Presupuestos: Subida de sueldo a funcionarios y jubilados

Esta ha sido una semana positiva en los índices europeos. Por un lado, debido al acuerdo en el Senado para el aumento del techo de deuda y los avances en las relaciones entre EE. UU. y China, y, por otro lado, por el freno al incesante rally del gas. Por sectores, el aumento de las yields situaba a la Banca a la cabeza de las subidas semanales, acompañada de otros sectores cíclicos como Oil & Gas, Materias Primas y Autos.  En Reino Unido, Boris Johnson se mantenía firme en su voluntad de no cambiar la política migratoria impuesta tras el Brexit a pesar del problema de escasez de mano de obra en los transportistas. Así, hacía alusión a que se encuentran ante un periodo transitorio de ajuste debido al Brexit y la pandemia.

Llama la atención el hecho de que la fortuna del consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, se vio reducida este pasado lunes en unos 5.900 millones de dólares tras una mala sesión en Wall Street en la que la red social, afectada por un escándalo sobre sus prácticas poco éticas y por una interrupción mundial de sus servicios, cayó cerca de un 4,9%. Según cifras de Forbes, este descenso supone que la fortuna de Zuckerberg haya quedado en 117.000 millones de dólares, lo que lo relega al sexto puesto de las personas más ricas del mundo. Bloomberg, por su parte, calcula que el creador de Facebook acumula ahora 121.000 millones de dólares, por lo que sería el quinto más rico del planeta, por detrás de Bill Gates. En total, Facebook ha perdido un 7,74% en Wall Street en los últimos cinco días, y más de un 13% en el último mes.

 

Pasando a un tema que no nos deja descanso, España y Francia suman nuevos aliados a su campaña de presión para reformar el mercado eléctrico europeo y poner coto a la imparable escalada de precios de la energía que supone una “creciente carga” para hogares y empresas. En un comunicado conjunto suscrito por la vicepresidenta y ministra de economía, Nadia Calviño, con sus homólogos de Francia, República Checa, Grecia y Rumanía, los cinco países alertan del dramático aumento durante los últimos meses de los precios del gas y los precios de la electricidad en el mercado mayorista y reclaman una estrategia europea para afrontar esta grave situación.

Calviño y sus homólogos europeos también recalcan la importancia de impulsar la independencia energética invirtiendo en la diversificación del suministro energético -“las energías bajas en carbono, como la biomasa, la eólica y la solar, jugarán un papel clave en la diversificación de nuestro suministro energético”, sostienen- y reduciendo la dependencia europea de los países exportadores de gas lo más rápido posible. Por último, no se olvidan del mercado de comercio de derechos de emisiones que consideran “fundamental” para desencadenar la transición energética.

Pasando a lo que destaco en el titular del blog en el día de hoy, se producen con los nuevos presupuestos, mejoras en las retribuciones: es decir, subirán las pensiones y el sueldo de los funcionarios en los próximos meses. Las cuentas públicas también incorporarán otro bono joven dotado con 400 euros para los jóvenes españoles que cumplan 18 años en 2022. Después de meses de intensas negociaciones entre PSOE y Unidas Podemos, los socios de Gobierno cerraron esta semana el acuerdo para dar ‘luz verde’ a las cuentas públicas de 2022 tras desbloquear el pacto para imponer un tipo mínimo efectivo en el Impuesto de Sociedades del 15% para grandes empresas y para aprobar la primera Ley Estatal de Vivienda. El pasado mes de julio, el Consejo de Ministros aprobó el límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, para 2022 que se mantiene en los 196.142 millones de euros, lo que supone apenas 45 millones más que la cifra registrada un año antes, incluyendo transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos. Excluyendo los fondos europeos, el ‘techo de gasto’ se situaría en 169.787 millones de euros, un 0,7% más, por lo que la cantidad procedente de los ‘Next Generation EU’ asciende a unos 26.355 millones de euros, que servirán para «fortalecer la economía y hacerla más sólida y sostenible». El próximo año, el Gobierno también se plantea subir el salario de los empleados públicos un 2%, mientras que en el caso de las pensiones se incrementarán ya de acuerdo con la inflación media de los doce meses anteriores hasta noviembre –promedio entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021–, en tanto que las mínimas subirán más que el resto. Las cuentas públicas también incorporarán un bono joven de 250 euros mensales para jóvenes entre 18 y 35 años, y otro bono joven dotado con 400 euros para que los jóvenes españoles que cumplan 18 años en 2022 lo destinen a la compra de libros o al consumo de cualquier tipo de actividad artística o escénica, como el teatro, el cine o la danza.

