Iniciando la cuesta de septiembre

Pues sí, amable lector. Bienvenido de nuevo a la actualización de la semana económica en este blog. Lo que nos toca a partir del lunes es iniciar la cuesta de septiembre, como señalo más adelante en los temas domésticos.

A mayor escala, tenemos incertidumbres, muchas en Europa. Por ejemplo, por la crisis en Francia. Concretamente se ha atado a un gasto mucho mayor que sus ingresos que parece muy difícil de revertir. No es vano porque en 2024 ya cerró con un déficit del 5,8% (la mayor cifra desde la crisis de deuda europea) y la OCDE estima en su último informe que espera un 5,4% en 2025 y un 5% en 2026. Reducciones muy nimias y por encima del 3% que exige la UE. Una trayectoria que llevaría la deuda francesa a un punto de fragilidad absoluta con un abultado 120% en 2016 según la OCDE frente al 113% actual. El gobierno contaba con un plan para recortar 44.000 millones de euros de gasto reduciendo así el déficit del 5,6% al 4,6%. Este plan está cargado de grandes sacrificios como la congelación de pensiones, prestaciones sociales y salarios de los funcionarios y recortes de empleo de 8.000 puestos de trabajo en el sector público. Mientras se hace esto, por otro lado se impondrán impuestos de solidaridad a las rentas altas y se introducirá una ley por lo que solo se podrán contratar dos funcionarios por cada tres que se jubilen.

Si el día 8 de septiembre el gobierno cae y este plan de ajuste no se ve respaldado, entonces las grandes agencias de ratings llegarán pocos días después con posibles rebajas en su nota de las que ya están advirtiendo. El mismo día 12 Fitch publica su informe, seguido del de DBRS el día 19 y Scope el día 26. Esta última publicó una nota tras conocerse la moción de confianza. «Las divisiones no resueltas en el Parlamento francés corren el riesgo de agravar la inestabilidad política y los desafíos crediticios asociados, dado el gran déficit presupuestario y el aumento de la deuda pública», comenta la firma. «El resultado más probable es que se de una segunda caída del gobierno en menos de un año. Las consecuencias serán negativas desde el punto de vista crediticio». El motivo es que «hasta ahora, el nombramiento de un nuevo primer ministro que deba hacer concesiones sobre el presupuesto de 2026 parece más probable que otra disolución del Parlamento». Desde Saxobank consideran que si en septiembre un país tan importante como Francia ve elevarse su prima de riesgo «se mostraría a las claras el pecado original de la Eurozona: múltiples estados soberanos con un solo banco central». Si se diera este escenario «viendo los cruces actuales del euro sería claramente una valoración absurdamente elevada si el mercado se dispone a poner a prueba los bonos franceses».

A nivel doméstico y respecto a lo que señalo en el titular del blog en el día de hoy, la cuesta de septiembre exprime el presupuesto de las familias con vuelta al cole, alimentos, energía o cambio de armario…Las familias afrontan las próximas semanas gastos importantes que, en ocasiones, se suman a algunos ‘excesos’ del verano, poniendo a prueba sus presupuestos. Desde la vuelta al cole, a las revisiones médicas y los desembolsos asociados, el cambio de armario o las nuevas rutinas. En el caso de los hogares donde viven menores las cantidades son notables. En su último informe sobre gastos escolares, la OCU establecía en el entorno de los 500 euros por alumno el coste medio de equiparse para la vuelta a las clases, entre libros, material, uniforme…) para el curso 2024-2025. Otros estudios calculan que en los últimos siete años el gasto que conlleva la reanudación de las clases para los hogares se ha disparado casi un 15%, cinco veces más de lo que lo ha hecho de media el coste de la vida en ese periodo y esto, pese a que en él incluye el impacto de la crisis de inflación que azotó a España entre 2021 y 2022. De acuerdo con este análisis,  Comunidad Valenciana lidera el gasto escolar con una media de 481,30 euros por alumno, seguida de Cataluña (462,67 euros) y Navarra (456,45 euros); mientras que Extremadura (391,52 euros) y Castilla-La Mancha (397,94 euros de media) se sitúan como las regiones más baratas.  La cuesta de septiembre debería encararse ya desde antes del verano, reservando un pequeño colchón dentro del presupuesto vacacional, de al menos un 10 %, para contribuir a reducir el estrés financiero posterior.

