En plena fiebre del oro

En esta pasada semana, se han producido tímidos retrocesos en la mayoría de los índices europeos en su cierre, salvo el DAX, que ha marcado nuevos máximos históricos. Se conocieron además, las actas de la Reserva Federal, pese al cierre administrativo, ya que la reunión se celebró antes de la entrada en vigor del bloqueo y su publicación no se vio afectada, como sí ha sucedido con los datos de peticiones de subsidios de desempleo. En las actas se reflejó un amplio consenso respecto a la primera bajada de tipos de interés, aunque con algunas disensiones sobre su oportunidad y continuidad. Los miembros del FOMC consideran que los riesgos inflacionistas siguen sesgados al alza, mientras que el mes pasado aumentaron los riesgos laborales. En conjunto, la Fed mantiene una postura de máxima cautela y seguirá monitorizando estrechamente los datos.

Respecto a lo que destaco en el titular del blog, cabe preguntarse si continuará, o no, la fiebre del oro. Hay quien cree que  puede duplicar o triplicar su precio en los próximos años. El precio del oro sigue disparado y se dirige con paso firme hacia los 4.000 dólares. Cotiza en máximos de todos los tiempos, tras subir un 50% en el que se ha convertido su mejor año desde 1979. Y además existe cierto optimismo en cuanto al futuro del metal. En un informe reciente, Berenberg confía en que la fiebre del oro continuará: «Aunque el oro ha duplicado su precio en los últimos cinco años, no descartamos que pueda multiplicarse por dos o tres en los próximos 5 a 10 años», señalan. El principal argumento que apoya su tesis es que la demanda de oro seguirá siendo fuerte, como hasta ahora, debido a riesgos como el de fragilidad fiscal, la devaluación de las monedas fiduciarias, la represión financiera, sin olvidar las tensiones geopolíticas. Hasta ahora, algunos de los factores que han soportado que este metal haya subido tanto se mantienen a día de hoy, como son las compras de oro de los bancos centrales, y el ruido en torno a la sostenibilidad de la deuda a nivel global. La confianza de Berenberg en el oro se refleja también en su asignación de activos. El banco mantiene una estrategia de tipo barbell (un término usado en finanzas para describir una cartera equilibrada entre activos muy seguros y activos de riesgo), en la que asignan un 40% de la cartera a acciones mientras que otro 50% se reparte en oro, efectivo y bitcoin. Se debe a que rechazan la capacidad de los bonos del Estado para cubrir activamente los activos de riesgo y, con un dólar estadounidense convertido en arma, se considera que el oro es el único medio de intercambio eficaz en un mundo con bajo nivel de confianza.

Por su parte, la plata resplandece: rompe la barrera de los 50 dólares impulsada por la fiebre sobre los activos refugio. En lo que va de año sube más del 70%, por encima del 50% de revalorización del metal amarillo. Con las Bolsas en máximos, las amenazas a la independencia de la Reserva Federal en aumento y los temores de un bloqueo político en Estados Unidos, los metales preciosos vuelven a brillar con fuerza. Un día después de que el oro superara la barrera de los 4.000 dólares, la plata reafirma su protagonismo al rebasar los 50 dólares por onza. Con una revalorización de más del 70% en lo que va de año, el metal blanco supera las ganancias del oro y se encamina a su mejor ejercicio desde 2010.  El oro y la plata suelen moverse al unísono, pero el menor tamaño del mercado del segundo y los problemas de escasez lo convierten en un activo mucho más volátil. El mercado londinense de plata se ha tensionado hasta niveles sin precedentes, mientras crecen los temores a que Estados Unidos imponga aranceles al metal blanco, lo que ha reducido las existencias disponibles en Londres y añadido presión sobre los precios. Por si no hubiera suficientes ingredientes, la plata —a diferencia del oro— también tiene usos industriales. Ned Naylor-Leyland, gestor de inversiones en oro y plata de Jupiter AM, recuerda que además de ser un activo financiero, se emplea ampliamente en la industria. “Posee las mayores propiedades de conducción eléctrica de todos los elementos. Más del 60% de la oferta mundial de plata se destina a la industria, principalmente a la electrónica y la tecnología”, apunta. El auge de la inteligencia artificial, combinado con su uso en la fabricación de paneles solares, se tradujo en un aumento de la demanda del 4% en 2024, hasta los 680,5 millones de onzas. “Alcanzó un nuevo máximo histórico por cuarto año consecutivo. La demanda de plata superó a la oferta también por cuarto año consecutivo”, añade el gestor. Hasta la fecha, el nivel más alto registrado por la plata fue en 1980. En aquella ocasión, la manipulación efectuada por los hermanos Hunt llevó al metal a rozar los 50 dólares por onza. Los multimillonarios del petróleo en Texas, temerosos de la inflación y convencidos del valor del metal como reserva, llegaron a tener en su poder la mayor parte del mercado mundial, un movimiento que se tradujo en un repunte de más del 400% en un solo año. En conclusión, que el oro y la plata son valores seguros en estos momentos inciertos.

Más de cuatro décadas después, la historia parece repetirse: la escasez, el miedo a la inflación y la búsqueda de refugio vuelven a hacer brillar a la plata y también el oro. 

