En esta semana hemos conocido que el Banco de España elabora un marco analítico para valorar imponer límites al crédito hipotecario. En efecto, el Banco de España está preparando un marco que le permita valorar la posibilidad de establecer límites a la concesión del crédito hipotecario, si lo considera necesario. El objetivo es dotarse de herramientas que faciliten una evaluación exhaustiva de las condiciones del mercado y de los posibles riesgos para la estabilidad financiera, en un contexto de dinamismo de los precios de la vivienda. El organismo presidido por José Luis Escrivá aclara que el desarrollo de este marco no implica la activación inmediata de límites al crédito, sino la creación de una base técnica que respalde su aplicación, llegado el caso. Recientemente, el Fondo Monetario Internacional ha recomendado al Banco de España que considere la introducción preventiva de estos límites en la concesión de hipotecas si emergieran signos de relajación en el crecimiento o en los estándares asociados con esta modalidad de crédito. De todos modos, la institución subraya que pese a las recomendaciones de las autoridades internacionales, la competencia para establecer este tipo de medidas es nacional y que no existe una obligación al respecto. España es uno de los tres países del área del euro, junto a Alemania e Italia, que de momento no ha activado este tipo de medidas. Con la excepción de Francia, todos los países que han dado este paso han introducido un límite sobre la ratio entre el importe de los préstamos y el valor de la vivienda (LTV, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, no existe una uniformidad entre los países en cuanto a las medidas adoptadas, lo que complica las labores del Banco de España, que está estudiando la experiencia internacional en la aplicación de este tipo de instrumentos. La mayoría de las economías han puesto un límite sobre la ratio entre el servicio del préstamo y la renta o entre el servicio de la deuda total y la renta. Unos cuantos restringen también el plazo máximo para amortizar la hipoteca. La realidad es que cuando se mira los modelos que existen, no hay un modelo generalmente aceptado, lo que obliga a un desarrollo propio. En el informe de estabilidad de otoño, el Banco de España reconoce que las limitaciones al crédito ayudan a estabilizar los ciclos crediticios y la probabilidad de crisis, pero advierte también de los riesgos sobre la reasignación del crédito hacia prestatarios menos restringidos o el aumento de los precios de los alquileres. Los precios de la vivienda intensificaron su ritmo de aumento. En términos reales, se elevaron en un 10,3% en el segundo trimestre frente al mismo período del año anterior, pero permanecieron casi un 18% por debajo del nivel máximo alcanzado en el inicio de la crisis financiera global, en el tercer trimestre de 2007. Desde el Banco de España no observan un incremento generalizado en todo el país, como se produjo entre el 2004 y el 2007, sino principalmente en las áreas más tensionadas.
En relación a lo que destaco en el titular del blog en el día de hoy es que el Banco Sabadell celebra el fin de la opa del BBVA con un récord de beneficios. Aumenta sus ganancias un 7,3%, hasta los 1.390 millones, en buena medida gracias al buen comportamiento de su filial británica TSB, que el Santander adquirirá el año que viene. El Banco Sabadell ha celebrado su victoria en la fallida y deplorable OPA HOSTIL que le lanzó el BBVA con un récord de beneficios entre enero y septiembre. Según los resultados publicados esta semana la compañía ha obtenido una ganancia neta de 1.390 millones de euros, un 7,3% más que en el mismo periodo de 2024, que ya había sido récord de por sí, en un contexto favorable para la banca por los altos tipos del Banco Central Europeo (BCE). Estas ganancias incluyen a TSB, la filial británica que el Sabadell vendió al Banco Santander en verano, y cuya operación se completará en el primer trimestre del año que viene. Sin contar a TSB, el beneficio neto fue de 1.148 millones, un 1,9% más. La entidad vallesana ha explicado que este resultado ha sido posible gracias al crecimiento del volumen de crédito vivo, un 8,1% más en comparación interanual excluyendo del cálculo a TSB, hasta los 120.103 millones, y la sensible reducción de las dotaciones a provisiones, un 29,3%, “por el mejor perfil crediticio de la entidad”. Así, la rentabilidad ROTE (Ratio de Rentabilidad sobre el Patrimonio Tangible) de la compañía creció hasta el 15% (un 14,1% recurrente. El objetivo es llegar al 14,5% al final de año y al 16% en 2027), frente al 13,2% de hace doce meses. Además, la ratio de capital CET1 fully-loaded (un parámetro que sirve para medir la solidez financiera de un banco) se sitúa en el 13,74%, 72 puntos básicos por encima de diciembre de 2024, pero seis puntos por debajo del mismo mes del ejercicio precedente. Excluyendo a TSB, el total de recursos de los clientes ascendió a cierre de septiembre hasta los 179.330 millones, un 7,8% más que en el mismo mes de 2024.

