Disolución imparable de empresas

Ha sido una semana de escasas variaciones pero alta volatilidad, en donde las caídas de inicio de semana por la preocupación sobre la inflación se han moderado en la última parte de la misma por la cesión de las commodities como consecuencia de las declaraciones sobre las potenciales decisiones de China para adaptarse a los cambios de demanda y evitar tensiones en costes. Las criptomonedas también eran protagonistas en la semana, con notables contracciones tanto en el Bitcoin como en el Ethereum, por el mayor control de China a sus movimientos y las declaraciones encontradas de Elon Musk, uno de sus principales valedores. Por otro lado, el foco de atención del coronavirus pasa ya por el avance de la vacunación en las economías desarrolladas, así como en las políticas de apertura nacionales y la puesta en marcha de un pasaporte europeo a partir del 1 de julio que incremente más la potencial movilidad.

En relación al coronavirus, en  Europa se aprueba la «certificación de inmunidad» una iniciativa con la que se espera reabrir la movilidad comunitaria a partir del 1 de julio y tratar de salvar la temporada de turismo de este ejercicio. Por países, se monitorizan las estrategias de normalización en Reino Unido, donde preocupa el avance de la cepa india, mientras Italia levanta restricciones para dinamizar la economía, mientras el foco de preocupación se traslada a otras áreas como Taiwán o Singapur. Por su parte, en EE.UU. Biden sigue llamando a que la población se vacune, mientras anuncia que comenzará a exportar vacunas autorizadas para su uso interno a partir de mes de junio. Así, sumará a los 60 millones de dosis de Astrazeneca, 20 millones de dosis adicionales en el mercado internacional, que empleará como una nueva arma diplomática.

También a nivel europeo es preciso comentar que el PIB cae un 0,6% en la eurozona en el primer trimestre y se confirma su vuelta a la recesión.

El producto interior bruto (PIB) se contrajo un 0,6% y la tasa de empleo bajó un 0,3% en la eurozona en el primer trimestre del año en comparación con el trimestre previo, según los datos publicados  por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea el PIB cayó un 0,4% y el empleo, un 0,3%, entre enero y marzo. En comparación con el primer trimestre de 2020, el PIB se contrajo un 1,8% en el área de la moneda única y un 1,7% en los Veintisiete, mientras que el empleo bajó un 2,1% y 1,8%, respectivamente. Eurostat difundió  su primera estimación sobre la evolución del empleo europeo y datos revisados del PIB, que confirman que la economía europea volvió a entrar en recesión entre enero y marzo de este año, al acumular dos trimestres de caídas. Tras un desplome récord por la pandemia en el segundo trimestre de 2020, del 11,6% en la eurozona y del 11,2% en la UE, la economía recuperó el terreno perdido en el tercer trimestre (+12,5% y +11,7%, respectivamente), pero las nuevas olas de covid-19 y el consecuente repliegue de la actividad hizo que el PIB volviese a caer en los tres últimos meses del año (-0,7% en la eurozona y -0,5% en UE). El descenso continuó entre enero y marzo de 2021, trimestre en el que se mantuvieron en buena medida restricciones frente a la pandemia, con caídas en todas las grandes economías europeas, salvo Francia, que creció un 0,4% trimestralmente. En Alemania el PIB retrocedió un 1,7%; en España y Países Bajos, un 0,5%, y en Italia, un 0,4%, si bien en el conjunto de la UE los principales descensos se registraron en Portugal (-3,3%), Letonia (-2,6%) y Eslovaquia (-1,8%). Por el contrario, los principales avances del PIB se observaron en Rumanía (2,8%), Bulgaria (2,5%) y Chipre (2%). 

España sufre en marzo la mayor caída de la construcción de toda la UE.

