Una breve entrada esta semana para señalar lo más destacado. En primer lugar, el fin del ciclo de recortes de tipos ya está aquí: los bancos centrales han estabilizado el precio del dinero y ya sólo falta la Fed. El ciclo de recortes de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales del planeta está dando sus últimos coletazos. En algunos casos, incluso, ya ha finalizado, o, terminó hace tiempo, como ha ocurrido en Japón, donde el banco central ya está en pleno ciclo de subidas del precio del dinero. La inflación está resistiéndose a estabilizarse en los niveles objetivo de los bancos centrales a lo largo de todo el mundo, y está haciendo que los señores del dinero adelanten el final de los recortes de tipos. Frente al Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco de Suecia, el Banco de Noruega, el Banco de Canadá y el Banco de Australia, la Reserva Federal es el único organismo para el que se espera que los recortes continúen en los próximos meses… y está por ver, por que en los últimos días han surgido algunas voces en el seno de la Fed que defienden parar o frenar el recorte ante una inflación por encima de su objetivo. En el mapamundi de los bancos centrales y sus tipos de interés, poco a poco está ganando terreno la oposición a seguir bajando el precio del dinero. Con contadas excepciones, estos organismos dieron comienzo a un ciclo de recortes de tipos en el verano de 2024, y después de más de un año de bajadas, han decidido que el proceso no da para más. La realidad es que la inflación, si bien se ha moderado, está siendo más tozuda de lo que se esperaba y, salvo en el caso del BCE, en el resto de jurisdicciones se mantiene por encima del objetivo generalizado del 2%, con una tendencia al alza en los últimos meses.

A nivel doméstico destacar que el Gobierno rechaza definitivamente el IVA cero para pymes y autónomos y solo lo regula para ventas en el extranjero. El Gobierno da carpetazo de forma definitiva a implantar el IVA franquiciado para las empresas y los autónomos que facturen menos de 85.000 euros al año. Este sistema que recoge la Directiva del IVA permite a los empresarios más pequeños quedar exentos de incluir el IVA en sus facturas y, por tanto, también de presentar la liquidación trimestral y anual del impuesto. Europa aprobó este régimen para simplificar la carga administrativa a los negocios más pequeños. Sin embargo, El ejecutivo, a través de una enmienda presentada por el PSOE a la ley que regula la fiscalidad de las criptomonedas, propone regular la ley del impuesto solo para que empresas y autónomos que importen y exporten a otros países de la UE puedan beneficiarse del IVA cero. De hecho, la justificación del PSOE para llevar a cabo la implantación parcial del IVA franquiciado es que la Directiva lo plantea como una «opción» «que no ha incorporado el legislador español, optando por otras medidas simplificadas de liquidación e ingreso como son los regímenes especiales y del recargo de equivalencia». El PSOE solo permitirá que empresas y autónomos que facturen menos de 100.000 euros y exporten o importen a otros países de la UE acogerse al IVA franquiciado en estos territorios, no en España. Para eso, deberán comunicar a la Agencia Tributaria su intención a través de una declaración censal, informando en qué países se acoge a este sistema y el fisco, en un plazo inferior a 35 días, le dará un número de identificación fiscal que le habilitará a hacerlo. Además, deberán presentar cada trimestre una declaración informativa con el volumen de operaciones realizadas tanto en España como en otros países de la UE. Se aportará en el plazo de un mes tras la finalización de cada trimestre. En el momento que la compañía o el profesional supere los 100.000 euros de facturación se le sacará automáticamente del régimen de IVA franquiciado.
Respecto a lo destaco en el titular del blog en el día de hoy relativo a la actuación del BBVA en Venezuela. Es evidente que estar en este país es un error por lo que representa de riesgo para el banco. Está en varios países en semejante situación y urge su restructuración de balance en euros. El fiasco de OPA al Sabadell, por descontado, no se lo va a facilitar.
BBVA dice que en Venezuela el banco no se mete en política, en plena escalada de la tensión con EE UU. La entidad española emplea a cerca de 2.000 personas en Venezuela, a través de su filial BBVA provincial donde opera desde hace setenta años. El banco presidido por Carlos Torres ha ido reduciendo su presencia en el país -4.000 empleados menos bajo el Gobierno de Nicolás Maduro, en los últimos diez años. Pero a pesar del desparrame regulatorio financiero, de la elevada inflación, del fraude político y electoral, y del enfrentamiento con Estados Unidos, BBVA asegura que sigue centrado en su negocio en el mercado venezolano.
