16 de junio: Visita de Von der Leyen

Ha sido la pasada una semana con caídas en los principales índices europeos, marcada por la reunión de la Reserva Federal, en la que el organismo seguía lanzando mensajes de paciencia, si bien ya más de la mitad de los miembros del FOMC (11 de 18) ven dos subidas de tipos en 2023, respecto a los 7 miembros de marzo. En el apartado de deuda se veían ligeros repuntes de los 10 años, con los datos macro en EE.UU. mostrando signos de debilidad. Respecto al apartado sectorial, comportamiento mixto, dejando un mejor comportamiento de los valores más defensivos y retrocesos en los cíclicos. El Brent cerraba la semana en niveles similares a los de la semana pasada, tras marcar su máximo el martes por encima de los 74 $7b.

En lo relativo a política monetaria, y por lo que respecta a la Reserva Federal, frente a la reiteración de los mensajes de paciencia hasta ver una «substancial mejora en la recuperación», lo que cala en el mercado son los cambios en el timing en las expectativas de tipos (en 2023 frente a 2024) así como la señal de giro que daba la Fed admitiendo que empieza a pensar en hablar de las estrategias de salida. Así, la principal sorpresa estaba en los dots, donde 11 de los 18 miembros del FOMC veían dos subidas de tipos en 2023, frente únicamente a 7 miembros que veían los tipos más arriba en 2023 en marzo. La revisión al alza de proyecciones, tanto de crecimiento como de inflación (7% en PIB 2021 vs 6,5% ant; y 3,4% en PCE vs 2,4% ant), aumentaba la inquietud por recalibrar el cambio de ritmo que puede traer en la FED.

A nivel de política monetaria europea, el BCE está «frustrado» porque los bancos ignoran sus recomendaciones sobre rentabilidad. El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, ha asegurado que el organismo está «frustrado» porque las entidades bancarias no tienen en consideración las recomendaciones que realiza con el objetivo de elevar su rentabilidad, según ha asegurado esta semana durante su participación en un acto organizado por la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME). En este sentido, Enria ha afirmado que el organismo «ha sido muy claro» desde hace varios años en que los bancos se tienen que centrar en sus áreas de negocio que generan más beneficios y abandonar las que no. Asimismo, también tienen que adoptar medidas de eficiencia de costes e invertir todavía más en procesos de digitalización

Como titular del blog en el dia de hoy, destaco el hecho de que Von der Leyen ha entregado personalmente el aprobado a Pedro Sánchez, el pasado 16 de junio, aquí en España. Los primeros desembolsos de los fondos de recuperación están más cerca. La Comisión Europea captó 20.000 millones de euros en los mercados y su presidenta, Ursula von der Leyen, inicia la minigira por España y otros cuatro países para entregar los primeros aprobados, aunque aún provisionales, que darán acceso a estos fondos. La primera emisión de deuda para financiar los planes de recuperación europeos se realizó esta semana y fue un éxito: se recaudaron 20.000 millones de euros en bonos a 10 años con un interés del 0,1% y una demanda que multiplicó por siete lo emitido. Una emisión de deuda sin precedentes en la UE, tanto por sus proporciones como por su diseño, porque está garantizada por el presupuesto comunitario, es decir, por el conjunto de países, aunque unos, como España e Italia, se van a beneficiar mucho más que otros. En total, a finales del 2021 Bruselas espera haber recaudado 80.000 millones en bonos que serán complementados por letras. La cantidad precisa dependerá de las necesidades exactas de financiación, y el objetivo es cubrir todas las demandas contenidas en los planes de recuperación. A partir del 2022 y hasta el 2006, Bruselas seguirá acudiendo a los mercados para obtener entre 150.000 y 200.000 millones anuales. Además, los planes de la Comisión son que el 30% de estos 800.000 millones (750.000 a precios del 2018) se capten a través de fondos verdes que subrayen el compromiso europeo con la transición ecológica.

