EE.UU. cerca del estado de emergencia

Le comento, para esta semana, amable lector, que los mercados de renta variable europeos cerraban con subidas generalizadas. En materia comercial, tenían lugar en Pekín nuevas rondas de negociaciones entre China y EE.UU., tras las cuales, el presidente Xi Jinping daba un mensaje de cierto optimismo. La semana que vienen continuarán las negociaciones en Washington. En EE.UU., finalmente se evitaba un nuevo cierre de la administración federal con la aprobación del presupuesto en las dos cámaras y con la firma del presidente, pese a no tener los fondos para la financiación de su proyecto de construcción de muro. En cualquier caso, Trump lanzaba un envite de llamar a una razón de emergencia nacional para poder financiar este proyecto, lo que se piensa que abriría una dura contienda en el Congreso sobre los poderes constitucionales.

La Casa Blanca confirmó este jueves que el presidente de EEUU, Donald Trump, firmará la ley de presupuestos que le presente el Congreso y declarará el estado de emergencia nacional, lo que le permitirá recurrir a diversas partidas presupuestarias para financiar la construcción del muro con México. «El presidente Donald Trump firmará la ley presupuestaria del Gobierno y, tal y como ya dijo, tomará además otras medidas ejecutivas -incluida la declaración de emergencia nacional- para asegurar que se pone fin a la crisis humanitaria y de seguridad en la frontera», señaló la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en un comunicado. La nota agrega que, con esta medida, el mandatario está «una vez más» cumpliendo su promesa electoral de «construir un muro» y «proteger la frontera». La confirmación de la Casa Blanca se produjo pocos minutos después de que el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, señalara desde el pleno de la Cámara Alta que el mandatario firmaría los presupuestos y acto seguido declararía el estado de emergencia. En caso de no salir adelante el proyecto y firmarlo Trump, el país corre el peligro de verse abocado a un nuevo cierre de la Administración, como el que se inició el pasado 22 de diciembre, que dejó paralizada una cuarta parte de la Administración durante 35 días. La parálisis perjudicó a 800.000 de los 2,1 millones de trabajadores federales, que no cobraron mientras el Gobierno permaneció cerrado, aunque sí recibieron sus salarios tras la reapertura.

Respecto al Brexit, Theresa May sufría una nueva derrota política, esta vez, en una votación sin consecuencias legales, en la que el parlamento rechazaba la petición de la primera ministra de obtener dos semanas para seguir negociando con Bruselas una modificación del acuerdo Brexit. Así, la siguiente fecha clave es la votación del próximo 27 de febrero.

En lo relativo a política monetaria y bancos centrales, lo único que cabe señalar es que se trata de una semana sin grandes novedades, a excepción de las declaraciones de Coeure, en las que reconocía que el BCE se encuentra estudiando la posibilidad de realizar un nuevo TLTROs. En lo que respecta a los datos macroeconómicos, continuaba la tendencia a la desaceleración económica, principalmente en Europa y en China. En torno al crudo, se confirmaban los recortes de producción de la OPEP en el mes de enero, lo cual, impactaba en la cotización del Brent que ascendía hasta los 64 $/barril. A nivel corporativo, con el 75% de los resultados americanos y en torno al 50% de los europeos ya publicados, se apreciaba un trimestre en el que ambas zonas el crecimiento de los BPA está siendo mejor que lo previsto.

Por su parte, el FMI advierte del lento crecimiento de la economía y llama a los gobiernos contra la corrupción.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió esta semana que la economía está creciendo más despacio por varios factores, entre ellos la desaceleración de la economía china, y advirtió a los gobiernos de la necesidad de luchar contra la corrupción.

Durante el primer día de la Cumbre Mundial del Gobierno, que tiene lugar en Emiratos Árabes Unidos, Lagarde señaló que las «tensiones comerciales y las subidas de impuestos, las restricciones financieras, la incertidumbre sobre el Brexit y la desaceleración de la economía china» están detrás de la ralentización de la economía. «Están teniendo un efecto en el comercio, en la confianza y los mercados», dijo. La directora gerente del FMI subrayó que la economía mundial se encuentra en un momento de «transformación» y en el que el futuro tras la crisis «sigue siendo desconocido». El futuro del trabajo está «cambiando radicalmente» y consecuentemente «muchos de los trabajos serán diferentes, es una combinación entre globalización y tecnología y los empleos van a ser adaptados a la inteligencia artificial». En este punto dijo que «se necesitan políticas que aborden los cambios en los empleos». «Los gobiernos no sólo deben mejorar la economía de los países, sino que también deben aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos».

A nivel doméstico, lo más destacable es que tras el rechazo a los presupuestos generales, el presidente del gobierno decidía convocar elecciones para el próximo 28 de abril. Que se convoquen elecciones me parece una buena noticia. Que las hubiera vinculado a las de mayo y, así, nos hiciesen dar un solo paseo a las urnas a los españoles con el consiguiente ahorro de costes, hubiese sido aún mejor.  Más triste es comprobar que España registró en diciembre la segunda mayor caída de la producción industrial en la UE.

