A vueltas con las cotizaciones de los autónomos

Ha sido una semana con matices en las bolsas, marcadas por las dudas que dejó Jerome Powell en su comparecencia y por la dispar acogida de los resultados de las tres grandes tecnológicas tras el cierre de la semana bursátil. Se cumplió el guion previsto: bajada de tipos de 25 puntos básicos y fin de la reducción del balance a partir del 1 de diciembre. Sin embargo, las reticencias de Powell por la escasa visibilidad —utilizó la expresión «navegar con niebla»— enfriaron las expectativas del mercado sobre una nueva bajada en la reunión de diciembre y activaron su pauta habitual de corrección durante la comparecencia. Como resultado, los bonos frenaron su euforia y se tensaron los tipos a corto plazo en EE. UU. Finalmente, solo el Nasdaq cerró con nuevos máximos históricos, mientras el SP 500 y el Dow Jones registraron retrocesos. En Europa, el tono fue débil en casi todos los índices, salvo el Dow Jones, que avanzó gracias al posible efecto de rotación sectorial. El mercado reaccionó con caídas a los resultados de las grandes tecnológicas, que, pese a superar las previsiones de ingresos y beneficios, fueron penalizadas por el mercado. Meta sufrió un fuerte castigo por ajustes contables que lastraron su beneficio por acción; Microsoft también cedió ligeramente, mientras que Alphabet fue la excepción con subidas. En España, el PIB del tercer trimestre creció un +0,6%, moderándose respecto al trimestre anterior. Se ha conocido también la inflación anual estimada del IPC de octubre, que se situó en el +3,1 %, una décima más que en septiembre, según el indicador adelantado del INE. En tasa mensual, los precios aumentaron un +0,7 % respecto al mes anterior. El repunte se explica, principalmente, por la subida de la electricidad frente a octubre de 2024 y el encarecimiento del transporte aéreo y ferroviario, compensados parcialmente por la bajada de los precios de los carburantes. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni energía) subió una décima, hasta el +2,5 %. En el ámbito europeo, el BCE mantuvo sin cambios los tipos de interés por tercera vez consecutiva. El Consejo de Gobierno reiteró que la inflación se mantiene próxima al objetivo del 2 % a medio plazo, aunque advirtió que las perspectivas siguen siendo inciertas por las tensiones geopolíticas y comerciales. Christine Lagarde volvió a insistir en un enfoque dependiente de los datos.

A  nivel doméstico destacar, también en el titular del blog, que el peso de los autónomos en el empleo baja al 15,7% y agranda el déficit de sus cotizaciones. La proporción de trabajadores autónomos sobre el total de la fuerza laboral española registra en 2025 mínimos históricos. Desde 2012 –primeros datos disponibles de afiliados al RETA– el peso de los trabajadores por cuenta propia se ha reducido en 2,38 puntos porcentuales: hace 13 años el porcentaje de autónomos sobre el resto de trabajadores rozaba el 20%, y en septiembre de este año ha caído hasta el 15,73%. Esa contracción llega en un momento delicado para las cuentas del régimen de cotización de estos trabajadores, cuando su déficit crece un 18% interanual, y el Gobierno ha visto bloqueada su intención de subir masivamente las cuotas al colectivo. Es cierto que los autónomos en el último mes de la estadística, en términos absolutos, arrojan cifras positivas con 3,41 millones de afiliados en el mes de septiembre. Ahora bien, estos trabajadores se benefician mucho menos del boom que el mercado laboral muestra en los últimos años, capitalizado en mayor medida por los asalariados. Así, estos últimos suman 21,6 millones y la proporción de autónomos sobre el total sigue disminuyendo. Es más, los últimos datos de la EPA del tercer trimestre cerró con una pérdida de 10.500 autónomos. Al tiempo que la proporción de autónomos sobre el resto de afiliados disminuye, la recaudación del RETA cae en comparación con el año pasado. Según el Resumen de Ejecución Presupuestaria del Ministerio de Seguridad Social, los ingresos por cotizaciones de este régimen caen, hasta el mes de agosto, un 0,7% en comparación con el año pasado. Algo que llama la atención teniendo en cuenta que el número bruto de autónomos ha crecido (hasta situarse en un máximo de 3.413.292 afiliados medios en el mes de septiembre) y que las bases mínimas de cotización también han crecido en comparación con 2024 (y, como consecuencia, también lo ha hecho la cuota). Además, según ATA, parte de este descenso se debe a un cambio en las bases de los autónomos societarios. Desde la Seguridad Social se apunta no obstante que para analizar estos datos habría que esperar a que finalice el año y que la recaudación «está bastante estable». En concreto, hasta el mes de agosto el Ministerio ha ingresado un total de 8.063,91 millones de euros en concepto de cotizaciones del RETA. La previsión total de ingresos para el ejercicio es de 12.037,96 millones, es decir, el sistema ha recaudado un 64% de lo previsto para todo el ejercicio.

