Despidos masivos en Telefónica

En esta semana semi-vacacional en España ha destacado la noticia de que la agencia de rating Moody’s reduce el outlook de la deuda de China de estable a negativo, manteniendo su rating en A1.Por ello, Moody’s revisa a la baja la calificación crediticia de la deuda de este país asiático. La agencia de ‘rating’ sitúa en perspectiva negativa a las emisiones de bonos del gigante asiático. El uso por parte de China de estímulos fiscales para apoyar a los gobiernos locales y la mala situación de su sector inmobiliario son dos aspectos que preocupan a la firma para tomar esta decisión.

También ha tenido lugar la cumbre del clima, en la que se ha alcanzado un acuerdo para la reducción de emisiones de refrigeración, emisiones que suponen un 7% de las emisiones globales, y en las que se espera un fuerte crecimiento dado el aumento de la temperatura media. Un hito importante es que EE.UU. ha firmado el objetivo.

Por su parte, en EEUU, la Casa Blanca advierte de que se está agotando el presupuesto para ayudar a Ucrania, y urge al Congreso que apruebe en el nuevo presupuesto que contempla nuevas partidas para Ucrania, Israel y la frontera estadounidense.

A nivel europeo y de política monetaria, el BCE, la autoridad monetaria podría cerrar la puerta a más subidas de tipos de interés tras la inesperada sorpresa en el ritmo de moderación de precios de noviembre y debería tener cuidado en hacer declaraciones respecto a lo que sucederá de aquí a seis meses dado el dinamismo del entorno declaraba Isabel Schnabiel, rectificando las declaraciones de hace un mes en la que señalaba que tal vez más subidas eran necesaria para estabilizar precios. En todo caso, buenas noticias para los hipotecados a tipo variable.

Los rumores sobre una inminente aprobación por parte de la SEC estadounidense de los ETF sobre criptomonedas ha llevado al bitcoin a superar los 40.000 dólares, un nivel que no veía desde abril de 2022. Estos rumores han sido constantes a lo largo del ejercicio, aunque todavía no se han materializado. Pero estando detrás una de las gestoras más influyentes, como es Blackrock, parece que más pronto que tarde la SEC va a dar su autorización. Ello supondrá un respaldo a la aceptación de la criptomoneda como una clase de activo más “normalizado” y al estructurarse bajo un ETF que esté respaldado por el spot de la criptomoneda más accesible llegará a un mayor número de inversores. En noviembre de 2011 el bitcoin alcanzaba su cotización máxima, por encima de los 67.780 dólares. Pero no se libró de las caídas en 2022, cuando todo el mundo esperaba que pudiera actuar como activo refugio. Más de doce meses después, en noviembre de este pasado año, marcaba sus mínimos en torno a los 15.500 dólares. Una parte de esta corrección la sufrió con el inicio de la subida de tipos de la Fed, que implícitamente significaba una revalorización del dólar. Además, con el escenario de inflación perdió la etiqueta de refugio que parecía que sólo le quedaba al oro.

A nivel doméstico, señalar que Cataluña fue la comunidad autónoma que más ingresó del modelo de financiación antes de la pandemia.

