Lluvia de dividendos europea

Ha sido la pasada una semana de evolución negativa en los índices europeos y estadounidenses. A nivel de política monetaria, controversia en torno al BCE, después de que el economista jefe Philip Lane diera a conocer modelos «privados «del BCE en una reunión con economistas alemanes que apuntan a que la inflación llegaría al 2% en el horizonte 2025, alimentando expectativas de subidas de tipos en dos años. El BCE tenía que salir desmintiendo la conclusión de que Lane hubiera dicho que la inflación estaría en el 2% poco después del horizonte de previsión actual, sin comentar sobre las proyecciones de inflación 2025 de los modelos internos.

Destaco en el titular del blog en el día de hoy, la lluvia de dividendos que se espera en Europa para el próximo mes de cerca de 6.000 millones. 

Septiembre no es, precisamente, uno de los meses preferidos por las cotizadas españolas para premiar la fidelidad de sus accionistas vía dividendos. No llegan ni a media docena de empresas las que reparten cupón en el noveno mes del año. Sin embargo, los inversores que buscan invertir en valores con una atractiva rentabilidad por dividendo y que paguen cupón en las próximas semanas tienen varias oportunidades a la vista en otras Bolsas del Viejo Continente. En las próximas cuatro semanas, varios grandes valores europeos tienen una cita con sus accionistas. Alrededor de una decena de compañías desembolsarán cerca de 6.000 millones de euros en sus pagos de cupón. Uno de los mayores desembolsos corresponderá a BNP Paribas. La entidad financiera gala desembolsará cerca de 2.000 millones de euros el próximo 30 de septiembre. Aunque el banco francés suele retribuir a sus accionistas con un único pago al año, este ejercicio, debido a la crisis provocada por el covid y, sobre todo a la limitación que el BCE impuso a los bancos de la zona euro en el tema de repartos de cupón, lo ha hecho en dos tramos. En mayo pagó un 1,11 euros y ahora va a repartir 1,55. La petrolera ENI repartirá 1.550 millones de euros entre sus accionistas el próximo 22 de septiembre. El grupo italiano es el valor con la mayor rentabilidad por dividendo estimada para 2021 del Euro Stoxx 50. Los inversores de ENI percibirán un cupón de 0,43 euros por acción. Esta es una excelente noticia para sus accionistas ya que la firma italiana, en 2020 se vio obligada a recortar su dividendo debido al fuerte impacto que tuvo la pandemia en el precio del crudo. La petrolera acordó el 29 de julio distribuir el 50% del dividendo previsto como dividendo a cuenta mediante la utilización de las reservas disponibles. En el calendario de las próximas semanas hay otro banco entre los más generosos del Euro Stoxx 50. Se trata de ING que desembolsará algo más de 800 millones de euros entre sus inversores. El cupón se repartirá el 12 de octubre y su importe será de 0,21euros por acción. La entidad holandesa tiene una rentabilidad por dividendo estimada para 2021 del 6,2% y es una de las seis más elevadas del Euro Stoxx 50.

PAGOS ESPAÑOLES

En las próximas semanas tan solo dos empresas españolas repartirán cupones. La primera de ellas es Unicaja que pagará un dividendo de 0,00202 euros brutos por acción el próximo viernes 17. Por su parte, la empresa de alimentación Ebro Foods repartirá un dividendo de 0,19 euros el próximo 1 de octubre. Para poder optar a estos pagos hay que tener acciones de las compañías el 14 y 20 de septiembre, respectivamente.

A nivel doméstico, las renovables alertan de paros y dicen que el decreto del Gobienro las hará cerrar.  Muestran su preocupación por la vinculación de la minoración de ingresos al mercado del gas. La Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA Renovables, ha advertido de que el real decreto ley aprobado por el Gobierno para mitigar la subida de la electricidad podría provocar la paralización de aquellas instalaciones con coberturas de precios y contratos privados de compra venta de energía. «Al entrar en vigor el Real Decreto-ley 17/2021, cientos de plantas en España se verán abocadas a vender con importantes pérdidas, a denunciar los contratos e, incluso, a paralizar su producción durante el período de vigencia de la norma», ha subrayado la asociación. Como ejemplo, APPA ha señalado que se dará la paradoja de que un proyecto que haya ido a mercado con una cobertura para minimizar sus riesgos, perderá dinero (más de 100 euros) con cada MWh vertido a la red. En este sentido, ha denunciado que esto no solo genera un grave efecto retroactivo implícito sobre contratos firmados que llevaría a judicializar el sector, tanto entre empresas como contra el Gobierno, sino incluso a la paralización, por el tiempo que duren estas medidas, de numerosas instalaciones renovables a lo largo de la geografía española.