«Una vez concluida la OPA, los sólidos resultados del tercer trimestre reafirman a la entidad en sus objetivos de final de año establecidos en el Plan Estratégico 2025-2027, y confirman nuestras previsiones de retribución al accionista de 6.450 millones de euros en el trienio”, ha asegurado el consejero delegado de la compañía, César González-Bueno, en un comunicado. Con cargo a los resultados del año, a la compañía aún le falta por pagar un segundo dividendo de siete céntimos brutos por título, que ya ha sido aprobado y que se abonará el 29 de diciembre. A esto habrá que sumar el dividendo extraordinario por la venta de TSB, que ascenderá a 2.500 millones, así como el dividendo complementario y la distribución del exceso de capital con cargo al resultado final del ejercicio actual. “El dividendo por acción será superior en los próximos tres años a los 20,44 céntimos pagados con cargo a 2024, y la rentabilidad estará en el 16% al final del plan, que está centrado en la mejora de ingresos, la gestión de costes y la ejecución, con España como mercado central de actuación”, ha añadido el directivo. Por su parte, los ingresos del Sabadell han bajado un 2% sumando el margen de intereses y las comisiones netas, hasta los 4.659 millones. De esta suma, lo que ha bajado realmente fue el margen de intereses (algo lógico si se observa la política de bajadas de los tipos de interés del BCE), que se situó en los 3.628 millones, un 3,2% menos. Las comisiones netas crecieron un 2,1%, hasta los 1.032 millones. En cuanto a la producción hipotecaria del banco, la compañía ha señalado que se ha incrementado un 26%, hasta los 5.062 millones, con un aumento del crédito vivo (la cantidad de capital pendiente de pagar al banco) del 5,6%. Igualmente, el crédito al consumo asciende un 19% interanual, hasta los 2.216 millones, según ha indicado el banco. Con todo, el ratio de morosidad del Sabadell ha caído hasta el 2,45% en comparación con el 3,14% del tercer trimestre del año anterior.

Por otro lado, el negocio que será vendido, TSB, está marchando muy bien, con un beneficio neto que se ha disparado un 43,9% en los primeros nueve meses del ejercicio, hasta los 242 millones de euros. Esto se debe a una mejora del margen de intereses, menores costes y porque en el primer trimestre del año tuvo “un impacto positivo de 35 millones relacionado con una recuperación negociada con terceros”.
Cambiando de tercio, paso del mercado bancario al mercado de valores.
Así, la CNMV multa con 5 millones a Twitter por anunciar ‘chiringuitos financieros’ sin verificar su legalidad. La sanción, publicada esta pasada semana en el BOE, es la séptima más alta de la historia impuesta por el supervisor. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido multar con 5 millones de euros a Twitter (actualmente denominada ‘X’) por una infracción continuada calificada de muy grave, al incumplir sus deberes de colaboración en relación con anuncios de ‘chiringuitos financieros’, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE). Según el organismo supervisor, la compañía incumplió sus deberes de colaboración al no atender correctamente un requerimiento relacionado con anuncios sobre la empresa Quantum AI. El expediente sancionador detalla que Twitter no verificó si Quantum AI contaba con autorización de la CNMV para ofrecer servicios financieros ni si figuraba en la lista de entidades advertidas por operar sin licencia. Esta falta de comprobación se produjo pese a un requerimiento formal remitido por el supervisor el 8 de noviembre de 2023, en el marco de sus actuaciones para proteger a los inversores frente a posibles fraudes o estafas financieras difundidas en plataformas digitales. En concreto, el organismo presidido por Carlos San Basilio ha decidido sancionar a la nueva ‘X’ por el incumplimiento de los deberes de asistencia a la CNMV, consistentes en verificar si Quantum AI estaba autorizada para prestar servicios de inversión y en comprobar que no figuraba en la lista de entidades advertidas por la CNMV o por otros organismos supervisores extranjeros, en relación con los anuncios incluidos en el requerimiento remitido por la CNMV el 8 de noviembre de 2023. Tras la renuncia de la interesada a interponer recursos en vía administrativa, la resolución sancionadora mencionada ha quedado firme en dicha vía, sin perjuicio de su posible impugnación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

A nivel local señalar que Indra desarma a Santa Bárbara con el fichaje masivo de directivos en plena batalla por el talento en defensa. La empresa cotizada incorpora a 15 altos cargos de su rival. Una veintena más están en proceso de contratación. Santa Bárbara se enfrenta a una fuga masiva de directivos hacia Indra en plena batalla por el talento en el sector de la defensa. De hecho, más de 15 personas con puestos de responsabilidad en la filial española de General Dynamics han apostado en los últimos meses por marcharse a la empresa que preside Ángel Escribano y otra veintena más están ya en proceso de incorporación en una fase más o menos avanzada del mismo. Entre los últimos que se han incorporado destaca, por ejemplo, Ángel García, que trabajaba como Product Manager en la planta que Santa Bárbara tiene en Alcalá de Guadaira (Sevilla) y que ha fichado ahora como director de Ingeniería de la nueva filial Indra Land Vehicles, con la que la empresa cotizada quiere entrar en solitario en la fabricación de vehículos blindados. Y en la misma línea también, el pasado mes de septiembre se incorporó David Riol, que después de 15 años en Santa Bárbara, los últimos seis como responsable de ingeniería del programa 8X8, ha fichado ahora como Senior Engineering Manager de Indra en Asturias, donde la empresa cotizada va a ensamblar a partir de ahora estos carros de combate.

