuntado hasta el 2,2% en junio, dos décimas más en comparación a su tasa interanual, por el encarecimiento de gasolina y carburantes, según indica el dato de IPC adelantado que publica esta semana el INE. También la subyacente se ha situado en el 2,2%. El sexto mes del año ha estado marcado por la incertidumbre en los mercados energéticos internacionales a raíz de la guerra entre Israel e Irán. En términos interanuales el IPC, la inflación vuelve a los ascensos a los ascensos después de haber encadenado tres meses de descensos en su tasa interanual. «La inflación se mantiene contenida en entorno del nivel de referencia para el Banco Central Europeo, mientras que la economía española se mantiene como motor de crecimiento entre las principales economías europeas. España continúa con una situación de estabilidad y moderación de precios que, junto a los aumentos salariales, permite que los hogares sigan ganando poder adquisitivo», valora el Ministerio de Economía al avance de datos de la inflación. El INE señala que el aumento del IPC hasta el 2,2% se debe al encarecimiento de los carburantes, frente al descenso de precios experimentado en junio de 2024, y, en menor medida, a la subida del precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, mayor a la registrada un año antes. El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en junio se mantuvo sin cambios en el 2,2%, igualando el dato del índice general.
En el capítulo bancario, cabe comentar que la cúpula del Banco Sabadell fía su plan a movilizar a los accionistas en pleno agosto. La opa del BBVA al Banco Sabadell evoluciona ajena a las treguas que fija el calendario: el BBVA eligió un 1 de mayo para hacer pública la oferta que había remitido al Sabadell para abordar una fusión; el Gobierno anunció un endurecimiento de las condiciones en plena festividad de Sant Joan, fecha de poco meneo en Cataluña y reservada para el resarcimiento postverbena, y ahora el banco catalán cita a sus accionistas a una junta prevista para el 6 de agosto en Sabadell. La llamada a filas en medio del parón estival persigue validar la venta de la filial británica TSB al Banco Santander por 3.100 millones de euros. Una maniobra que el Sabadell desvincula de la opa —“no es ningún escudo”, asegura el consejero delegado César González-Bueno—, pero que ha zarandeado el tablero donde se juega la disputa bancaria y necesita refrendarse mediante el voto de los accionistas. Con la exigencia, fijada por ley, de que haya un quórum mínimo de asistentes. González-Bueno, en una comparecencia realizada esta pasada semana desde Sant Cugat del Vallès, se esforzó en negar que la venta de TSB sea una medida para repeler la opa del BBVA. “Lo hemos hecho porque hemos visto una oportunidad para generar valor para nuestros accionistas”, detalló, al tiempo que defendía que “también es una fantástica operación para el Banco Santander”. La alianza circunstancial entre Sabadell y Santander no está pensada para golpear al rival vasco, defendió González-Bueno. “La motivación es la creación de valor, no hay que buscar ninguna otra motivación”, alegó, y echó balones fuera cuando se le preguntó quién inició el flirteo. Se trata de una cuestión “irrelevante”, dijo, e insistió en que el banco vallesano no ha infringido el deber de pasividad al que está sujeto mientras dure el proceso de opa. También afirmó que el proceso de venta se inició por las ofertas recibidas de los potenciales inversores. Pese al medido relato oficial, en la sala de mandos del Sabadell se impone la idea de que desprenderse de TSB supone un punto de inflexión en el proceso de opa porque encarece la factura para el BBVA. “El Sabadell está más fuera del rango del valor que ha establecido el BBVA”, destacó el mismo González-Bueno. Los ingresos que procura la venta de TSB suponen un volquete de artillería para contrarrestar la ofensiva del BBVA, pero hace falta desplegarla con el apoyo de los accionistas. La convocatoria de la junta del 6 de agosto es el trámite pendiente.
A nivel local, señalar que los minoritarios de Duro Felguera rechazan el relato de Espinosa. Los pequeños accionistas de la compañía votaron contra la gestión de la dirección en la última junta. La Sindicatura de Accionistas Minoritarios (SAM) de Duro Felguera ha rechazado el relato del presidente ejecutivo de la asturiana, Eduardo Espinosa, realizado en la junta de accionistas, y ha avisado de que exigirá responsabilidades si se perjudican sus ahorros. Espinosa trasladó la semana pasada, en la reunión ordinaria del encuentro anual de los accionistas de la compañía, su compromiso personal de llevar a cabo las actuaciones necesarias para hacer que la empresa sea «viable, competitiva y con futuro» Asimismo, los pequeños accionistas de la compañía española se han felicitado por «haber hecho lo correcto, votando en contra de la gestión, cuentas y demás acuerdos», ha defendido Breña, quien evidencia que «solo el SAM está dispuesto a no ceder y exigir una solución que no les perjudique». Duro Felguera celebró su junta en el marco de la ampliación de su preconcurso de acreedores hasta el 31 de julio, el acuerdo alcanzado con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que anunció la asturiana a principios de la semana pasada. En este encuentro se aprobaron todos los puntos del orden del día con una votación superior al 98 % del quórum, si bien los minoritarios adelantaron que se opondrían a ellos. La firma de ingeniería llegó a esta cita anual con parte de sus incógnitas despejadas, puesto que su comité de empresa avanzó que Duro Felguera y la SEPI habían llegado a un acuerdo para su reestructuración financiera de la deuda, que también pasa por la rebaja de tipos y el alargamiento de plazos.
Finalmente destacar que Asturias está a la cola de España en hogares con acceso a internet y compras online. Así lo revelan los últimos datos del barómetro de Eurostat, que sitúan a la comunidad como la región española con menor porcentaje de hogares conectados a la red y una de las menos activas en el comercio electrónico. Una brecha digital a la que, sin duda, es preciso ponerle remedio.
SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD ACREDITADA PARA CÁTEDRA DE UNIVERSIDAD E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.