En efecto, Cataluña fue la región que más dinero ingresó del modelo de financiación autonómica durante 2019, el año anterior a la pandemia del Covid-19, según datos del informe de las Comunidades Autónomas. En concreto, percibió un total de 23.908,79 millones ese año, mientras que Andalucía le sigue de cerca, con 23.232,86 millones y Madrid se sitúa en tercer lugar del reparto, con 19.423,21 millones. Así se desprende del informe de las Comunidades Autónomas, que se trata de un estudio que elabora el Observatorio de Derecho Público de Barcelona en el que se analiza, entre otras cosas, la gestión de los gobiernos regionales. El informe analiza la autonomía fiscal de las comunidades autónomas y desgrana por cada región lo que aportó el Gobierno central a través del modelo de financiación durante el año anterior a la pandemia del Covid-19, que ascendió en total a 130.043,92 millones de euros entre todas las comunidades. Según se explica en el estudio, el 87,5% de estos recursos proceden de los ingresos que los gobiernos autonómicos obtienen de las distintas figuras que integran la cesta tributaria (un total de 113.774.86 millones). Y el 12,5% restante proceden de los diferentes fondos del modelo. El actual modelo de financiación autonómica se aprobó en el año 2009 durante el Gobierno de Zapatero, con una negociación con los partidos independentistas mediante la cual Cataluña se aseguró casi 4.000 millones de euros adicionales. Precisamente, la reforma del modelo de financiación autonómica ha protagonizado también los acuerdos de investidura que ha alcanzado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con ERC, más concretamente a la condonación de deuda y la posibilidad de alcanzar un acuerdo de manera bilateral. De hecho, el acuerdo entre PSOE y ERC recoge que se constituirá durante el primer trimestre de 2024 una comisión bilateral entre el Gobierno y la Generalitat con el objetivo de llegar a un acuerdo y posibilitar avances en el logro «de una financiación adecuada que garantice la suficiencia financiera de los servicios públicos de Cataluña», así como «asegurar el cumplimiento de los compromisos de inversión contenidos en el Estatuto de Autonomía de Cataluña». En este contexto, el informe de las Comunidades Autónomas sitúa a Cataluña como la región con mayor número de ingresos por el modelo de financiación autonómica en el año 2019, seguidas de Andalucía y Madrid. Tras ellas se sitúan la Comunidad Valenciana (13.357,54 millones); Galicia (8.650,06 millones); Castilla y León (7.778,41 millones); Canarias (6.140,17 millones); Castilla-La Mancha (5.913,56 millones); Aragón (4.280,93 millones); Murcia (3.926,75 millones); Extremadura (3.461,48 millones); Baleares (3.349,48 millones); Asturias (3.266,26 millones); Cantabria (2.212,64 millones) y La Rioja (1.141,78 millones). Cabe recordar que Canarias dispone de un régimen fiscal específico reconocido en la Constitución y que su cesta tributaria no es comparable con la del resto.

Yendo a lo que destaco en el titular del blog en el día de hoy, que no deja de ser una noticia empresarial realmente impactante, es el nivel de despidos que llevará a cabo la empresa Telefónica. Telefónica y los sindicatos, como UGT, CCOO y Sumados-Fetico, se han sentado esta pasada semana para delinear sus posiciones iniciales frente al tan debatido Expediente de Regulación de Empleo (ERE)  propuesto por la compañía de telecomunicaciones. La propuesta empresarial contempla la inclusión en el ERE de un total de 5.124 empleados de las tres filiales afectadas: Telefónica de España, Soluciones y Móviles.

 Esto marca el inicio de un proceso de negociación que podría tener implicaciones significativas en el panorama laboral español por la dimensión de Telefónica como empresa. Un informe reciente la señaló como la empresa del Ibex-35 que más riqueza llevaba allá donde operaba. Las tres filiales, que en la actualidad suman alrededor de 16.000 empleados, se enfrentan a una reducción del 32% de su plantilla si se materializan las bajas propuestas en el ERE. Los números más destacados provienen de Telefónica España, donde se planea la salida de hasta 4.085 empleados, mientras que en las divisiones de Móviles y Soluciones se contempla la afectación de 958 y 81 personas, respectivamente. Este pasada semana se conformaron las tres mesas negociadoras, una por cada filial, en el cual se espera que se establezcan las condiciones finales del ERE de acuerdo con el marco legal establecido. Al mismo tiempo, los sindicatos han expresado su deseo de llegar a un acuerdo paralelo para un convenio colectivo destinado a los empleados que permanezcan en la plantilla. Es crucial destacar que cualquier plan de salidas estará vinculado a la firma de un nuevo convenio de empresas vinculadas con una duración mínima de tres años, destinado a salvaguardar las condiciones laborales y económicas de los trabajadores.