En la perspectiva bancaria, comentar que la banca española eleva la exigencia para conceder crédito a las empresas en la recta final del año. 

A nivel de la eurozona las entidades endurecerán los requisitos para pymes y grandes empresas, sobre todo, en el largo plazo, ya que en financiación a corto no se anticipan cambios. Así, los bancos españoles esperan endurecer los criterios de concesión de préstamos a las empresas en la recta final de 2025, que puede derivar en un estancamiento de la financiación al colectivo. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden de la Encuesta de Préstamos Bancarios correspondiente al tercer trimestre que elabora el Banco de España (BdE). Las expectativas en torno a la recta final del ejercicio se producen tras el repunte experimentado en verano en el que la demanda de crédito tanto a este segmento como el de los particulares ha aumentado. El mayor volumen de operaciones de reorganización y reestructuración, así como los menores tipos de interés explican el mayor apetito durante el periodo estival. Según datos del BdE, las compañías españolas han financiado en agosto -último dato disponible- las nuevas operaciones en el 3,25%. Sin tener en cuenta la cifra de agosto, en el que la tasa se redujo al 3,18%, se trata de su menor nivel desde noviembre de 2022, cuando el Banco Central Europeo (BCE) acababa de arrancar el ciclo de subidas. La incógnita radica si en ese contexto de tipos de referencia congelados y mayores exigencias la banca aprovechará para encarecer su coste.

En volumen, la concesión de crédito se ha elevado más de un 7% teniendo en cuenta solamente julio y agosto, en los que ha pasado de los 63.649 millones a los 68.653 millones. En conjunto, el saldo vivo, que mide el volumen destinado a este fin en activo, se coloca en los 945.358 millones, 0,7% más en tasa interanual, si bien ha descendido un 0,67% desde el pico de julio, cuando contabilizó su récord en año y medio.

A nivel local asturiano, algunas noticias que merecen ser destacadas, a mi entender. La primera y muy importante que Duro Felguera sale del pre-concurso con un respaldo «muy amplio» de los acreedores. 

Duro Felguera ha presentado su plan de reestructuración al Juzgado de lo Mercantil número 3 de Gijón, responsable de su proceso concursal, para su homologación, con un respaldo «muy amplio» de los acreedores y saliendo así del preconcurso que la compañía había solicitado el pasado 11 de diciembre y prorrogado en varias ocasiones, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). «Hoy damos un paso decisivo al presentar el plan de reestructuración al juzgado para su homologación, con un respaldo muy amplio de los acreedores», han confirmado la compañía. Las sociedades presentaron ante la justicia asturiana la solicitud de homologación judicial del plan de reestructuración, formalizado en escritura pública el pasado 21 de octubre de 2025, una vez aprobado debidamente por los acreedores, según el certificado de mayorías expedido en fecha 27 de octubre de 2025 por el experto en la reestructuración, Lexaudit Concursal. De conformidad con lo previsto en el artículo 629.2º del Texto Refundido de la Ley Concursal, la ‘Clase 1’ de cada una de las sociedades cuenta con el voto favorable de más de tres cuartos de los créditos incluidos en dicha clase. Mediante la presentación de la solicitud de homologación, el grupo de ingeniería y bienes de equipo da por concluido el periodo de negociaciones con los acreedores (preconcurso) e inicia el trámite de homologación judicial del plan de reestructuración. En concreto, Duro Felguera ha dejado atrás la situación de preconcurso, una fase concebida para facilitar la negociación con los acreedores, solicitada el pasado 11 de diciembre y prorrogada en varias ocasiones. Con el plan aprobado por las distintas clases y ya presentado para su homologación judicial, la compañía ha comentado que afronta ahora la etapa de revisión en sede judicial, con «pleno respeto» a los plazos del juzgado y con «perspectivas positivas» para una ejecución ordenada del plan. Duro Felguera ha convocado una junta general extraordinaria de accionistas para el próximo 14 de noviembre, cuyo orden del día se centrará exclusivamente en someter a votación la aprobación o el rechazo del plan de reestructuración en todos sus términos. El encuentro se celebrará de forma presencial en la sede social del grupo de ingeniería y bienes de equipo, ubicada todavía en el Parque Científico y Tecnológico de Gijón. En este contexto, la reunión está prevista para las 12.00 horas en primera convocatoria, aunque, en caso necesario, se celebrará en segunda convocatoria al día siguiente, 15 de noviembre, en el mismo lugar y a la misma hora. El consejo de administración de la compañía asturiana aprobó la semana pasada el plan de reestructuración con el objetivo de garantizar su estabilidad económica, evitar el concurso de acreedores y asegurar la continuidad de sus operaciones en el futuro. Dentro del plan de reestructuración, el grupo mexicano Prodi, que asumirá el control de Duro Felguera, se ha comprometido a aportar una nueva financiación capitalizable destinada a dotar de liquidez a la compañía asturiana y a garantizar su continuidad y viabilidad a corto y medio plazo.