La actividad de la construcción registró el pasado mes de marzo una caída interanual del 13,2% en España, después del retroceso del 17,3% observado el mes anterior, lo que representa el mayor descenso de toda la Unión Europea (UE), que experimentó un crecimiento medio del 14,9% interanual, mientras que en la eurozona la expansión fue del 18,3% respecto de marzo de 2020, según los datos de Eurostat. En comparación con el mes anterior, la actividad de la construcción en España disminuyó un 0,9%, después de caer un 4,1% mensual en febrero. Entre los Veintisiete, la construcción aumentó un 2,2% en marzo y en la zona euro un 2,7%, después de caer un 1,7% y un 2%, respectivamente. De este modo, en el primer trimestre de 2021, la actividad del sector de la construcción retrocedió en España un 3,1% respecto de los tres meses anteriores, mientras que en comparación con el mismo trimestre de 2020 la caída fue del 10,1%. 

En lo relativo al titular del blog en el día de hoy, que es muy negativo, el número de empresas disueltas alcanzó las 11.363 entre enero y abril, casi un 15% más. La disolución de empresas afectó entre los pasados meses de enero y abril a 11.363 compañías, cifra que supone un 14,96% más que en el mismo periodo del año anterior cuando se registraron 9.884, según datos proporcionados por Informa D&B. Según el estudio de la consultora, dichas empresas daban trabajo a 37.349 empleados y facturaban algo más de 6.000 millones de euros mientras que las compañías disueltas en 2020 empleaban a 30.815 personas y generaban una facturación de 4.443 millones de euros. El aumento interanual más destacado se dio en el mes de abril con un 299,28% más de extinciones, al pasar de 2.224 en 2021 a las 557 en el mismo mes de un año después. En marzo el incremento fue de un 16,01% (2.572 este año frente a las 2.217 del pasado). Sin embargo, en los dos primeros meses de 2021 se registraron menos disoluciones. En febrero un -0,68% (3.070 este año frente a 3.091 el pasado) y en enero la variación fue de -12,99% (3.497 frente a 4.019). Por regiones, la Comunidad Valenciana presenta el crecimiento interanual más significativo de todas las comunidades con 265 disoluciones más, seguida de Madrid (261), Galicia (210) y Andalucía (200). En el lado opuesto, Ceuta (3), Navarra (16), La Rioja (20), Cantabria (23) y Murcia (27) son las comunidades autónomas que menos extinciones han presentado este 2021. Aragón y Melilla, por su parte, son los únicos territorios en los que en el primer cuatrimestre del año 2020 se dieron más disoluciones que en este 2021, con 39 y 2 más, respectivamente. Por sectores, los más perjudicados fueron el del transporte, donde se cerraron un 40,43% más de empresas que el año pasado (389 frente a 277), seguido de hostelería con un incremento del 34,87% (731 frente a 542). Definitivamente, un mal panorama para nuestro país.

Las empresas piden reglas claras para seguir invirtiendo en América Latina. El presidente de OHL, Luis Amodio, señala que hay una gran diferencia de exigencias y criterios entre los países de la región. El presidente de la constructora OHL, Luis Amodio, ha indicado en el marco del IV Congreso Iberoamericano Ceapi, que sería positivo que hubiese reglas claras y unificadas en los países de América Latina para favorecer la llegada de inversiones a la región. Amodio ha señalado que hay países sudamericanos que ponen demasiadas trabas y otros, en cambio, dan demasiada “manga ancha”, lo que provoca que las cosas no se hagan siempre de la manera correcta. Sus declaraciones se produjeron justo después de que el empresario Alfonso Gajate, fundador de EllaLink, manifestara la necesidad de “erradicar” la idea de que “construir esté unido al concepto de la corrupción”. “Hay que pelear desde el mundo de la empresa y desde los Gobiernos, para luchar contra ese concepto en el que se ve una mano negra por detrás que roba al pueblo. Hay que buscar la forma de limpiar esas relaciones y que las relaciones sean éticas”, ha asegurado Gajate. En el Congreso también ha participado Jordi Hereu, presidente de Hispasat, quien ha indicado que debe haber “una estricta colaboración” entre lo público y lo privado, pero que “cada uno tiene que tener su papel”.