Otra noticia empresarial, en clave alemana y española es que Deutsche Bank ve nubarrones en el horizonte de Inditex. El banco alemán destaca que la recuperación del sector textil tras la crisis sanitaria se “desvanecerá” el próximo año. El inicio de la temporada navideña no es todo alegría para el sector textil europeo porque el gigante alemán Deutsche Bank ha señalado esta pasada semana que rebaja sus perspectivas de crecimiento para Inditex y H&M, y modifica su recomendación de “mantener” a “vender” para ambas compañías. Los títulos de Inditex han caído un 1,38%. Los analistas del banco alemán destacan que no ve “mucho” que esperar para el sector minorista europeo el próximo año. En ese sentido, destacan una serie de claros desafíos a los que las compañías deberán hacer frente el próximo año. Por un lado, señalan el impacto deflacionario en los ingresos de las firmas, al mismo tiempo que los salarios enfrentan una presión al alza. Además de Inditex y H&M, la nota publicada apunta contra AB Foods, la matriz de Primark y la británica Kingfisher. De cualquier manera, el consenso de los analistas no concuerda con esta nueva actualización por parte de Deutsche Bank. El consenso del mercado sigue siendo a favor de Inditex, con 61% de los analistas a favor de comprar y el 32% apuestan por mantener los títulos.  Distinto es el caso de la sueca H&M, donde la aprobación es más tenue. En este caso, solo el 35% apuestan por comprar, mismo porcentaje para quienes sugieren mantener.

A nivel bancario cabe señalar que el mercado prevé un 2024 de ingresos récord en la banca española pese al freno en los tipos de interés.  Los analistas esperan que el impacto en márgenes del nuevo rumbo del BCE se aprecie más en 2025 y que el alza de la mora no exija gran esfuerzo en provisiones. El rally en Bolsa no se da por terminado. Las alzas de tipos de interés en la zona euro han desatado la euforia en la cuenta de resultados de los bancos españoles y en sus cotizaciones. El final de esos aumentos del precio del dinero no va a suponer sin embargo un final abrupto de la fiesta y 2024 aún va a ser un ejercicio de mejoría de los resultados de las entidades y también de continuidad en su rally bursátil, aunque sea con menor intensidad.

Finalmente y a nivel local, la carrera de Asturias por albergar una fábrica de coches eléctricos tiene nuevo capítulo: la china BYD advierte que tendrá «muy en cuenta» las ayudas a la inversión. La compañía china, que en primavera visitó la Zalia, asegura que construirá «más de una» planta y que España es «candidato importante». Entre las ubicaciones que baraja la compañía en España se encuentra Asturias. De hecho, representantes de la firma visitaron la pasada primavera la Zalia y el puerto de Gijón. Las ayudas a la inversión que ofrezca cada territorio se tendrán «muy en cuenta» a la hora de tomar la decisión. El pasado mes se informó que BYD se inclinaba por Hungría para construir su primera fábrica de coches en Europa. El director general de BYD Iberia, Jordi Cuesta, apuntó que esa información no era oficial, al tiempo que aseguró que habrá «más de una» planta y que España es «un candidato importante para las inversiones en fabricación, ya sea en una primera ronda o en las siguientes». A este respecto, indicó que a la hora de la adjudicación se van a tener «muy en cuenta» los programas de ayudas a la inversión «para considerar dentro de la ecuación cual es la mejor opción». Cuesta apuntó que España «siempre ha sido uno de los mejores» clústeres de automoción y que en el proceso de transformación actual, con los programas PERTE están ayudando a que otros fabricantes «estén apostando muy fuerte en electrificación». «España juega sus cartas y muy bien con el PERTE», aseguró Cuesta. «De manera egoísta y por la parte que me toca, yo estaría encantado de que nos cayera aquí, al lado de casa», añadió. Según el Gobierno de Asturias, representantes de la compañía china visitaron la pasada primavera los terrenos de la Zalia para comprobar si se ajusta a las necesidades de suelo que tienen para su fábrica. Pero también Galicia lo pretende así que el final de esta historia está por ver si favorece a nuestra comunidad o no. Esperemos que así sea y que si se le ofrecen ayudas, el retorno sea  positivo para el Principado de Asturias.

SUSANA ÁLVAREZ OTERO ES PROFESORA TITULAR DE ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO E INVESTIGADORA VISITANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.