El Gobierno aprueba otro recorte a las eléctricas de 2.600 millones que palíe la subida de luz. Ribera asegura que el nuevo paquete supondrá una rebaja de la factura del 22% El límite a la retribución por el gas costará a las eléctricas unos 2.600 millones. El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana un nuevo paquete de medidas con el fin de abaratar la factura de la luz que incluye desde una bajada del impuesto especial de la electricidad hasta una minoración temporal de la retribución que reciben las centrales no emisoras de CO2. El plan llega en un contexto de subidas históricas de los precios de la electricidad en el mercado mayorista que parece no tener límites.  Según el Ministerio para la Transición Ecológica, combina tanto medidas fiscales como del mercado energético. Las fiscales pasan por bajar en un 90% el impuesto especial de la electricidad y prorrogar la suspensión del impuesto de generación eléctrica. En paralelo, se reducirá el beneficio de las generadoras de electricidad mediante un mecanismo que permitirá que el sistema eléctrico recupere unos 2.600 millones hasta marzo de 2022. También se limita la tarifa regulada del gas, se destinarán al sistema eléctrico 900 millones procedentes de las subastas del CO2.

REPERCUSIÓN EN LA FACTURA

El Gobierno afirma que con este plan de choque los cargos aplicables a la factura de la luz serán un 96% inferior a los actuales. En este sentido, asegura que permitirá rebajar la parte regulada de los recibos finales de los consumidores en una horquilla que va desde el 47,2% para los hogares hasta el 24,5% para la gran industria.

El Banco de España alerta de que la crisis de las materias primas puede disparar la inflación. Advierte de que la falta de suministro puede trasladarse a sectores como transporte o comercio. La paralización de las líneas de producción de coches por la falta de materias primas es solo un primer síntoma de una enfermedad que amenaza con paralizar la recuperación de la economía española. La última encuesta de opinión de la Comisión Europea, realizada en julio, muestra como el 22% de las empresas españolas encuestadas declararon restricciones de oferta asociadas a la escasez de material o equipo, nueve puntos respecto a la encuesta del anterior trimestre (13%). Esta dificultad para conseguir suministros, recogida en un informe del Banco de España, coincide, sin embargo, en un contexto de fortaleza de la demanda. “El porcentaje de empresas afectadas por una insuficiencia de la demanda se ha reducido de forma notable en los últimos meses de manera generalizada por países y se ha situado en el rango inferior de los registros históricos disponibles”, recalca el estudio. Por sectores, los más afectados han sido caucho y plásticos, con un 53% de las empresas afectadas, seguido por material y equipo eléctrico (48%), automoción (43%), productos metálicos (39%), madera y corcho (35%) e informática y electrónica (33%). En total, las grandes ramas perjudicadas en España por la falta de materias primas suponían el 45% del valor añadido bruto de las manufacturas, 15 puntos más que en la anterior encuesta de abril, pero todavía muy por debajo del impacto del 90% en Alemania o del 75% en Italia. La combinación de escasez de oferta y exceso de demanda habría generado cuellos de botella desde finales de 2020 que, según el documento, “podrían haber contribuido significativamente a la desaceleración de la producción industrial en la zona euro en el primer semestre de 2021, con especial intensidad en Alemania”. El informe alerta del impacto negativo que puede suponer que la crisis de las materias primas y la presión inflacionista que arrastra sobre los precios de producción se prolongue o se agudice en el futuro, “lo que podría lastrar el procreso de recuperación económica”. Un frenazo que podría verse agravado si esos cuellos de botella repercutiesen sobre otras ramas productivas, “en particular sobre aquellas ramas de los servicios con mayor vocación manufacturera, como el transporte, el comercio al por mayor o algunos servicios profesionales”.

Finalizo con una buena noticia: La recaudación tributaria supera por primera vez los niveles prepandemia. Hacienda ingresa este año un 3% más que entre enero y julio de 2019. Los impuestos directos crecen un 10% y los ligados al consumo aún caen. La paulatina recuperación económica de la crisis desatada por el Covid no solo se ha hecho notar ya en el PIB, que ha retomado con vigor el signo positivo, o el empleo, que ha recuperado ya las cotas previas a la embestida del virus, sino que acaba de permitir superar por primera vez los niveles de recaudación prepandémicos. En concreto, según los últimos datos recopilados por la Agencia Tributaria, los ingresos tributarios entre enero y julio de 2021 sumaban 123.395 millones, un 3,14% más que en el mismo periodo de 2019. El incremento, en todo caso, resulta desigual entre las distintas figuras tributarias, ilustrando las debilidades de la recuperación iniciada. “El aumento se concentra fundamentalmente en los impuestos ligados a las rentas (IRPF e Impuesto sobre Sociedades), mientras que los ligados al gasto (IVA e Impuestos Especiales) están todavía por debajo de las cifras registradas en 2019”, explica la Agencia Tributaria. Así, de una parte, los impuestos directos han arrojado un 9,94% más de ingresos que en los siete primeros meses de 2019, si bien la imposición indirecta, ligada directamente al consumo, sigue todavía un 3,03% por debajo de los umbrales prepandémicos. El avance, sustentado en un alza del 1,8% en los ingresos brutos y una caída del 2,9% en las devoluciones con respecto a los registros de hace dos años, es, con todo, un hito incontestable y, sin duda, una buena noticia para todos nosotros.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.