De esta primera emisión de deuda para el fondo de recuperación, Bruselas ha excluido a diez bancos por violaciones de las normas de la competencia en el pasado. Afecta a Bank of America, Natixis, Nomura, Natwest y Unicredit que fueron multados en mayo por manipular el mercado de bonos; a Deustche Bank y Crédit Agricole por una decisión similar en abril; y a Citigroup, JP Morgan y Barclays por un caso de manipulación del mercado de divisas descubierta en el 2019. “Estos bancos tienen que demostrar y probar que han adoptado las medidas correctoras necesarias que les pidió la Comisión”, dijo el comisario Hahn. Con parte del dinero ya recaudado, Ursula von der Leyen llevó personalmente los aprobados de los planes a España y Portugal. Un aprobado que se realizará a través de procedimiento escrito para hacer encajar la aprobación con su visita. Después seguirán Dinamarca, Grecia y Luxemburgo. Son los cinco primeros. Como señalo, la  presidenta de la Comisión Europea entregó en persona al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la recomendación al Ecofin que tendrá posteriormente un mes para decidir – La alemana también visitará la próxima semana Portugal, Grecia, Dinamarca y Luxemburgo.  La aprobación del plan nacional de inversión y reformas, que permitirá a España acceder a 69.500 millones de euros en subsidios a fondo perdido, ha entrado en su recta final. La presidenta de la Comisión Europea,  viajó a Madrid para entregar en persona al presidente del Gobierno español, a evaluación y recomendación del Ejecutivo comunitario. Además de España, Von der Leyen también visitará la próxima semana Portugal, Grecia, Dinamarca y Luxemburgo. El objetivo de la presidenta de la Comisión Europea es visitar el máximo número de Estados miembros posible a medida que el colegio de comisarios vaya dando luz verde a los planes de recuperación nacionales. Una «implicación personal» de Von der Leyen que Bruselas justifica por la importancia del proceso. “Estamos al inicio de un procedimiento extremadamente importante para Europa y nuestros esfuerzos de recuperación”, alega la Comisión. Von der Leyen también aprovechará la visita para recordar las prioridades del plan de recuperación. La aprobación del plan permitirá al Gobierno acceder a un anticipo del 13% de las ayudas, unos 9.000 millones de euros, que podrían llegar antes del parón estival. Según ha confirmado la Comisión, hasta ahora ha recibido 23 planes nacionales de recuperación y resiliencia. Los únicos cuatro Estados miembros que todavía no lo han entregado, aunque el plazo blando concluyó el pasado 30 de abril, son Malta, Bulgaria, Países bajos y Estonia.

Cierta envidia sana siento como española de saber que la economía del Reino Unido puede volver a niveles previos a la pandemia de la Covid-19 a finales de 2021, un año antes de lo previsto, según la Confederación de la Industria Británica (CBI, en inglés), que agrupa a las principales empresas. De acuerdo con los cálculos de ese grupo, se estima un crecimiento económico del 8,2 % este año y del 6,1 % en 2022, mientras que no se espera que la tasa del desempleo se dispare. No obstante, la inversión empresarial se mantendrá un 5 % por debajo de los niveles en los que estaba antes de que estallase la pandemia en marzo del año pasado, añadió la CBI. La economía -indica- puede crecer «considerablemente» en los próximos meses a pesar del retraso -hasta el 19 de julio- del levantamiento de todas las restricciones por la covid en Inglaterra. El pasado mayo el Banco de Inglaterra predijo que el producto interior bruto (PIB) del Reino Unido crecería un 7,25 % en 2021, mientras que se expandiría un 5,75 % en 2022 y un 1,25 % en 2023.

A nivel doméstico, cabe destacar que el coste laboral de las empresas aumentó el 1,4% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2020.

