Campeones en tasa de paro

Ha sido una semana de subidas de las bolsas europeas donde la atención ha estado en el comienzo de la temporada de resultados y en las publicaciones macroeconómicas. El buen tono del comienzo de la temporada de resultados y la relajación de la rentabilidad de la deuda soberana llevaban a una semana de subidas. En EE.UU, se volvían a ver a los índices cerca de niveles máximos, manteniéndose la mayor confianza en el mantenimiento de estímulos de la FED, a pesar del fortalecimiento de los datos macro como el de ventas minoristas que se conocía el jueves o la caída de peticiones de subsidios de desempleo. A nivel sectorial, predominaban las subidas destacando el buen comportamiento de autos y de ocio-turismo. A nivel de deuda, veíamos una relajación de las TIRs de deuda soberana americana en sus tramos largos. El petróleo cerraba la semana con fuertes subidas (67$/b niveles Brent) apoyado en las expectativas de recuperación económica.

En el frente del coronavirus, esta semana se conocía un nuevo revés con el cese de administración de la última vacuna aprobada en EE.UU. y Europa, la de Janssen (J&J), para estudiar los riesgos de trombos que se ligan a su administración. Es preciso valorar el impacto que tiene en Europa, que justo en la última semana empezaba a sorprender con un fuerte acelerón en los ritmos de vacunación, que estaba llevando a países como Alemania, Italia o España a acercarse a los ritmos de vacunación en EE.UU. previendo vacunar entre un 4-6% de la población a la semana. También se conocián malas noticias procedentes de la India, donde el país está reduciendo el ritmo de exportación de vacunas por la necesidad de dedicarlas a su población ante la presión sanitaria que está sufriendo. Por su parte, Reino Unido, daba nuevos pasos esta semana en su plan de desescalada, con la reapertura de las tiendas de bienes no esenciales y ocio, al tiempo que con su vacunación alcanza la ansiada inmunidad de rebaño.

A nivel doméstico, lo que destaco en el titular del blog en el día de hoy, que es un triste titular: la tasa de desempleo de España escaló el pasado mes de febrero del 16 al 16,1%, confirmado su posición al frente de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuya tasa media se redujo, en cambio del 6,8% al 6,7%, aunque se sitúa aún 1,4 puntos porcentuales por encima del ratio prepandemia. Según los datos del organismo internacional esta pasada semana, la tasa de paro del 16,1% se traduce en 3.731.000 personas desempleadas en España. En toda la OCDE el número total de parados se eleva a 44.042.000 millones. España es, de hecho, el país con mayor desempleo proporcional en comparación con la población activa, con un 16,1%, seguido de Grecia, con un 15,8% en el mes de diciembre. Colombia se situó en tercera posición, con el 14,3%, seguida de Italia (10,2%), Francia (8%), México (4,5%), Japón (2,9%) y Alemania (4,5%). Por el contrario, los países con menores niveles de desempleo en el segundo mes del año fueron Japón, con un 2,9%, Polonia (3,1) y República Checa (3,2%). La tasa de desempleo del 16,1% española supera en más del doble a la media de la OCDE, del 6,7%; es superior a la de las siete mayores economías de la OCDE (5,8%), la de la UE (7,5%) y de la eurozona (8,3%). Por género, España también se anotó las mayores tasas de paro femenino (18,3%) y masculino (14,1%). En la media de la OCDE, el desempleo entre las mujeres fue del 6,9% y entre los hombres, del 6,5%. Por edad, los jóvenes menores de 24 años en España que se encontraban en paro registraron una tasa del 39,6, la más abultada de la OCDE. No obstante, supone un descenso respecto al 39,9% de enero y del 40,7% de paro que había al término de 2020. Entre los mayores de 25 años, el desempleo se situó en el 14,5%, una décima más que en febrero e igual que en diciembre, y también fue el más elevado del entorno OCDE. En comparativa con la media de los 37 países que conforman el organismo internacional, el paro juvenil fue muy inferior, del 13,7% (frente al 14% de enero), y el desempleo entre el resto de personas con más de 25 años se situó en el 5,8%, también por debajo del 5,9% de enero.

Por su parte, el Gobierno distribuirá 2.111 millones entre las CCAA para políticas de empleo. La distribución territorial de este importe, con cargo al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se determinará en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales. El Consejo de Ministros ha aprobado este pasado martes destinar 2.110,8 millones de euros a distribuir entre las comunidades autónomas (CCAA) para desarrollar las políticas activas de empleo (PAE). Todas las comunidades autónomas mejorarán o igualarán sus percepciones para financiar las políticas activas de empleo en 2021 respecto al ejercicio anterior. Esta distribución de fondos se completará con otra partida de 688 millones de euros con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Los recursos destinados a las políticas activas de empleo contemplados en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 han aumentado un 35,7 % respecto al ejercicio anterior.