Según explican en el sector, lo que se está viviendo en estos momentos en la industria de la defensa para la captación de talento no había pasado nunca. «A mí en los últimos años me habían contactado en varias ocasiones fabricantes fuera de España, pero es la primera vez que ocurre algo así aquí», explica un ingeniero especializado en defensa que acaba de fichar precisamente por la tecnológica.
Las primeras incorporaciones se produjeron entre marzo y mayo de este año, en plena batalla entre ambas compañías por la intentona de la tecnológica de hacerse con la fábrica de Santa Bárbara en Trubia (Asturias). En paralelo, el consejero delegado de la tecnológica, José Vicente de Los Mozos, confirmó la semana pasada que, antes de finalizar el año, se realizarán las primeras operaciones de los blindados 8×8 en la fábrica de INDRA de EL TALLERÓN. Es una instalación que la tecnológica adquirió a Duro Felguera por 3,6 millones de euros y para la que invertirá más de 40 millones de euros. La salida de estos blindados de esta fábrica será la primera que se produce de estos vehículos fuera de la planta de Santa Bárbara. En la misma línea, De Los Mozos aseguró que la compañía entregaría a Defensa 57 vehículos 8×8 antes de que acabe el año. Los retrasos de más de año y medio en las entregas de estos blindados y los sucesivos fallos de los mismos fueron, precisamente, motivo de disputa también entre Santa Bárbara, Indra y el resto de socios del consorcio Tess Defence. Unos y otros se llegaron a acusar mutuamente de la responsabilidad en la demora con una tensión añadida por la sanción de 9,2 millones que interpuso el Gobierno. Santa Bárbara, en este sentido, era partidaria de recurrir inicialmente la multa, pero el resto se opuso de forma tajante para evitar un enfrentamiento con el Gobierno. Debido, principalmente, a los problemas de los 8X8, Indra rompió también con Santa Bárbara para acudir en solitario a las licitaciones de producción de blindados, que es uno de los ejes sobre los que pilota el nuevo plan estratégico (Leading the future) de la compañía que preside Ángel Escribano hasta el año 2030. Al margen de estos blindados, la tensión entre la filial de General Dynamics y la tecnológica creció hace menos de un mes después de que Indra copara prácticamente el 90% de la financiación que el Gobierno ha otorgado al sector de la defensa para desarrollar hasta 31 Programas Especiales de Modernización (PEM). Santa Bárbara mostró su descontento al considerar que sus ofertas para los programas del obús autopropulsado (ATP) cadenas y de los vehículos lanzapuentes de ruedas, adjudicados a Indra y Escribano Mechanical and Engineering en UTE, cumplían mejor con los requisitos técnicos para ejecutar el programa. En este sentido, la compañía presidida por Antonio Bueno llegó incluso a cuestionar los criterios que llevaron al ministerio de Industria y Turismo a optar por una concesión directa en el reparto de los préstamos y a seleccionar a Indra como la beneficiaria de estos programas. Tras varias semanas convulsas, Santa Bárbara ha optado, sin embargo, por tender la mano a Indra y descartar una batalla legal contra Moncloa.
En todo caso, la fabricación de los vehículos en el Tallerón es una gran noticia para la economía local de la que todos deberíamos felicitarnos.
SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD ACREDITADA PARA CÁTEDRA DE UNIVERSIDAD E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.