 Se situó en 2.605,61 euros por trabajador y mes, tras acumular tres trimestres de caídas desde que comenzó la pandemia. Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), publicada esta pasada semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste salarial por trabajador y mes (que incluye salario base, complementos, pagos por horas extraordinarias y atrasos en términos brutos) subió el 1% hasta los 1.907,82 euros de media. Por su parte, los otros costes crecieron el 2,5%, hasta 697,79 euros por trabajador y mes, debido a que su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, aumentaron un 1,6%, aunque destacó el crecimiento del 10% de las percepciones no salariales, entre ellas, las indemnizaciones por despido. En estos datos, hay que tener en cuenta que los trabajadores en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) son remunerados con prestaciones del servicio público de empleo (SEPE), no con salarios, en tanto que sus cotizaciones sociales están completa o parcialmente exoneradas.

Llama la atención que el Tesoro ha colocado 1940 millones en letras a tres y nueves meses, y ahonda en los tipos negativos.

A nivel regional, los sindicatos suben el tono de sus protestas y cargan con dureza contra Teresa Ribera, algo que personalmente yo no termino de entender y me parece profundamente injusto. 

UGT y CC OO elevan el tono de sus protestas en defensa de la industria asturiana. Lo hacen de palabra y lo harán en las calles. Los sindicatos celebrarán una manifestación el próximo 1 de julio en Langreo para exigir al Gobierno nacional que cambie sus políticas para rescatar a un sector industrial regional que, aseguran, está amenazado de muerte. En juego están los puestos de trabajo de 50.000 asturianos. Y amenazan con llevar sus protestas a Madrid. Que sus reivindicaciones son cada vez más contundentes lo demuestran sus declaraciones. En el punto de mira está la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a la que acusaron, con extrema dureza, de estar poniendo zancadillas a la actividad industrial en la región. El secretario general de CC OO en Asturias, José Manuel Zapico, calificó a Ribera como “la ministra nini”. Porque, explicó, “ni ayuda a crear empleo, ni actividad, ni tiene vergüenza, porque hay que tener poca vergüenza para pedir a la gente que se levante a las dos de la mañana para planchar y ahorrar en la factura de la luz”. Según el sindicalista, las decisiones del Gobierno están poniendo contra las cuerdas la actividad industrial de la región. Dijo que este Ejecutivo “está generando desconfianza y hartazgo incluso entre su propio electorado”. Mucho más duro fue el líder de UGT en la región, Javier Fernández Lanero, que acusó a Ribera de ser “un cáncer para Asturias”. También pidió al Principado que se una a las movilizaciones. “Asturias o será industria o no será y, entre otras cosas, tiene que haber un control público de la energía”. El responsable de Industria de CC OO, Damián Manzano, criticó que el Gobierno lleva más de dos años de incumplimientos con Asturias “y la única respuesta que tiene Teresa Ribera es ‘ye lo que hay’, y ni siquiera se digna a recibir a los representantes de la alianza por la industria”. Su homólogo en la Federación de Industria, Construcción y Afines (FICA) de UGT, Jenaro Martínez Paramio, acusó al Gobierno de no estar dando respuesta a las necesidades de la industria regional. “La sordera del Ejecutivo va a más y su deriva verde está abocando a Asturias al ocaso industrial”, resaltó. José Luis Alperi, secretario general del SOMA-UGT, argumentó que las movilizaciones “tendrán que acabar en Madrid”. Y propuso que Hunosa se transforme en una eléctrica pública que se encargue de vigilar los precios de la luz. Con todo, Javier Fernández Lanero apuntó que los sindicatos pedirán una reunión en Madrid a la ministra de Industria, Reyes Maroto, así como a la propia Teresa Ribera e, incluso, al presidente Pedro Sánchez, con el objetivo de entregarles en mano el pacto de la Alianza por la Industria, ya que han pasado cuatro meses “sin resultados”. José Manuel Zapico reprochó que la transición energética en Asturias “es simplemente una reconversión” que pone en riesgo más de 50.000 puestos de trabajo. Así, advirtió de un “otoño caliente” si los acuerdos alcanzados en Asturias no tienen efecto en las políticas del Gobierno central que, sostiene, “está agotando su crédito”.

Definitivamente, en esta región no se ha entendido nada de lo que es la transición ecológica y la necesidad de un cambio urgente en el modelo productivo. Así nos va.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.