Los principales fabricantes de vacunas cubrirán hasta el 99% de la población ya en 2021. La fabricación podría llegar a 15.000 millones de dosis, según Deutsche Bank. La inmunización frente al SARS-CoV-2 puede llegar a final de año en todo el mundo. Los principales fabricantes de vacunas con las soluciones ya aprobadas o cerca de autorizarse podrían llegar a entre el 93,7% y el 99,7% de la población ya en 2021, según recopila Deutsche Bank. Aunque entre las incertidumbres se sitúan los problemas de producción que ya han afectado gravemente a AstraZeneca y, en menor medida, a otras empresas como Janssen, Pfizer o Moderna. La entidad financiera alemana recopila los planes industriales de las 12 vacunas de las que más distribución se espera. En total, se aguardan entre 13.500 y 15.000 millones de dosis este año, que alcanzaría para inmunizar a casi toda la población mundial, compuesta por 7.760 millones de habitantes aproximadamente. El laboratorio británico AstraZeneca es el que cuenta con los planes más ambiciosos de distribución, de más de 3.000 millones de dosis. Para lograrlo, dispone de alianzas con otros fabricantes, como la farmacéutica india Serum, que prevé producir más de 1.000 millones de unidades. Aun así, la compañía ha chocado con la realidad y, de momento, por ejemplo para Europa solo prevé distribuir 100 millones de inyecciones de las 300 millones previstas hasta junio.

No es bueno oír que Airfinity cree que gran parte de Asia, África y América Latina no estará vacunada en 2021. Las cifras de Deutsche Bank coinciden con las previsiones de Unicef, que calcula que entre todos los fabricantes pueden alcanzar las 15.000 millones de dosis al final de año y 7.200 millones en el primer semestre. La Universidad de Duke es, sin embargo, algo menos optimista y cifra la producción para este año en 12.000 millones de unidades. También la consultora Airfinity rebaja ese optimismo y según sus recientes predicciones, gran parte del mundo no habrá llegado a la inmunidad de rebaño en diciembre. Por ejemplo, considera que en julio EE UU habrá llegado a ese 70% de la población vacunada, igual que otros países como Chile o Uruguay; Europa y Reino Unido lo conseguirán en julio; Canadá y Australia en septiembre; el país vecino Marruecos en octubre, y Brasil en noviembre. Pero esta firma considera que gran parte de Latinoamérica, África y Asia (incluso China) no alcanzará la inmunidad colectiva antes de 2022.

Un tema que puede resultar de interés para quien piensa en el cambio de coche y para todos los que nos interesa la sostenibilidad:  ¿Es rentable comprar un coche eléctrico? La diferencia de precio entre un modelo de gasolina y uno eléctrico es más pequeña que nunca gracias a los incentivos del Gobierno. Los usuarios que están pensando en cambiar de coche tienen un gran dilema: ¿Es el momento de hacerse con un modelo eléctrico o es mejor esperar a que bajen de precio y se produzca un mayor despliegue de la infraestructura de carga? Pues bien, con la tercera edición del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (Moves), la diferencia de precio entre vehículos de gasolina y eléctricos es «más pequeña que nunca». El Moves III recoge ayudas para la compra de un coche eléctrico que pueden alcanzar los 8.000 euros teniendo en cuenta el descuento adicional de las marcas. La compañía de origen británico subraya que adquirir un coche eléctrico en vez de uno de gasolina puede suponer un ahorro de hasta 7.000 euros después de unos 10 años y 100.000 kilómetros.

¿Cuál es el precio medio de un coche eléctrico?

Según datos de la consultora MSI para Unoauto, el precio medio de un vehículo eléctrico nuevo vendido durante este año es de 41.571 euros, 4.000 euros más que hace un año, pero muy por debajo de los 47.267 euros a los que se comercializaron durante 2019. Esta evolución hace que la diferencia frente al diésel sea de 5.700 euros tras reducirse un 58% desde 2019, y de 13.617 euros para los gasolina, un 40% menos que hace dos años. Además de por el menor coste de la batería, el estrechamiento del precio también se debe a una mayor oferta, ya que a más variedad, los precios bajan y se posicionan en unos niveles cada vez más asequibles para el comprador.