Muy grave es el siguiente hecho y es que la desinversión extranjera en España se incrementó casi un 115% en 2024.

Un indicador económico cuya evolución es objeto de análisis pormenorizado es la inversión extranjera en España. Sirve como referencia para valorar la salud económica y la confianza que proyecta el país hacia el exterior. Sin embargo, se presta poca atención a los datos de desinversión, que también son muy relevantes. La desinversión de capital extranjero en España en 2024 aumentó un 114,7% respecto al año anterior, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este aumento devuelve el capital invertido a los niveles de 2021, unos 16.7 00 millones de euros. El dato puede empeorar en 2025 y los analistas ya lo están viendo como tendencia. Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, solo en el primer trimestre de este año las desinversiones fueron un 35,6% más altas que en el mismo periodo del año pasado. La preocupación ha cundido entre la clase empresarial y buena prueba de ello es que el presidente de la CEOE Antonio Garamendi, se refirió a este asunto en su discurso de la Asamblea General de la organización, celebrada en julio: «No sólo hay que hablar de la inversión que viene, sino también hay que hablar de la inversión que deja de estar o se va.» A este respecto, «nos preocupa mucho el significativo aumento de las desinversiones, que se han duplicado desde 2023». Respecto a las causas, añadió, «no podemos asegurar que todo el retroceso de la inversión y el incremento de las desinversiones se deban a los vaivenes normativos, pero sin lugar a dudas afectan». La desinversión es lo contrario a la inversión pero va muy unida a ésta, de forma que si una sube, la otra baja La entrada de capital extranjero también está entrando en una senda negativa. Por primera vez desde la pandemia, el año pasado se produjo un retroceso del 27,2% en la inversión extranjera neta productiva y eso considerando solamente inversión en capital/patrimonio. Ésta alcanzó los 17.614,6 millones de euros, lo que representa 6.565,3 millones menos que en el ejercicio anterior y es el dato más bajo desde 2020, según fuentes empresariales. El principal país inversor en España, Estados Unidos, invirtió en nuestro país un 40,7% menos que en 2023,. En total, el país norteamericano se dejó en 2024 un poco más de 3.700 millones de euros. Los empresarios enumeran una serie de causas por las que se están viendo afectadas tanto las inversiones como las desinversiones. «Se percibe un incremento de la incertidumbre y de la inseguridad jurídica debido al impulso de medidas que se diseñan al margen del diálogo social», señalan como primer factor. La sobrerregulación, la cargas burocráticas y la complejidad normativa contribuyen de igual modo a la pérdida de atractivo como destino del capital extranjero. Y mencionan la presión fiscal. El último informe de la Tax Fundation, asegura que en la lista de países donde más se puede deducir por inversiones en capital fijo, España se coloca en el puesto 25 de un total de 33. Hoy por hoy, la deducción del valor neto de lo invertido es del 61%, cuando la media europea es del 71,9%. Y no solo es el porcentaje. El informe manifiesta que en otros países europeos, la recuperación que tiene lugar del capital invertido es, en la práctica, de la totalidad. Sin embargo, la Hacienda española obliga a amortizar muy lentamente las inversiones y, además, sin deflactar. Esta falta de competitividad fiscal es otro de los motivos que aducen los empresarios para frenar la entrada de capitales y facilitar su salida. «Estamos en uno de los países con mayor dependencia de recaudación proveniente de las empresas», afirman. La decadencia se va observando en todos los estudios. De acuerdo con el último Índice Kaerney de Confianza para la Inversión Extranjera Directa 2025, España ha perdido dos puestos en cuanto a estados con mayor potencial de inversión y ha caído al número 11 de 25. Dos años antes ostentaba el puesto 8 y el año pasado, ocupaba el 9. Los autores del informe coinciden en algunas de las causas con los empresarios. Burocracia excesiva y complejidad normativa son los primeras en ser mencionadas. «La alta presión fiscal que afecta negativamente a la rentabilidad de los proyectos de inversión» también es un factor negativo clave para la bajada en la relación de primeros puestos, según los autores del Índice de Confianza, que está basado en encuestas a los diversos sectores productivos. En relación a las desinversiones, éstas tiene lugar, lógicamente, en los sectores donde más se invierte. Estos son información y comunicaciones, seguidos de la industria manufacturera, las actividades inmobiliarias, el suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado. El grupo siguiente es el de las actividades financieras y el de seguros y, a continuación, la hostelería. Como destaca la consultora Kearney también se tiene muy en cuenta a los servicios científicos y técnicos, aunque en este caso para desinvertir.Por comunidades autónomas, el proceso es el mismo. En las que más invierten los extranjeros son: Comunidad de Madrid, con el 67% del total, y Cataluña. Las autonomías de Cantabria y de Islas Baleares figuran en tercer y cuarto lugar. A este respecto hay que destacar que la región cántabra es la sede en la actualidad de importantes laboratorios, que están abriendo los ojos a los inversores que desean trabajar en sectores con alto valor añadido. En Baleares atrae su proyección inmobiliaria de lujo.