Por otro lado, los madrileños compran una de cada 10 viviendas que se venden en Asturias. En los últimos ejercicios, especialmente desde el final de la pandemia y la apertura de la Variante de Pajares, el mercado inmobiliario asturiano ha experimentado cifras de crecimiento casi permanente, con un aumento tanto de las operaciones de compraventa como de los precios, también para el alquiler. Todo ello a pesar de que el crecimiento demográfico de Asturias, aunque positivo, es muy pequeño, apenas lo justo para mantener el millón de habitantes. En parte este auge se debe al incremento de adquisiciones por parte de residentes en otros territorios, tanto de nacionales como de extranjeros. Las cifras más recientes, las correspondientes al segundo trimestre de este, han sido recogidas en la Estadística de Transacciones Inmobiliarias del Ministerio de Vivienda y de ellas se desprende un notable volumen de operaciones realizadas desde otros territorios. Así, algo más del 12% de las compras de viviendas hechas en Asturias fueron adquisiciones de residentes en Madrid, una de cada diez operaciones. Las compras de empadronados en la capital ascendieron en ese periodo hasta 546, siendo el total de todas las realizadas en el Principado 4.530. La amplia mayoría (más de 3.400) son, obviamente, compras realizadas por residentes en Asturias; después de Madrid los otros residentes que más han adquirido vivienda en el Principado han sido catalanes, valencianos, y también residentes en Baleares y Castilla y León.

Finalmente. la buena noticia, que no sobran, de que Indra invertirá 100 millones en sus instalaciones de Gijón y Córdoba. La empresa ha anunciado una inversión de 100 millones para la planta de Gijón y para el centro de Córdoba. Esta partida se suma a los 50 que la compañía tiene pensado invertir en Estados Unidos. Indra ha avanzado que este mismo año comenzarán las primeras operaciones con vehículos 8×8 en el centro asturiano de «El Tallerón», la planta que compró a Duro Felguera y donde se está construyendo un centro de diseño y fabricación de plataformas y vehículos terrestres. También se ha referido al centro de Córdoba, donde quiere lanzar su primera línea automatizada, con capacidad de fabricación de 100 radares «Nemus»’ al año, el más avanzado, que sirve para detectar drones y proyectiles y que se convertirá en el futuro sistema antiaéreo español o europeo. Se ha referido también a los centros de Vigo, Lugo, Barcelona y Sevilla, que prevé reforzar, todo ello con la vista puesta en incrementar las capacidades en defensa de Europa, que en la actualidad está al 52 %. El consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos, ha intervenido en la conferencia con analistas esta pasada semana, con motivo de la presentación de resultados de los primeros nueve meses del año, donde ha sido preguntado por la posible venta de Minsait, que no ha descartado y sobre la que asegura que hay «varios procesos abiertos». Indra no está en condiciones de regalar activos, pero tampoco de que estos pierdan valor, motivo por el cual ha dicho que si hay una propuesta que les permita generar valor la elegirán. La empresa también ha anunciado una inversión de 50 millones de euros en Kansas (EE. UU.) en los próximos dos años, donde prevé construir una planta dedicada al tráfico aéreo y movilidad, en la que prevé construir radares, radios y pórticos de peaje free flow (sin barreras) y que estará operativa en 2026. Esta inversión generará 200 empleos —en los próximos tres años— en esta planta, en la que fabricará productos destinados al mercado americano, según ha anunciado el consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos. Indra prevé comenzar en esta instalación la producción de un lote de más de 20.000 radios Park Air para la autoridad de aviación civil federal de Estados Unidos, además de fabricar radares primarios y secundarios. La tecnológica tiene en la actualidad actividad en Overland Park, en Kansas, que actuará junto a las futuras instalaciones como un centro de excelencia de Indra Group.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD ACREDITADA PARA CÁTEDRA DE UNIVERSIDAD E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.