La producción industrial de la Unión Europea (UE) experimentó en diciembre una caída interanual del 2,7%, acelerando el retroceso del 1,9% observado en noviembre, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que sitúan a Irlanda (-19,8%) y España (-6,7%) como las dos economías entre los Veintiocho con peor evolución del dato en comparación con el mismo mes de 2017.  En la zona euro, la producción industrial registró en diciembre un retroceso mensual del 0,9%, tras la caída del 1,7% observada en noviembre, mientras que en comparación con diciembre de 2017 el dato bajó un 4,2%, agravando así la caída interanual del 3% del mes anterior.  En el conjunto del año, la producción industrial registró un crecimiento medio del 1,1% en 2018 en la zona euro y del 1,3% en el conjunto de la UE.  Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores retrocesos de la producción industrial en diciembre respecto al mes anterior correspondieron a Irlanda (-13,4%), Malta (-5,2%) y Países Bajos (-3,2%), mientras que los mayores incrementos se observaron en Dinamarca(+11,6%), Luxemburgo (+3,5%) y Letonia (+3,3%). En comparación con diciembre de 2017, las mayores caídas de la producción industrial respecto al mismo mes de 2017 se observaron en Irlanda (-19,8%), España (-6,7%) y Croacia (-6,6%). Por el contrario, los incrementos más significativos correspondieron a Dinamarca (+14,3%), Hungría (+5,8%) y Estonia (+5,7%).  ¿A qué se debieron las caídas? El descenso en la producción industrial de la zona euro en diciembre en comparación con el mes anterior se debió a una caída del 1,5% en los bienes de inversión y en los de consumo no duraderos, y del 0,4% en la producción de energía, mientras que la producción de bienes intermedios se mantuvo y la de bienes de consumo duradero aumentó un 0,7%. En los Veintiocho, el descenso mensual se explica por las caídas del 1,2% en los bienes de inversión, y del 0,2% en los bienes de consumo no duradero; mientras que los bienes intermedios se mantuvieron, y aumentó la producción de los bienes de consumo duradero (0,1%) y de energía (0,4%). La bajada interanual en la eurozona se debió a una caída generalizada del sector. La producción disminuyó en bienes de inversión (5,5%), bienes de consumo duradero (4,4%), energía (4,2%), bienes intermedios (4,0%) y bienes de consumo no duraderos (1,8%). En el conjunto del club comunitario, el descenso interanual respondió a bajadas del 4,2% en la producción de bienes de inversión, del 3,2% en los intermedios y del 2,9% en los duraderos, del 1,5% en la de energía y del 0,2% en los bienes de consumo no duradero.

Ya conocía esta noticia por uno de mis hermanos que vive en Mallorca y es que Baleares prohibirá vender vehículos diésel desde 2025. El Parlamento regional avala una ley única en España pese a las advertencias de la CNMC. El pleno del Parlament balear ha aprobado la Ley balear de Cambio Climático y Transición Energética que, entre otras medidas, prohíbe nuevos vehículos con motor diésel a partir de 2025 mientras que los ya existentes podrán seguir circulando hasta 2050. Este es el punto que ha provocado mayor enfrentamiento durante el debate previo a la votación, en especial con el PP que pedía que se suprimiera la prohibición. La Ley ha salido adelante con los votos a favor de PSIB, Podemos y Més, mientras que los partidos de la oposición han votado en contra o se han abstenido en los artículos en los que mantenían enmiendas, todas ellas rechazadas, y han apoyado el resto.

A nivel local, de nuevo, malas noticias. Asturias crecerá este año un 2,1%, el nivel más bajo en España, según BBVA. El centro de estudios del banco señala que la tasa se mantendrá en 2020 pese a la caída en el país. El producto interior bruto (PIB) de Asturias crecerá este año el 2,1%, según las previsiones de BBVA Research. La tasa del Principado es la más baja entre las comunidades autónomas y tres décimas por debajo de la media nacional, del 2,4%. No obstante, estos crecimientos están muy por encima de los previstos por la Comisión Europea para la eurozona (1,3%) y el conjunto de la UE (1,5 %). El Observatorio Regional de BBVA Research prevé que el crecimiento continúe liderado en 2019 por Madrid (2,8%) y el País Vasco (2,7%). A estas comunidades se unirán Galicia y La Rioja (con un crecimiento del 2,6%) y Castilla-La Mancha y Cataluña (2,5%), todas ellas con un aumento de la actividad levemente por encima del 2,4% esperado para el conjunto de España. Por el contrario, Asturias, Baleares y Murcia serán las comunidades menos dinámicas, con un crecimiento por debajo del esperado para el conjunto de España. «El escenario se caracterizará por la ralentización del crecimiento del consumo privado, el mantenimiento del dinamismo de la inversión, la mejora de las exportaciones de bienes y un menor dinamismo del sector turístico», señala BBVA Reserach.  Para 2020, el centro de estudios del banco prevé que Asturias siga creciendo a un ritmo del 2,1% y que la media de España caiga al 1,9%.

En verdad, no nos queda otro remedio a los asturianos que pensar en tomar medidas para que nuestra región salga adelante, porque los datos no demuestran otra cosa más que el fracaso de las políticas que se están llevando a cabo en los últimos años en el Principado de Asturias. En mayo tenemos una oportunidad de hablar y son las urnas la voz que nos da a los ciudadanos el sistema democrático en el que vivimos.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.