«Nuestra actividad bancaria en Venezuela está dentro del mercado de normativa internacional y nacional, aplicamos todo régimen de sanciones y tenemos conocimiento de las restricciones», indicó la pasada semana Onur Genç, consejero delegado de BBVA, al ser preguntado sobre como valoraba la situación en el país y si había sido el banco apercibido por la Administración Trump. No hacemos comentarios sobre política«, señaló Genç en la rueda de prensa online celebrada con motivo de la presentación de los últimos resultados trimestrales de la entidad. «Tenemos 2.000 empleados, estuve hace tiempo allí y es un equipo magnífico, al que traslado nuestros mejores deseos», dijo. «Tenemos millones de clientes y seguimos mejorando nuestro posicionamiento y seguimos centrados en nuestro negocio sin meternos en política«, añadió el ejecutivo del BBVA.
BBVA, Venezuela, desparrame regulatorio
La filial en Venezuela de BBVA afirma en sus resultados del primer semestre del año, los últimos comunicados en su web, que la economía venezolana «mantuvo su senda de recuperación» en los primeros seis meses del año. Según el Banco Central de Venezuela, el PIB del primer trimestre creció un 9,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, 16 trimestres consecutivos de expansión. Y según ha avanzado el Gobierno, en el segundo trimestre el crecimiento sería del 6%.
Pero los datos económicos y financieros de Venezuela, dada la tremenda inflación y la corrupción del sistema chavista, no pueden ser tomados con rigor. Solo desde 2024, BBVA Provincial contabiliza 17 normas regulatorias aprobadas en Venezuela que afectan al sistema financiero. Los datos oficiales macroeconómicos y financieros publicados ofrecen incrementos de variables de más del 100% de un año para otro, y también BBVA publica datos de su negocio que de un ejercicio a otro se incrementan o reducen en hasta un 800%. Así, por ejemplo, Venezuela asegura que el salto total de activos del sistema financiero nacional creció en el primer semestre del año un 107% comparado con el segundo semestre de 2024; o que el patrimonio aumentó un 140%. Y BBVA Provincial informa en sus resultados semestrales que los ingresos financieros crecieron un 577%; los gastos por «incobrabilidad y desvalorización de activos financieros» se incrementaron un 873%; los ingresos y gastos operativos se elevaron en más de un 200%, y los gastos de personal y los generales y administrativos aumentaron respectivamente un 119% y un 167%. Según los últimos datos semestrales publicados por BBVA Provincial, el número de oficinas con el que cuenta la entidad en Venezuela era de 199 al término del pasado mes de junio (frente a las 261 sucursales con las que contaba en el mismo periodo del pasado año). De acuerdo al mismo informe financiero, el «personal ejecutivo» de BBVA Provincial recibió una remuneración de 26,1 millones de bolívares venezolanos, unos 3,2 millones de euros. La entidad señala también que mantiene provisiones por importe de 147 millones de bolívares (18 millones de euros) para cubrir posibles pérdidas por contingencias legales, civiles y mercantiles, frente a los 66 millones de bolívares registrados a finales de 2024. En definitiva, un país más donde la situación de riesgo económico se puede hacer insostenible para el banco.

A nivel local señalar que Asturias puede pasar de la minería del carbón a la minería del dato. La economía del dato parece hacerse cada vez más relevante en el mundo, y Asturias no quiere quedarse atrás. La región tiene centros de datos abiertos y algunos proyectos que podrían ayudarla a posicionarse muy favorablemente en este sector. Una de sus fortalezas es que combina inversión privada e iniciativa pública, que juntas apuntan a un futuro prometedor. El objetivo último de una y otra es atraer inversión nacional e internacional aprovechando el clima templado, la disponibilidad de agua y el suelo industrial, además de una red eléctrica y de fibra ya desplegada en partes clave del territorio. La empresa privada más avanzada es ASAC Comunicaciones, con sede en el Parque Tecnológico de Asturias, situado en Llanera, que cuenta con un centro de datos con una de las certificaciones más altas, la TIER III del Uptime Institute, y que presta servicios a terceros, algo poco común en el norte de España. Este año ASAC ha culminado la ampliación de su centro de datos, que ha duplicado su capacidad de cómputo y de almacenamiento, y además mejoró hasta un 18% la eficiencia energética, sin duda uno de los valores más destacables del potencial asturiano. La operación ha supuesto una inversión de 4,3 millones de euros. En el ámbito público, el Principado cuenta con el el Centro de Procesamiento de Datos (CPD) «Asturcón» en Oviedo, soporte de los sistemas de la Administración y de servicios críticos como el Sistema de Información Asistencial Integrado, y la Universidad de Oviedo tiene abierto desde 2020 el Centro de Computación Científica (C3) en el Campus de Mieres, destinado a cálculo científico de altas prestaciones (HPC), Big Data, inteligencia artificial y cómputo distribuido para grupos de investigación.
En todo caso, son buenas noticias que dejan buen sabor de boca para la economía asturiana.
SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD ACREDITADA PARA CÁTEDRA DE UNIVERSIDAD E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.