También nos afecta a nosotros que el FMI pide a España reformas estructurales para ganar productividad y abordar la dualidad laboral. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que las inversiones a través del fondo de recuperación europeo serán una parte importante de la recuperación de la economía española, aunque ha subrayado que el país requiere también de reformas estructurales que le permitan incrementar la productividad, con especial atención a las enfocadas a reducir la dualidad del mercado laboral. En este sentido, el funcionario del FMI ha subrayado que la tasa de paro en España ya era muy elevada antes de la crisis, que ha afectado especialmente a los jóvenes, las mujeres y los trabajadores menos cualificados. Por otro lado, en referencia a las inversiones anunciadas por el Gobierno para impulsar el vehículo eléctrico y la rehabilitación de viviendas, Kammer ha apuntado que los objetivos de ambas apuntan en el sentido de luchar contra el cambio climático y pueden contribuir a mejorar la trayectoria de crecimiento de España modernizando la estructura de la economía. Además, en términos generales, ha señalado que la introducción de una mayor fiscalidad del carbono sería una medida que cambiaría la situación.

En otro orden  de cosas, la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este pasado jueves que «no es el momento de subir impuestos» porque la prioridad ahora mismo del Gobierno español es impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo, razón por la que, según ha dicho, tampoco se han subido este año, «como se ha demostrado» en los Presupuestos Generales del Estado. Estoy totalmente de acuerdo con ella.

Sepa usted que el Banco de España mantiene en su activo del balance 9,054 millones de onzas troy de oro fino, unas tenencias que han permanecido constantes en los últimos cuatro años, pero cuyo valor se ha ido revalorizando de forma constante, hasta contar con una tasación de mercado a cierre de 2020 de 13.978 millones de euros. Desde que estalló la crisis del coronavirus, el oro ha experimentado una revalorización de entorno al 7%, hasta situarse en 1.473 euros por onza, si bien el pasado verano llegaba a alcanzar los 1.700 euros, lo que implicó un alza superior al 23% con respecto al inicio del estado de alarma en España. Desde 2016, ha elevado su valor en más de un 50%.

El Gobierno ha presentado esta pasada semana a los 17 integrantes del grupo de expertos que abordarán la reforma fiscal y que deberán presentar sus conclusiones al Ejecutivo antes del 28 de febrero del próximo año, según ha explicado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. A su frente y como presidente se situará Jesús Ruiz-Huerta, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, y estará integrado por expertos de carácter multidisciplinar con especialistas en el ámbito del Derecho tributario, la Economía y la Hacienda Pública. El grupo de expertos deberá realizar un análisis del sistema tributario en su conjunto, incluyendo la imposición directa, indirecta y los restantes ingresos públicos, y tanto desde el punto de vista de la eficiencia económica como de la equidad interpersonal, territorial y de género.

Estos son los integrantes:

Presidente
Jesús Ruiz-Huerta Catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos.
Vocales
Fran Adame Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Sevilla.
Antonia Agulló Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Pompeu Fabra
Olga Cantó Catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares
Laura de Pablos Catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense.
Santiago Díaz de Sarralde Profesor titular de economía aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos
Xavier Labandeira Catedrático de Economía de la Universidad de Vigo.
Santiago Lago Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo
Guillem López Casasnovas Catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra
Julio López Laborda Catedrático de Economía Pública en la Universidad de Zaragoza
David López Rodríguez Economista superior en la División de Análisis Estructural del Banco de España.
Carlos Monasterio Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Oviedo.
Saturnina Moreno Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Castilla la Mancha.
Violeta Ruiz-Almendral Profesora Titular de Derecho financiero y Tributario de la Universidad Carlos III de Madrid.
Maria Teresa Soler Catedrática emérita de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alicante.
Marta Villar Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad CEU San Pablo.
Secretario
Alain Cuenca Director General del Instituto de Estudios Fiscales.

A nivel local de Asturias, tenemos una de cal y otra de arena. Así, Asturias continúa a la cabeza en la resolución de asuntos judiciales relacionados con conflictos hipotecarios, con el 96,6% de los ingresados, frente a la media nacional del 60,1%. Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en Asturias se resolvieron 14.419 asuntos sobre un total de 14.928 ingresados desde 2017, cuando se pusieron en marcha los juzgados especializados. En ese mismo periodo, Asturias sumó 13.363 sentencias relacionadas con las cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios. En el conjunto del país, los asuntos pendientes en los juzgados especializados en conflictos hipotecarios continuaron a la baja en 2020 pese a la paralización de la actividad judicial por la pandemia. No obstante, la estadística revela diferencias por comunidades. Mientras que la tasa de resolución en Asturias se sitúa en el 96,6%, la de Madrid es del 31 %. En 2020, el 97,9 % de las sentencias fueron favorables al cliente

Mejor noticia a nivel local es que Asturias tiene potencial para el desarrollo de energía eólica marina.  La directora general de Energía anima a «aprovechar la oportunidad de los fondos europeos» y empujar la industria regional.  María Belarmina Díaz Aguado, ha señalado en una conferencia que Asturias dispone de ventajas competitivas y de los conocimientos técnicos e industriales necesarios para jugar un papel destacado en el desarrollo de la energía eólica offshore (marina) en España. Aquí disponemos de objetivos energéticos ambiciosos y una necesidad de calidad y seguridad de suministro, con una estrategia que lo ampara.

Pues ojalá se logre, porque algo que necesita nuestra región es empezar a recuperar y cuanto antes mejor. Como economista y como asturiana, no puedo pensar otra cosa.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.