Yendo al ámbito doméstico, Hacienda prepara multas y cierre de cuentas a los usuarios de ‘criptos’ que oculten datos.  Hacienda prepara esto  para los usuarios de criptoactivos que no suministren información al fisco sobre su identidad o residencia fiscal o den datos falsos. El Congreso de los Diputados ultima la tramitación de una ley que modifica la actual Ley General Tributaria para imponer obligaciones de información tanto a los particulares como a las empresas que tengan cuentas de criptoactivos, así como a los proveedores de estos servicios. La norma, una vez entre en vigor, obligará a compartir información con el fisco sobre las operaciones realizadas este 2025 y en adelante.

Respecto al inevitable tema de la OPA, la oferta se ha cerrado el pasado 10 de octubre y los resultados se sabrán el viernes 17, cuando informe la CNMV al respecto. No hay más que añadir, o poco más, en este largo y tedioso proceso de OPA hostil. 

Hay quien ha calificado este operación como «opa a la siciliana» y no le falta razón.  Le aconsejo su lectura.

https://www.elcomercio.es/economia/opa-siciliana-20251010100852-ntrc.html

La enconada guerra ha complicado a la CNMV la tarea en otros tres frentes, más vinculados con las buenas o malas prácticas de ambos contendientes y las actuaciones de los inversores interesados en que la opa fracase o cuaje. A su ventanilla ha llegado un cruce de quejas sobre el proceder del oponente a la hora de informar a los accionistas a través de sus redes comerciales. El vasco acusa al vallesano de desalentar la suscripción, entorpeciendo el proceso, y Sabadell a BBVA de informar incorrectamente para conseguir «síes» tras espiarse mutuamente con agentes encubiertos que simulan ser clientes -proceso de mistery shopper-. Sabadell ha pedido al supervisor que controle las intenciones y el proceder de aquellos inversores que han divulgado que acudirán al canje para evitar manipulaciones del mercado buscando sacar el mejor provecho entre la opa cierta actual y la potencial.

Corresponde a BBVA realizar una propuesta del precio con la formulación que aconseje la CNMV aunque la última palabra corresponde al organismo, que depuraría los movimientos especulativos que constate, con el consiguiente expediente y sus potenciales repercusiones si encuentra transacciones anómalas interesadas. En una opa y más aún en una hostil, impedir las asimetrías de información y trato son críticas para evitar ventajas y desventajas entre los accionistas. En el caso del Sabadell, alrededor del 40% del capital se encuentra en manos de pequeños ahorradores que encaran una decisión compleja por los contradictorios mensajes, las implicaciones fiscales en los distintos escenarios y, especialmente, las afirmaciones sobre los réditos de esperar o no a una segunda oferta cuya ocurrencia no se puede garantizar ni descartar.

En otro orden de cosas, la guerra verbal entre Yolanda Díaz y Antonio Garamendi viene ya de lejos, aunque esta pasada semana han escrito un capítulo más. El presidente de la CEOE se lamentó de que la vicepresidenta segunda le haya llamado «machista» en cuatro o cinco ocasiones y le haya acusado de no trabajar cuarenta horas a la semana. «Ir a por la persona me parece brutal«, recalcó el líder de los empresarios, quien le pidió bajar a la realidad y dejar de vivir »en los mundos de Yupi«.

A nivel local, destacar que Asturias está a la cabeza de las regiones con más población universitaria. Asturias se encuentra entre las regiones, no sólo de España, sino de toda Europa, en la que un mayor porcentaje de su población tiene estudios universitarios. La proporción de asturianos con estudios superiores es similar a la de territorios como Oslo, Luxemburgo o Zurich. Así lo reflejan los últimos datos publicador por la oficina estadística de la UE, Eurostat: en concreto indican que en Asturias el 58% de la población entre 25 y 34 años tiene estudios superiores. Dentro de España ese porcentaje sólo es superado por Cantabria (61%), País Vasco (67%) y Navarra (60%) y se quedan muy cerca de Asturias Madrid, Cataluña y la Rioja (que rondan el 57% y 58%).

Y una noticia empresarial: Alsa logra un contrato en Arabia Saudí de 500 millones para una nueva ciudad de parques temáticos. Alsa se ha adjudicado un nuevo contrato en Arabia Saudí de 500 millones de euros para operar los autobuses que circularán por Qiddiya, la nueva ciudad situada a las afueras de Riad en la que se levantarán 12 parques temáticos, además de un circuito de Fórmula 1, entre otras atracciones. El contrato contempla la operación de 156 vehículos, de los cuales 126 serán eléctricos, en dos de las principales áreas de la nueva ciudad: el «Park & Ride» entre los aparcamientos y los parques, y la conexión entre Riad y Qiddiya, acercando a los visitantes desde la capital del país hasta los parques. La duración del contrato es de ocho años y tiene un importe total de 500 millones de euros, incluyendo también la construcción y operación de tres bases logísticas para dar soporte a la flota. Se trata solo de la primera fase de los proyectos que conformarán la ciudad de Qiddiya, donde Alsa seguirá pujando por nuevos contratos con el objetivo de convertirse en el operador de referencia en la zona. La ciudad contará con 12 parques temáticos, incluido un circuito de Fórmula 1, así como con complejos deportivos, espacios culturales y de ocio. Se prevé que la nueva ciudad tenga una población superior a los 600.000 habitantes. Una gran noticia para esta empresa de origen asturiano.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD ACREDITADA PARA CÁTEDRA DE UNIVERSIDAD E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.