¿Cuáles son las principales barreras para la compra de un eléctrico?

El precio preocupa al 48% de los potenciales compradores españoles, aunque aún deben mejorarse otros aspectos como el tiempo de carga (27%), la autonomía (20%) o la red de infraestructuras, que son las grandes trabas para su despliegue, según el II Observatorio de la Movilidad Sostenible de España, realizado por Grant Thornton y la Fundación Ibercaja.

OBJETIVOS DEL GOBIERNO

El Ejecutivo de Pedro Sánchez se ha fijado una meta de alcanzar los 250.000 vehículos eléctricos para 2023, así como los 100.000 puntos de recarga. Para ello, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), movilizará 2.000 millones de euros para abordar la movilidad ‘cero emisiones’ y el despliegue masivo de electrolinera.

Por otro lado, el Gobierno prevé elevar en dos puntos la presión fiscal esta década y cerrar la brecha con la UE para 2050. El Ejecutivo prevé una reforma integral de IRPF, Patrimonio y Sucesiones en esta década “Necesitamos una visión de la España que queremos en las próximas décadas, más allá de las urgencias y necesidades inmediatas, una visión ambiciosa pero realista”, de Estado y por consenso que permita “abarcar varias legislaturas”, defendió este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,  al presentar la estrategia España 2050. Un horizonte para el que la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, con el apoyo de un centenar de expertos independientes, ha elaborado el documento Fundamentos y propuestas para una estrategia de largo plazo, que Sánchez presentó este jueves como el punto de partida para un gran “diálogo nacional” en el que diseñar la respuesta a los grandes retos que España encara en los próximos 30 años. Largo me lo fían….

El texto destaca entre ellos la necesidad de cerrar la brecha de recaudación tributaria del país frente a la Unión Europea para mediados de este siglo, partiendo de un incremento de dos puntos en esta misma década. En concreto, cifrando en el 35% del PIB el peso de la presión fiscal previo a la pandemia, la hoja de ruta pasa por alcanzar el 37% para 2030 (unos 24.000 millones de euros adicionales sobre la recaudación de previa a la crisis Covid19); el 40% en el año 2040 y equipararse a la actual media comunitaria, en el 43%, para 2050 (unos 96.000 millones extra frente a 2019).

SÁNCHEZ INVITA A LOS EMPRESARIOS A UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL

En la España de 2050, la mitad de la población tendrá estudios superiores; el tejido productivo se habrá digitalizado; la economía será medioambientalmente sostenible; la fiscalidad tendrá un diseño más progresivo; las desigualdades sociales se habrán reducido y la inversión en I+D se habrá duplicado, hasta alcanzar el 4% del PIB. Así, al menos, aparece dibujada en el documento de 676 páginas presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que prometió, en todo caso, que es solo un punto de partida sobre el que diseñar el futuro. “No es un documento cerrado, es un documento vivo. Una primera propuesta que está viva y que tiene un gran objetivo: iniciar una conversación para que sea reforzada y ampliada por el conjunto de la sociedad y sus representantes”, dijo Sánchez sobre el texto, anunciando que “España iniciará un gran diálogo nacional sobre su futuro”. Será, detalló, un procedimiento abierto a todas las instituciones públicas y privadas que quieran participar en las 19 comunidades y ciudades autónomas, involucrando a instituciones, políticos, sindicatos y empresarios. Estos últimos fueron algunos de los 400 asistentes al acto del presidente, si bien su número fue inferior al de otros eventos convocados por Sánchez en el pasado. Acudieron, no obstante, importantes figuras como los presidentes de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; Iberdrola, Ignacio Galán; el de Sabadell, Josep Oliu; el de Mapfre, Antonio Huertas; el de Mutua, Ignacio Garralda, o el de Seopan, Julián Núñez.

Visto esto, si se cumple, es bonito soñar con la España de 2050. Yo creo que el cortoplacismo en política es muy peligroso. La falta de realismo también lo es.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.