Pasando al sistema bancario, quiero destacar que los neobancos acaparan ya el 29% del mercado de la banca digital en España. El español Rebellion Pay es el que más crece desde 2019, frente a Bnext que es el único que pierde cuota.  En dos años las fintech han crecido un 62% en el país. Las fintech acaparan cada día más cuota de mercado que arañan a la banca tradicional. Hasta ahora el principal negocio de estos neobancos se centraba en los medios de pago, pero poco a poco van ampliando el abanico de sus productos y han comenzado a ofrecer cuentas nóminas, y en breve comenzarán a generalizar ofertas de crédito, según los planes estratégicos con los que cuentas estas firmas digitales. De momento, ya acaparan el 29% del mercado de la banca digital en España, ayudados también por el Covid, ya que la pandemia ha acelerado en varios años la digitalización de los clientes bancarios, y han perdido el miedo a operar en estas plataformas. El secreto del avance de estos neobancos frente a la banca tradicional, no obstante, se debe a su reducido coste. Se trata de compañías, en muchos casos startups, que operan en el sector bancario de manera completamente digital, consiguiendo así importantes reducciones de costes que se traducen en ahorro de comisiones, cobros por servicio muy bajos o incluso inexistentes.  En Europa, los neobancos han tenido una muy buena acogida, principalmente en países como Reino Unido o Alemania, donde tienen su origen algunos de ellos. En España, aunque la más veterana llegó en 2015, fue en 2019 cuando comenzó su expansión en este país. Entonces tenían una cuota de mercado del 18%, pero a día de hoy ya alcanzan el 29% reflejando un crecimiento del 62% en los dos últimos años.

El banco de pruebas español para la transformación del sistema financiero (sandbox, en el argot) se retrasará hasta noviembre o diciembre. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha enviado requerimientos sobre los proyectos que supondrán que su puesta en marcha se aplace hasta finales de año. La fecha máxima de arranque prevista inicialmente era el mes de agosto. Los proyectos que recibieron luz verde hace casi cinco meses para que fueran el motor de la industria financiera y de los mercados españoles aún no se han puesto en marcha. Al menos, la mayor parte de ellos, debido a que la Agencia Española de Protección de Datos ha mandado requerimientos en los que exige manuales extremadamente detallados de las políticas de gestión de riesgos de privacidad. La situación se produce en una herramienta creada específicamente para que las empresas más innovadoras en el ámbito de las finanzas (fintech) no tengan que verse encadenadas por una regulación que no puede evolucionar a la misma velocidad que la industria. La industria expresa su perplejidad ante la situación. Y más cuando la mayoría de los otros países cuentan con estas herramientas perfectamente desarrolladas y operativas. La vanguardia española en este tema, diseñada con anticipación por el Ministerio de Asuntos Económicos respecto a la mayoría de los países de la UE, está quedando atrás. Reino Unido o Hong Kong han sido dos de los pioneros, pero también Brasil y México son la punta de lanza de distintas regulaciones y sandboxes en el mundo fintech.

En el plano empresarial, Inditex acelera su ajuste societario. El gigante textil gallego acaba de unificar las filiales que sus diferentes marcas utilizaban para la venta al público en Italia, Portugal y Reino Unido. Tres mercados importantes para el grupo: a cierre del primer semestre del actual ejercicio sumaban 771 establecimientos. Los dos primeros, sin ir más lejos, son el quinto y el sexto del mundo, respectivamente, donde tiene una mayor presencia de tiendas físicas con 347 y 320. En territorio británico alcanza las 104. En los tres casos, el modo de actuar ha sido similar. Inditex ha liquidado una por una las filiales con la que cada marca operaba sus puntos de venta en esos países. Todas menos las de Zara, que ha renombrado como ITX Italia, ITX Portugal e ITX UK, tal y como este periódico ha comprobado en los registros mercantiles de estos países. A partir de ahora son esas sociedades las que aglutinan toda la actividad de las tiendas, tanto físicas como online, de las marcas que Inditex tiene en cada país en cuestión. En números, la simplificación en estos tres países implica que lo que Inditex hacía antes a través de 22 sociedades ahora lo hará con tres. La mayor cantidad de cierres ha tenido lugar en Portugal. Allí, Inditex contaba con hasta nueve filiales para la venta al público, de las que solo una, la rebautizada como ITX Portugal, sigue activa.

Cierro con una mala noticia a nivel local que por otro lado, para los economistas asturianos no es ninguna sorpresa.

Asturias es la cuarta comunidad con menor numero de empresas por habitante, según el informe Adecco con datos del pasado trimestre. En el Principado hay 26,9 sociedades mercantiles por cada 1.000 habitantes, una ratio que solo mejora a las de Navarra, País Vasco y Canarias. Madrid (27,2) supera a Asturias en apenas tres décimas. La media española se sitúa en el 28,3 y el liderazgo lo tiene La Rioja, con 33,3. La cantidad de empresas por cada mil personas disminuyó en España por sexto trimestre consecutivo. El retroceso ha sido del 1,5% en comparación con las que había hace un año y se ha situado en un nivel similar al de diciembre de 2015. El descenso interanual en Asturias (-0,8%) ha sido casi la mitad del registrado en el conjunto del país. El censo empresarial se ha reducido en todas las comunidades autónomas, salvo en Castilla-La Mancha, donde creció el 0,3%. La disminución del parque empresarial es generalizada desde la pandemia, aunque hay regiones que vienen reduciendo su número de empresas en relación con su población desde tiempo antes. El caso más acusado es el de Cataluña, que suma doce trimestres consecutivos de retroceso y cae el 2% interanual en el último trimestre.

Es evidente la única conclusión posible de lo anterior: Asturias tiene que crear más empresas y ser capaz de mantenerlas y que generen riqueza y empleo. Es muy fácil decirlo y ponerlo negro sobre blanco en el papel virtual de un blog. Lo difícil es hacerlo. Por consiguiente, soy favorable a todo aquello que facilite y sostenga la actividad empresarial, en Asturias y en el resto de España, claro.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.