A nivel bancario destacar algunos hechos como que la concesión de hipotecas se dispara hasta cifras no vistas desde 2011. Durante el primer semestre, la banca otorgó 243.257 préstamos con una vivienda como garantía, casi un 25% más que en el mismo periodo del año anterior. La concesión de hipotecas alcanzó en los primeros seis meses del año su cifra más alta desde hace catorce años. En total, entre enero y septiembre, la banca concedió 243.257 créditos con una vivienda como garantía, casi un 25% más que en el mismo periodo del año 2024 y en línea con el número alcanzado y nunca superado en 2011, cuando se otorgaron 243.632 préstamos. Solamente en el mes de junio se otorgaron 41.834 hipotecas, la mayor cifra en este mes desde el ejercicio 2022, según los datos difundidos esta pasada semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre 2003 y 2011, años del gran ‘boom’ del ‘ladrillo’, el promedio de hipotecas concedidas durante el primer semestre fue de 496.900. Esta cifra se redujo drásticamente tras el estallido de burbuja, que se tradujo en una reducción masiva del crédito bancario al sector inmobiliario. Sin ir más lejos, el promedio de los dos primeros trimestres entre 2012 y 2020 fue de 146.841 hipotecas. Superada la pandemia, el mercado ha vuelto a registrar un nuevo ‘boom’ que se ha visto traducido en un crecimiento de los préstamos, superando los 200.000 créditos semestrales —excepto en 2024 (casi 195.000)—, a pesar de la abrupta subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) en 2022.

El mayor riesgo para el crecimiento del sector inmobiliario continúa siendo el fuerte encarecimiento de la vivienda, que se refleja en el aumento del importe medio de las hipotecas concedidas, y que puede dejar fuera del mercado de compra a colectivos relevantes, en particular a jóvenes con reducidos niveles de ahorro en las regiones donde más se han tensionado los precios (costa mediterránea y canaria, Madrid y alrededores y algunas grandes capitales). Las dificultades al acceso del mercado de compra pueden agravarse conforme se estabiliza el Euríbor a doce meses después de su moderación en el último año y medio, ya que el coste financiero dejará de ser un alivio al aumento de los precios.

El precio de alquiler toca máximos en todas las comunidades en 2025. Ninguna comunidad autónoma se libra todas han superado los importes máximos alcanzados durante la burbuja inmobiliaria de 2007 en algún punto del año en curso. Así lo certifica el Indice Inmobiliario de Fotocasa que sigue la evolución del mercado desde 2006. La media nacional pulverizó su récord en junio, tras apuntar los 14,38 euros por metro cuadrado al mes, con una subida interanual de 14%. A inicios del tercer trimestre un español pagaba, de media, 1.150 euros de renta al mes por un piso de 80 metros cuadrados. Según los datos difundidos esta pasada semana, nueve territorios han roto sus techos de precio anteriores en  julio. Son Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y el País Vasco, todos ellos con el importe medio más elevado de la serie estadística. Un mes antes, fueron cuatro comunidades las que llegaron a máximos (Aragón, Castilla y León, Galicia y Murcia). Mientras en mayo lo hicieron dos comunidades más (Andalucía y Canarias) y en enero lo hicieron La Rioja y Navarra. Esto significa que todos los mercados autonómicos, en algún momento del año, han marcado récord. Entre las ciudades que han tocado su techo este año destacan Barcelona, Madrid y San Sebastián como las más costosas. En julio tenían precios, respectivamente, de 23,42, 22,35 y 20,16 euros por metro cuadrado al mes.

Algo importante que destacar a nivel bancario es que la morosidad de la banca se situó en junio por debajo del 3% por primera vez desde 2008. Bancos, cajas y cooperativas reducen su morosidad al 2,89%, mientras que la de los establecimientos financieros de crédito cae al 5,42%

La morosidad de la banca española volvió a marcar un hito en junio al situarse en el 2,97%, el nivel más bajo desde octubre de 2008, según los datos publicados por el Banco de España. Aquella fue la última vez que la ratio de créditos dudosos se mantuvo por debajo del 3%, cuando alcanzó el 2,92% en pleno estallido de la crisis financiera. El dato de junio supone una nueva caída frente al 3,11% registrado en mayo y al 3,43% del mismo mes de 2024. En términos absolutos, el volumen de créditos morosos se redujo hasta los 36.291 millones de euros, lo que representa un descenso de 955 millones respecto al mes anterior y de 4.599 millones en comparación interanual. Se trata, además, de la cifra más baja de préstamos dudosos desde junio de 2008. Este retroceso se explica no solo por la disminución de la cartera de morosos, sino también por el aumento del crédito total concedido, que alcanzó los 1,220 billones de euros en junio. La cifra supone un crecimiento de 23.113 millones respecto a mayo y de 27.848 millones frente a un año antes. Por tipo de entidad, los bancos, cajas y cooperativas de crédito cerraron el mes con una tasa de morosidad del 2,89%, dos puntos básicos menos que en mayo y 43 puntos menos que en junio de 2024. Su saldo de préstamos dudosos bajó a 33.703 millones, con un recorte mensual de 788 millones y de más de 4.100 millones en comparación interanual. En el caso de los establecimientos financieros de crédito, la mora descendió hasta el 5,42%, con una caída mensual de 61 puntos básicos y de un punto porcentual en relación con el año anterior. Su volumen de créditos dudosos se redujo a 2.404 millones, 166 millones menos que en mayo y 479 millones menos frente a junio de 2024. Finalmente, las provisiones del conjunto de entidades de crédito se situaron en 27.654 millones de euros, lo que implica un recorte de 330 millones en el mes y de 1.598 millones en términos interanuales.

A nivel local, cabe destacar que Asturias intensifica las inspecciones y sanciones para frenar las viviendas turísticas ilegales. El Gobierno de Asturias ha redoblado la vigilancia sobre las viviendas de uso turístico (VUT) y las empresas del sector en esta legislatura con el objetivo de garantizar la legalidad, la convivencia y un modelo de turismo sostenible y de calidad. Según ha informado el Gobierno asturiano esta pasada semana, las inspecciones a empresas han pasado de 1.230 en 2023 a 3.366 en 2024 y alcanzan, en los primeros siete meses de este año, las 4.025. De mantenerse esta tendencia al alza, el ejercicio actual se cerraría con un aumento que multiplicaría por seis las realizadas hace dos años. Las inspecciones a VUT han pasado de 248 en 2023 a 1.825 en 2024 y a 2.166 en los siete primeros meses de 2025, lo que supondría un aumento del 1.500% respecto a hace dos años de prolongarse esta evolución hasta final de 2025. En el ámbito sancionador, los procedimientos abiertos contra este tipo de alojamientos crecieron de 62 en 2023 a 117 en 2024 (casi un 90% más) y suman 91 hasta agosto de 2025. En el caso de empresas turísticas se han incoado 477 expedientes en lo que va de año. La vicepresidenta y consejera de Turismo ha destacado que Asturias actúa con determinación para proteger la convivencia y el derecho a la vivienda, enfrentándose con mano firme a estos alojamientos turísticos ilegales. Queremos un modelo que genere empleo y calidad, y respete nuestro entorno. Además, desde el Gobierno señalan que tras la modificación de la Ley de Turismo aprobada en noviembre de 2024, se han retirado 118 anuncios irregulares en plataformas como Airbnb y Booking por incumplir la obligación de incluir el número de inscripción en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas (Reat). De forma paralela, el Principado avanza en la fase de información pública del decreto que regulará las VUT.

Y hasta aquí la entrada de hoy. Continuaremos semanalmente a lo largo del nuevo curso económico.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD ACREDITADA PARA CÁTEDRA DE UNIVERSIDAD E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.